ÍNDICE
Presentación
Introducción
Programas
Cooperación y Convivencia
Objetivos
Metodología
Actividades
Programa de Prevención del Absentismo Escolar
Municipio Moncada
Municipio de Puerto de Sagunto
Municipio de Ribarroja
Coordinador de Monitores
Programas Emorga
Programa de intervención en las 613 – Federación Maranatha
Ayuda domiciliaria – Asociación Oasis de Luz
Servicio de Mediación Sociolaboral
Seminario Internacional Rroma
Portal Mundo Gitano
Participación en encuentros internacionales
Feria del asociacionismo
Prensa
Evaluación
Conclusiones
PRESENTACIÓN
2008 ha representado, sin duda alguna, un punto de inflexión en la trayectoria de esta federación, producido no solamente por el importante incremento y variedad de las actividades desarrolladas en el transcurso del año, sino fundamentalmente por la proyección internacional y la trascendencia histórica de algunas de estas actividades, que han situado a nuestra federación en el punto de mira del “Mundo Gitano” a nivel mundial, y representa a día de hoy, una referencia para muchos colectivos y asociaciones de gitanos que hasta la fecha trabajan sin el menor amparo, sintiéndose ahora acompañados y apoyados gracias al soporte y a la herramienta de trabajo que esta Federación ha creado mediante el portal de Internet al que hemos denominado Mundo Gitano.
Todo esto, ha supuesto un reto diario en el trabajo que en estos momentos desempeña la Federación Maranatha para mantener los servicios y los proyectos vigentes. Por ello esperamos contar con el apoyo de esta Consellería a la hora de contemplar el incremento necesario de personal que estas actuaciones requieren para su sostenimiento, y de este poder contratar al personal mínimo que requerido para atender el flujo diario de información, de respuestas y de sostenimiento técnico que este nuevo proyecto necesita.
Como novedad también para este ejercicio, la Federación Maranatha ha creado un vídeo-resumen que incluimos en un DVD al inicio de esta memoria, y en el que se muestran algunas de las actuaciones desarrolladas. Mediante este vídeo, se puede apreciar con claridad la optimización alcanzada por esta federación en la gestión y optimización de todos los recursos recibidos desde las diversas administraciones y entidades.
Este vídeo ha sido elaborado íntegramente por los propios alumnos de los diversos cursos en audiovisuales que la Federación Maranatha ha venido impartiendo en nuestras instalaciones desde el año 2001.
Para terminar esta presentación, deseo hacer extensible como presidente de esta federación, y en nombre de toda la junta directiva, nuestro mas sincero agradecimiento por todo el apoyo recibido de la Consellería de Bienestar Social, y en especial al Conseller Juán Cotino, quien ha tenido la deferencia de participar de un modo especial en la clausura del Seminario Internacional Rroma realizado este año.
José Alfredo Maya Maya
Presidente de la Federación Maranatha
INTRODUCCIÓN
La Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana se constituyó en Valencia el día 25 de marzo de 1995, siendo registrada el día 30 de mayo del mismo año. Es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de interés público y orientada a la promoción integral del pueblo gitano. Dentro de este marco la Federación se acogió a la Orden 29 de Diciembre de 1995 de la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales, gracias a la cual se incorporó el equipo técnico con el fin de ejecutar los siguientes proyectos: Convivencia, Cooperación e Intervención.
El Pueblo Gitano representa la minoría étnica mayoritaria del estado español, sufre un gran número de problemas relativos a la dificultad para insertarse en el Mundo Laboral o de satisfacer el derecho a una vivienda, de acceder a la formación necesaria, etc… Dificultades que a su vez tuvieron como consecuencia otros problemas tales como la marginación social, la débil situación económica, problemas socio-sanitarios, etc…
La Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas, se constituye como uno de los interlocutores del Pueblo Gitano, y trabaja buscando vías de solución a tales problemas, intentando poner los medios necesarios para lograr que el colectivo gitano parta del mismo punto que el resto de los ciudadanos, y tengan por tanto, las mismas oportunidades que los demás.
A los poderes públicos, como el propio artículo 9.2 de la Constitución establece, les corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos y de los grupos en que se integran, sean reales y efectivas, por ello, esta Federación viene acudiendo a las diversas administraciones desde sus inicios, a fin obtener de las mismas las subvenciones necesarias mediante las cuales poder financiar y desarrollar algunos de los proyectos y actividades ejecutadas por la propia Federación
Mranatha y sus miembros asociados, con la firme finalidad de contribuir siempre a la inserción social e incluso laboral de nuestro colectivo.
Toda esta labor se enmarca en el desarrollo de los objetivos de la Federación que son los siguientes:
1.- Promoción integral en sus niveles social, cultural y humano del Pueblo Gitano, hasta conseguir la igualdad real de derechos y deberes.
2.- Estudio, fomento y mantenimiento de la cultura, lengua, historia y costumbres gitanas.
3.- Eliminación de cualquier forma de racismo o marginación, y la consecución de las metas de justicia, pluralismo y libertad, tan caros al Pueblo Gitano.
4.- Coordinar las actividades de las asociaciones miembros, velando para que observen la legislación vigente que les sea aplicable y sus respectivas actividades.
5.- Servir de unión entre las distintas asociaciones para intercambiar información sobre las actividades que se realicen.
6.- Tratar de que cada una de las Asociaciones miembros sirvan al máximo los fines previstos en sus Estatutos.
En base a estos objetivos la Federación MARANATHA se acogió a la Orden de 16 de Diciembre de 2.004 de la Conselleria de Bienestar Social por la que se convocan y regulan ayudas en materia de servicios sociales para 2008, y por la que se nos concedieron los siguientes programas:
Programa de Cooperación: Promoción del Asociacionismo y Promoción de la mujer gitana.
Programa de Intervención, Prevención e Inserción del absentismo escolar.
Jornadas Culturales del Pueblo Gitanos, formación de técnicos y mantenimiento.
P R O G R A M A S
PROGRAMA DE COOPERACIÓN Y CONVIVENCIA.
A. OBJETIVOS.-
Los objetivos de este Programa de Cooperación y Convivencia recoge los mismos en los se asientan los principios fundacionales de la Federación Maranatha, y que han sido expuestos en el primer apartado de esta memoria según los estatutos de la propia Federación.
B. METODOLOGÍA.-
B.1.- TÉCNICAS.
Las actividades realizadas se han llevado a cabo mediante el desarrollo de diferentes técnicas de trabajo a seguir, clasificadas en tres tipos:
1.- Técnicas de conocimiento:
La observación participante y no participante; análisis documental, mediante la lectura bibliográfica, revistas, trípticos, dípticos, carteles, medios de comunicación social (prensa, radio, etc…); la entrevista, coordinación, reuniones, contactos puntuales con profesionales; proyectos; memoria de actividades, etc.
2.- Técnicas de registro:
Diario de campo; expedientes de cada asociación, en donde se guarda información referente a cada asociación (copia de estatutos, proyectos, trabajo realizado, documentos, etc.); registro de llamadas; informes sociales, ficha social, registro de actividades, etc.
3.- Técnicas de intervención:
Entrevista; informe social; observación participante; el diagnóstico social, reuniones periódicas; gestiones telefónicas; reuniones informativas; reuniones de coordinación y seguimiento; realización de talleres prácticos; charlas; dinámicas grupales, informes sociales, etc.
B.2.- RECURSOS.
Los recursos utilizados para el desarrollo de los distintos programas se han dividido fundamentalmente en humanos e institucionales, materiales y financieros:
> Recursos humanos e institucionales:
Han sido principalmente:
– Personal de la Federación: Dos trabajadoras sociales, una auxiliar administrativa, Presidente de la Federación, miembros de la Junta Directiva y miembros de las asociaciones.
– Profesionales y personal de distintas entidades como Servicios Sociales, Centros de Salud, Ayuntamientos, SOS Racismo, Cáritas, AVAR, Centro de Mujer 24 horas, Cruz Roja, Banco de Alimentos de la Pobla de Vallbona, centros escolares, asociaciones de vecinos, asociaciones de mujeres, CAM, BANCAJA, Iniciativas Solidarias, FOREM, CEMEF, Unión del Pensionista (UDP), Fundación Secretariado General Gitano, FERYP, FUNDAR ( Fundación de ayuda al voluntariado), medios de comunicación social (prensa, radio y televisión), Secretariado General Gitano, TVE, Canal 9, etc…
– Personal de distintas Consellerias e Instituciones de carácter público: Presidencia de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Bienestar Social, Conselleria de Cultura, Educación y Deportes, Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, Concejalía de mercados del Ayuntamiento de Valencia, Concejalía de Bienestar Social y Solidaridad, Delegación de Gobierno, Dirección General de Justicia, Diputación Provincial de Valencia, IVAJ, SERVEF, Ayuntamiento de Burjassot, Universidad de Valencia, etc…
> Recursos materiales:
– Locales de las asociaciones en donde se han llevado a cabo sus actividades y locales de las distintas entidades e instituciones (centros sociales, centros de salud, Cemef, Ayuntamientos, Fundar, Dirección General de Servicios Sociales, Dirección Territorial de Bienestar Social, Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, Centro, centros escolares, etc…).
– Material fungible (folios, bolígrafos, carpetas, etc…), material de oficina (ordenador, máquina de escribir, impresora, equipamiento, etc…).
> Recursos financieros:
La Federación MARANATHA recibió subvención de las siguientes Consellerias:
Conselleria de Bienestar Social a través de la Orden de 16 de Diciembre de 2.004 por la que se regulan y convocan ayudas en materias de Servicios Sociales para 2.007.
Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, para la realización del Seminario Internacional Rroma, vía convenio.
Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se determina el Programa de Talleres de Formación e Inserción Laboral y se regula el procedimiento para la concesión de ayudas durante el ejercicio de 2.007, para la realización de un TFIL de imagen y sonido.
Servicio Valenciano de Ocupación y Formación, por la que se determina el programa de empleo público EMORGA, son subvenciones a entidades para la contratación de trabajadores desempleados para la realización de obras y servicios de interés general y social, en nuestro caso contratamos 8 monitores gitano, para llevar a cabo un proyecto denominado “Proyecto de Intervención socio-educativo para la inclusión social de las familias del barrio de las 613 viviendas de Burjassot.
ACTIVIDADES
ÁREA DE ASOCIACIONES:
La Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas cuenta con las siguientes Asociaciones:
> Asociación JUVENIL OASIS DE LUZ de Burjassot.
> Asociación SOL DE JUSTICIA de Torrent.
> Asociación GITANA HERMÓN de Requena.
> Asociación Cristiana de Mujeres “PRÍNCIPE DE PAZ”.
> Asociación Cristiana Para el Progreso de Castellón.
> Asociación ADONAY de Líria.
> Asociación LA ROCA de Cullera.
> Asociación BET-EL de Ribarroja.
> Asociación de Mujeres Sol de Esperanza, de Burjassot.
> Asociación Gitana de Villareal.
> Asociación Gitana Getsemaní. de Meliana
> Asociación Gitana de Benaguacil
> Asociación de Mugeres SOL DE ESPERANZA, de Burjassot
> Asociación NOVA SPES. De Valencia
> Asociación Gitana de Burjassot
Las actividades que desde la Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas se han llevado a cabo a lo largo de este año 2.008 se han basado, como en años anteriores, en la atención de las principales problemáticas que afectan al colectivo gitano y sus demandas específicas.
Como hemos mencionado anteriormente uno de los objetivos de la Federación MARANATHA, dentro del proyecto de Cooperación, es el fomento del Asociacionismo y la promoción de la mujer gitana.
Uno de los criterios seguidos por la Federación para intervenir en las distintas asociaciones, en cuanto al tema del asociacionismo y promoción de la mujer gitana, ha sido la demanda específica al respecto, planteada por cada asociación, debido al amplio número de asociaciones federadas.
De acuerdo con esto, las actividades que se han desarrollado en cada asociación han sido distintas en función de las demandas concretas planteadas por los miembros de las asociaciones y las necesidades detectadas por parte del personal técnico de la Federación, encargado de llevar a cabo este Programa.
El perfil de la población atendida para la realización de las diferentes actividades llevadas a cabo por distintas asociaciones, es distinta en función de los talleres puestos en marcha:
Taller de alfabetización y aula de apoyo
tiene como finalidad, en el caso de personas adultas, aportar las nociones básicas, dependiendo del nivel de los alumnos, sobre alfabetización (leer y escribir), operaciones matemáticas, etc…, así como ayudar también a los menores a realizar sus deberes, creando hábitos de trabajo y estudio, con el fin de hacerles más fácil la vida escolar, así como ocupar de forma positiva el tiempo libre. La población que atendida son de edad de entre 8 a 51 años. Se trata en el caso de las mujeres, de mujeres adultas, niños, niñas y preadolescentes, provenientes de familias carentes de recursos básicos, con problemáticas individuales destacables (analfabetismo, absentismo escolar y fracaso escolar, etc…)
Taller de Arte Floral
En este curso el objetivo principal es tratar los conceptos básicos sobre el arte floral, iniciación al montaje de la flor seca y a la elaboración de objetos y adornos florales.
Objetivos:
– Adquirir conocimientos generales de decoración
– Reconocer los estilos decorativos más frecuentes
– Manejo de las últimas tendencias, técnicas de diseño y novedades de los centro
– Conocer las necesidades decorativas especificas de los ambientes, ya sea exterior o interior, así como los arreglos adecuados según las ocasiones o épocas del año.
Las actividades atienden a todo tipo de población, especialmente del colectivo gitano.
Taller de baile flamenco
este año y gracias a la coordinación con el Ayuntamiento de Sagunto, se ha podido realizar el taller en el centro social de Baladre a través de la contratación por parte del Ayuntamiento de un bailador flamenco, lo cual ha contado con gran aceptación por parte de los jóvenes del barrio.
Taller de Inserción Laboral
El objetivo es conocer la situación del mercado de trabajo y las características del empleo que se busca, las competencias profesionales y personales que les han de facilitar el acceso a las técnicas y recursos de las que dispone para este fin, de manera que puedan elaborar un proyecto profesional personal que le permita la inserción laboral.
Objetivos:
– Mercado de trabajo
– Orientación general formativo profesional
– Técnicas de búsqueda activa de empleo.
– Herramientas: Cartas de presentación, autocandidatura, entrevista de trabajo, currículo vitae..etc.
– Perfil en función de la perspectiva de género
Taller de Corte y Confección
En el taller las alumnas tratan de sacar el máximo provecho para poder aprender una profesión que puedan dar una pequeña entrada económica y otras satisfacciones personales a las mujeres.
El taller tiene modalidad pedagógica. Los conocimientos se adquieren en la práctica: se aprender a realizar la prenda viendo y haciéndola. Es un proceso de aprendizaje activo, de forma que cada alumno adquiere habilidades y responsabilidades de cara a su tarea: se desarrolla creatividad y esfuerzo.
La metodología es:
– Aprender a realizar patrones tipo, y la adaptación de estos a todo tipo de prendas de vestidos.
– Tomar medidas, cortar y confeccionar prendas.
– Costuras, hilvanes, terminación y forrados en blusas, faldas, vestidos y abrigos.
En general en el área de asociaciones se han realizado además de estos talleres, las siguientes actividades:
> Información y asesoramiento para la creación de nuevas asociaciones, así como de los procedimientos a seguir para la federación de otras asociaciones.
> Visitas a Asociaciones: éstas han sido de doble índole:
– Visitas de conocimiento: con el fin de conocer la asociación, sus miembros, así como sus necesidades y demandas, además de realizar reuniones con los técnicos de Servicios Sociales o autoridades de los barrios o municipios de algunas asociaciones con el fin de conocer los recursos existentes, además de plantear necesidades de la asociación.
– Visitas de seguimiento: con el fin de realizar el seguimiento de los programas o proyectos de trabajo puestos en marcha.
Se han visitado las siguientes asociaciones
.- Asociación Juvenil “Oasis de Luz” de Burjassot
.- Asociación Cristiana de Mujeres “Principe de Paz” de Puerto de Sagunto
.- Asociación Cristiana para el Progreso de Castellón
.- Asociación Sol de Justicia de Torrent
.- Asociación Gitana Hermón de Requena
.- Asociación Gitana de Villareal
.- Asociación Getsemaní de Meliana
.- Asociación Adonai de Lliria
.- Asociación Gitana Bet-el de Ribarroja
.- Asociación Gitana de Benaguaci
.- Asociación «La Roca» de Cullera
.- Asociación de Mujeres “Sol de Esperanza” de Burjassot.
.- Asociación Nova Spes de Valencia
.- Asociación Gitana de Burjassot
> Elaboración de propuestas de intervención, a partir de las demandas recibidas y las necesidades detectadas en cada asociación y en función de las subvenciones ofertadas desde la Administración Pública u otras entidades de carácter privado y social:
Orden de Mantenimiento de la Conselleria de Bienestar Social con las consiguientes actividades de:
– Elaboración de programas en base a esta Orden, información a las asociaciones, presentación de solicitudes, seguimiento de las ayudas, justificación, elaboración de las correspondientes memorias, etc…
– Reuniones con la Directora Territorial de Bienestar Social en Castellón.
– Contactos telefónicos con la Dirección territorial de Bienestar Social de Castellón.
– Reunión con la Asociación de vecinos de Puerto de Sagunto para tratar temas relacionados con la vivienda.
– Reunión con la Concejala del Área de Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Sagunto.
– Contactos telefónicos con el departamento de la mujer del Excmo. Ayuntamiento de Sagunto.
– Reunión con la Alcaldesa de Puerto de Sagunto.
– Reunión con la Concejala de Mercados del Ayto. de Sagunto.
– Reunión con los técnicos del Centro Social del Xenillet de Torrent.
– Reunión y contactos telefónicos.
– Reuniones del Consejo de Participación Ciudadana y de Bienestar Social de los municipios a los que las asociaciones pertenecen.
– Contactos telefónicos con el departamento de Mercados del Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
– Reunión con la Jefa de Area de Participación ciudadana.
– Reunión con Europe Direct; Victoria Tudela.
– Reunión con el Conseller de Bienestar Social; Honorable D. Juan G. Cotino.
– Reunión con el Director General de Formación y Cualificación profesional, Joaquin Vañó.
– Reunión con el Presidente del Consell Valencia de Cultura, el profesor D.Santiago Grisoía
Programa Fomento del Asociacionismo.
> Convocatoria de ayudas a entidades sin ánimo de lucro de Bancaja , La Cam ,Caja Madrid, La Caixa, Caixa Catalunya.
> Información, cumplimentación y presentación de proyectos y solicitudes.
> Asistencia a las reuniones convocadas por las distintas entidades.
> Seguimiento de las solicitudes y su concesión.
> Búsqueda de recursos para la ejecución y desarrollo de los programas propuestos y concedidos.
> Reuniones con entidades del barrio en el cual están ubicadas las asociaciones, con el fin de obtener información sobre los recursos existentes y su posible utilización para el desarrollo de los programas para la no duplicidad de los mismos, así como con otras entidades externas al barrio.
> Reunión con el Director de Bancaja de Burjassot.
> Reunión con la Directora de la CAM.
> Seguimiento de las ayudas solicitadas (Dirección Territorial de Bienestar Social, Dirección General de la Mujer, Bancaja, Diputación Provincial de Valencia, Servef, etc…).
> Reunión para la reprogramación de las subvenciones concedidas, en función de los recursos existentes.
> Reuniones de coordinación. Estas reuniones se han llevado a cabo con las siguientes entidades:
* Reunión con el Consellera de Participación Ciudadana.
* Reunión en el Servef, en relación a las Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
* Reunión en el Servef de la Calle Ripaldi en relación al programa EMORGA donde nos proporcionaron a los trabajadores.
* Equipo de Servicios Sociales de Burjassot, Servicios Sociales de Sagunto, de Torrent, de Castellón, Requena y Villareal.
* Reunión y contactos telefónicos con Centros de Salud de Burjassot, Castellón, Puerto de Sagunto, Requena, Villareal y Valencia.
* Elaboración y modificación de los Estatutos de las asociaciones, de acuerdo a la nueva Ley de Asociaciones.
* Registro de las Asociaciones en los Ayuntamientos correspondientes.
* Contactos telefónicos con la Fundación Municipal de Cultura de Sagunto.
* Contacto con Cruz Roja para recabar información sobre el reparto de alimentos de Cruz Roja en las asociaciones.
* Contactos telefónicos con el Banco de alimentos de la Pobla de Vallbona.
* Reuniones y contactos telefónicos con Misión Evangélica Urbana.
* Obra Social de Bancaja.
* Obra social Caja Madrid
* Obra social La Caixa
* Obra social Cam.
* Obra social Caixa Catalunya
* Reunión en la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia.
* Recogida de información sobre subvenciones en:
– BANCAIXA
– CAM.
– CAJA MADRID
– LA CAIXA
– CAIXA CATALUNYA
* Recogida de premios en Bancaja 2007, de una de nuestras asociaciones,” Asociación Cristiana de Mujeres Principe de Paz”.
También desde la Federación se han mantenido múltiples contactos telefónicos, bien para obtener información sobre temas específicos y puntuales, o bien para realizar el seguimiento y coordinación de las asociaciones o con alguna entidad.
Se han realizado contactos telefónicos con los miembros de distintas asociaciones como: Asociación Cristiana para el Progreso, Asociación Juvenil Oasis de Luz, Asociación Gitana Hermón, Asociación Gitana de Sagunto “Príncipe de Paz”, Asociación Cristiana de Mujeres “Príncipe de Paz”, Asociación “Sol de Justicia” de Torrente, con la Asociación de Mujeres Sol de Esperanza, Asociación Gitana de Villareal, Asociación Gitana Getsemaní de Meliana.
Otras entidades con las que se han establecido comunicaciones telefónicas han sido: Ayuntamientos de: Valencia, Burjassot, Castellón, Cullera, Catarroja Ribarroja; Centros de Servicios Sociales, Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Castellón, Consejo Municipal de Bienestar Social de Castellón, Cruz Roja, Centro Valenciano del Voluntariado, CEMEF, FOREM,
Centro de Salud de Burjassot, de Puerto de Sagunto, C.S. San Agustín de Castellón, Ayuntamiento de Valencia, Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Valencia, Consellería de Participación Ciudadana, Dirección General de Servicios Sociales, Dirección Territorial de Bienestar Social, etc…
En función de las demandas realizadas, las necesidades detectadas y los recursos disponibles se entablaron propuestas de intervención diferenciadas en diferentes asociaciones:
– Programa de aula de apoyo y Ludoteca:
Asociación Gitana Sol de Justicia de Torrente.
Horario: de Lunes a Viernes de 17:30 a 19:30 horas.
Las actividades lúdico-educativas llevadas a cabo han sido: repaso de ejercicios, ayuda para la realización de deberes extraescolares, ejercicios de lectoescritura, juegos educativos, manualidades, merienda, actividades relacionadas con la Navidad, fiesta de Navidad, proyección de películas, etc…
La Ludoteca tiene como finalidad ser un servicio educativo y tiempo libre para los chicos y chicas del barrio, donde compartir con otros/as amigos y amigas juegos educativos, así como participar en los talleres y actividades organizados por la asociación.
– Actividades de Ocio y tiempo libre para toda la población: Asociación Gitana Sol de Justicia de Torrent. Destinadas a habitantes del municipio, principalmente pertenecientes al barrio del Xenillet de Torrent y orientadas a fomentar el asociacionismo y ocupar de forma positiva el tiempo libre como medio para la prevención de la marginación y el riesgo social. Se han llevado a cabo diversas actividades, entre las cuales destacamos: actividades extraescolares, veladas juveniles, taller de música, manualidades, seguimiento e intervención en temas relacionados con el absentismo escolar, actividades relacionadas con la música, preparación de obras de teatro y representaciones musicales, participación en reuniones junto a otras entidades del barrio y del municipio, etc… También se han llevado a cabo intervenciones a través del asesoramiento a parejas y matrimonios en problemas relacionados con el matrimonio, educación de los hijos, etc… y se ha realizado el reparto periódico de alimentos de la Cruz Roja. El bar social, abierto todas las tardes, para la gente de la asociación principalmente, aunque también pueden acceder aquellas personas del barrio que lo deseen.
También se han realizado actividades de ocio y tiempo libre en Castellón de la Plana, a través de la Asociación Cristiana Para el Progreso.
Taller de música
Destinado a introducir a los niños en el mundo de la música y a ocupar de manera positiva el tiempo libre a través de la música. Atiende también principalmente a menores desfavorecidos del barrio, interesados en este tipo de actividades. Este taller se ha desarrollado en Burjassot, en la Asociación Gitana Sol de Justicia de Torrent . Se realizan dos tipos de actividades:
* Enseñanza para tocar instrumentos musicales.
* Ensayo de coro.
Otra de las actividades que se han propulsado desde distintas asociaciones, con el fin de fomentar el asociacionismo y la promoción de la mujer, ha sido la realización de charlas, potenciándose especialmente temas relacionados con la mujer y la salud.
CONVIVENCIA
Desde la Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas, también se han desarrollado actividades con el fin de fomentar la convivencia entre los miembros de distintas asociaciones, a través de reencuentras, encuentros deportivos, etc.
* Seminario Internacional Rroma
* Participación en la Semana Intercultural en Puerto de Sagunto a través de diferentes actividades: colocación de un stand con material relacionados con la cultura gitana, proyección de DVD de un festival flamenco, degustación comida típica, charlas, etc..
ÁREA DE VIVIENDA
Sin un entorno saludable ninguna persona puede llegar a desarrollarse íntegramente, de ahí la importancia que se atribuye a que el hábitat debe reunir las condiciones elementales para que el individuo se integre en la sociedad de manera constructiva.
El artículo 47 del Capítulo Tercero de la C.E. dice: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho…”. También lo considera así la Comunidad Europea.
Pero la realidad es muy diferente, ya que muchas familias, gitanas y no gitanas, en nuestra Comunidad Valenciana sufren hacinamiento, entre otras muchas deficiencias que les dificultan llegar a una normalización en sus vidas e integrarse en la sociedad.
El problema de la vivienda es un grave problema que sufre gran parte del colectivo gitano, debido a:
* Bajo poder adquisitivo,
* Escasez de viviendas de Promoción Pública en relación a la demanda existente,
* Inexistencia de documentación que justifique los ingresos de una unidad de convivencia,
* La falta de ingresos fijos, que dificultan el sustento de gastos originarios del alquiler de una vivienda o la adquisición de la misma.
Todo esto dificulta el acceso de esta población a viviendas normalizadas y condiciona, a su vez, que muchos de ellos vivan en chabolas o derribos, en situación de ilegalidad, etc… todos ellos en deficientes condiciones de habitabilidad.
El personal técnico de la Federación ha trabajado en esta área realizando actividades como:
* Actualización de expedientes de viviendas.
* Información y asesoramiento sobre las solicitudes de vivienda y documentación a aportar.
* Ayuda en la cumplimentación de solicitudes de viviendas.
* Seguimiento de la situación de las solicitudes presentadas en el IVSA., pendientes de adjudicación.
* Realización de informes sociales y cumplimentación de reclamaciones, referentes a deficiencias en los locales cedidos, por el IVSA. Casos puntuales, etc…
* Reunión con el Director General del IVSA.
* Puesta en marcha de una comisión de Vivienda.
ÁREA DE EMPLEO
EMORGA
En base a la Orden de 26 de diciembre de 2006, de la Conselleria de Económia, Hacienda y Empleo, por la que se convocan las ayudas del programa de Empleo público de Interes social ( Emorga), para el ejercicio 2008.
Dicho proyecto tiene como objeto crear puestos de trabajo en situaciones que sean de interes social.
En el año 2008 pudimos contratar ha 8 monitores gitanos que se ocuparon de un proyecto de intervención socio-educativo para la inclusión social de las familias de las 613 viviendas de Burjasot.
Este año también se ha llevado a cabo la realización de un segundo EMORGA desde la Asociación Oasis de Luz de Burjasot, a quien le fuçe aprobado un proyecto destinado a la asistencia de personas mayores.
DIVERSAS ÁREAS.
Otras actividades desarrolladas por la Federación MARANATHA que por sus características no pueden ser incluidas en las áreas posteriormente mencionadas, han sido las siguientes:
1.- Formación: De alumnos en prácticas. La Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas desarrolla funciones de docencia a través de las trabajadoras sociales, ya que tiene a su cargo a alumnos en prácticas, procedentes de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, trabajando en coordinación con un profesor de Trabajo Social.
En primer lugar se les explicó el origen de la Federación y los programas llevados a cabo desde la misma, desde su creación hasta la fecha, el procedimiento a seguir para la constitución de la misma; las asociaciones miembros y los pasos a seguir para la creación de una asociación (estatutos, registro de la Asociación, modificaciones posteriores, etc…), etc…
Una vez ubicados en el lugar donde iban a realizar sus prácticas, se procedió a impartirles un cursillo sobre cultura gitana, con el fin de acercarles a la Cultura Gitana, su origen, costumbres, etc…
Posteriormente se siguieron manteniendo continuos contactos con el
profesor de Trabajo Social con el fin de delimitar, clarificar funciones y las tareas a desarrollar por los alumnos.
En este caso, las trabajadoras sociales han realizado funciones de seguimiento, orientación, asesoramiento y coordinación, tanto con los alumnos como con los profesores de trabajo social.
Los alumnos en prácticas también han visitado asociaciones con el fin de conocer el funcionamiento y organización de las mismas, así como las actividades desarrolladas en estas.
2.- La Federación MARANATHA ha atendido, también, diversos casos puntuales, para lo cual ha desarrollado actividades como:
* Reunión con el director del Servef de la calle Ripaldi, en relación al proyecto EMORGA en las 613 viviendas de Burjassot.
* Reunión en el Servef, en relación con los P.G.S. Casas de Oficio y Escuelas Taller.
* Reunión con la Directora General de Participación Ciudadana.
* Presentación del Plan de Acción Social a cargo de la Conselleria de Participación Ciudadana en el Oceanográfico de Valencia.
* Reunión con el Director General de Servicios sociales en relación a la posibilidad de un aumento de 1 trabajadora social en la Federación.
* Reunión de la Comisión de atención al colectivo del pueblo gitano.
*Reunión con la Jefa de Area de Participación ciudadana.
*Reunión con Europe Direct; Victoria Tudela.
*Reunión con el Conseller de Bienestar Social; Honorable D. Juan G. Cotino.
*Reunión con el Director General de Formación y Cualificación profesional, Joaquin Vañó.
PROGRAMA DE PREVENCION MARGINACION E INSERCCION SOCIAL
M U N I C I P I O D E MONCADA
A) I N T R O D U C C I Ó N.
Dentro del Programa de Intervención para la Prevención e Inserción Social que la Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas tiene concertado con la Dirección General de Servicios Sociales, se ubica el proyecto de Prevención del Absentismo Escolar.
La Federación MARANATHA, lleva realizando desde hace tiempo una labor educativa en distintos municipios y cada año los resultados nos indican que la implantación de este programa reduce el absentismo escolar, aumenta la calidad de vida de las familias atendidas, mejora las relaciones de las familias gitanas con la escuela,… y cómo su interrupción puede producir un retroceso en este sentido.
Según la Ley Orgánica de Protección del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
Artículo 13. – Obligaciones de los ciudadanos y deber de reserva.
1. – Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no esté escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante el periodo obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes, que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización.
2. – Las autoridades y las personas que por su profesión o función conozcan el caso actuarán con la debida reserva.
La legislación vigente en materia educativa, nos implica a todos, desde
los responsables políticos, pasando por todos los agentes que intervienen en el Sistema Educativo, profesores, AMPAs, Servicios Sociales, Asociaciones y movimientos sociales y en definitiva, a la sociedad en general, en la tarea de garantizar el acceso igualitario a la Educación y solucionar las problemáticas que en esta línea, se puedan plantear.
Si bien es cierto, que el absentismo escolar afecta a diferentes grupos de población, independientemente de la cultura a la que pertenezcan, podemos decir, que el absentismo escolar gitano, posee una serie de peculiaridades, por el hecho mismo de formar parte de una minoría étnica.
Las causas que vienen provocando el fenómeno del absentismo escolar son de origen multifactorial, dependientes del ambiente socioeconómico y cultural del individuo y de la familia, de las motivaciones socioculturales e incluso del propio sistema educativo, programas y métodos de enseñanza de la escuela en determinados casos.
La caracterización de este colectivo y los indicadores de marginalidad son:
> Valores diferentes (cultura).
> Carencia de hábitos de higiene y salud.
> Escasa o nula valoración de la educación (tal y como se percibe en la cultura mayoritaria) y por tanto de la escuela.
> Conflictos vecinales.
> Patrones distorsionados de socialización.
> Crisis cíclicas en las familias.
> Drogodependencias en los padres y/o en los hijos.
> Problemas policiales y judiciales.
> Escasez de recursos económicos.
> Actividades marginales en el terreno laboral (venta ambulante, recogida de cartón y chatarra, mendicidad, venta de drogas,…)
> Malas condiciones de habitabilidad (vivienda precaria), ocupación ilegal de las viviendas.
> Son usuarios habituales de los Servicios Sociales.
Y en cuanto a los menores:
> Mendicidad infantil.
> Trabajo a edad en que tendrían que acudir regularmente a la escuela, ya que la familia lo precisa como fuente de ingresos.
> Asunción de responsabilidades familiares como el cuidado de hermanos menores para que los padres puedan salir a trabajar.
> Retraso educativo, dificultades en el aprendizaje, fracaso escolar.
> Desescolarización temprana y / o absentismo.
> Escolarización tardía.
> Conductas asociales y delictivas lo que conlleva rechazo del resto de la comunidad y de la institucionalización en centros para menores por decisión judicial.
No vamos a insistir en el desarrollo de estas causas que provocan el absentismo escolar, pero queda claro que todas las variables citadas, conducen a un distanciamiento del niño-a a la escuela, desencadenando un retraso en el aprendizaje escolar, una desadaptación social, un bajo nivel educativo y cultural, y en general, una serie de dificultades y disfunciones que en un principio suelen ser individuales, pero que a la larga forman parte del colectivo, de la comunidad donde vive.
Desde la Federación consideramos que la erradicación del problema del absentismo escolar es un objetivo a largo plazo, pero es importante tomar conciencia de la situación y crear un compromiso a los responsables políticos y educativos para que apoyen este tipo de proyectos.
La multiculturalidad en las escuelas venía siendo hasta ahora cosa de
aquel conjunto de niños y niñas de étnica gitana escolarizados en los centros educativos de mayoría no gitana, pero el actual panorama migratorio, plantea cada día con mayor evidencia, la necesidad de enfocar el Sistema Educativo hacia una Educación Intercultural que fomente el respeto y la convivencia entre culturas así como la tolerancia, para prevenir conflictos y conductas racistas y/o discriminatorias. Un entorno educativo en el cual, los niños y niñas puedan mantener sus peculiaridades culturales, es decir, acudir a la escuela pero sin que esto suponga necesariamente un proceso de asimilación de la cultura mayoritaria y renuncia de la propia. Desde la Federación queremos que los niños y niñas acudan a la escuela, aprendan y se formen como cualquier menor, pero sin dejar de ser gitano, pues la cultura gitana posee muchas cualidades positivas transmitiendo muchos valores que hoy se están perdiendo en nuestra sociedad, como por ejemplo, el respeto a los mayores, la solidaridad entre los miembros de la familia,…
Como trabajadores del área social y educativa se cree imprescindible que desde esta vertiente, y en función de las posibilidades, se programe un trabajo, contando con los profesionales de otras áreas allegadas al tema, con el fin de detectar precozmente las causas de este absentismo y cuál sería la intervención y las actuaciones más adecuadas.
Este programa ha de comportar un trabajo tridireccional:
1º. – Las diferentes instituciones (Escuela, Ayuntamiento, Asociaciones Gitanas).
2º. – La Familia.
3º. – Los profesionales del área social y área educativa.
En este sentido, la labor del monitor de Moncada se ha basado en la consideración del absentista como aquellos niños que en edad escolar
mantienen una ausencia injustificada con respecto a su derecho educativo: ir a la escuela.
Los Centros Escolares susceptibles de mayor prioridad de intervención en el Municipio de Moncada, por contar con mayor población gitana son:
1.- C.P. Vicente Trenco”
2.- C. Concertado San José
Aunque el monitor también ha llevado a cabo actuaciones puntuales en los siguientes colegios:
3 – C.P. “José María”
4. – C.P. “Blasco Ibáñez”
5. – “C. Concertado San Jaime”
6. – “I.E.S. Tierno Galván”
En primer lugar habría que homogeneizar el concepto de absentismo escolar y para ello se propone conceptuarlo de la siguiente manera.
Se considera un niño absentista en el momento en que sus faltas de asistencia al colegio sean injustificadas sistemáticamente y superen las seis ausencias por mes; bien sean éstas en sesión de mañana o de tarde.
A) Falta justificada:
Será falta justificada siempre que ésta se acredite con documento oficial (justificante médico, certificado de defunción, etc.).
B) Falta justificada NO S.I.S. ( No susceptible de intervención social).
Se recogen en este apartado las siguientes circunstancias:
– Enfermedad del alumno.
– Revisiones médicas del alumno.
– Enfermedades ocasionales de la madre.
– Fallecimiento de algún miembro de la familia (extensa o nuclear)
C) Faltas justificadas S.I.S (Susceptibles de intervención social).
– Enfermedad mental de uno o ambos padres.
– Madres o padres con obligaciones laborales que les impidan cumplir con el horario escolar.
– Domicilio familiar alejado del centro escolar sin posibilidades de transporte.
– Enfermedades crónicas de los padres, uno o ambos.
D) Faltas injustificadas. Estas faltas son siempre S.I.S.:
– Alcoholismo materno y/o paterno.
– Todas aquellas que no se hayan definido como faltas justificadas.
B) O B J E T I V O S.
1. – Objetivo General :
Conseguir la plena escolarización de los menores en edad escolar, atendiendo de forma prioritaria aquellos casos especialmente graves por su situación de riesgo personal, familiar o social.
2. – Objetivos Específicos:
– Sensibilizar a nivel social e institucional sobre el problema de absentismo escolar.
– Detectar las causas del absentismo escolar.
– Impulsar la creación de un Equipo de Trabajo para la valoración de los casos y estrategias de intervención.
Este equipo estará formado por:
* Un representante del Centro Educativo.
* Un representante del Gabinete Psicopedagógico escolar.
* Un representante del Equipo Municipal de Servicios Sociales.
* Un representante del AMPAS.
* Un representante de los menores.
* Un monitor gitano.
Las Funciones del monitor dependen de las necesidades del municipio y serán acordadas previamente según consideren convenientes los profesionales de las escuelas y los Servicios Sociales.
El monitor debe conocer sus funciones para saber cuáles son sus competencias y cuáles pertenecen al resto de profesionales con los que trabaja, por ello este año, por segunda vez, se ha llevado a cabo un Curso de Formación a Monitores de Absentismo Escolar, cuyos objetivos se adjuntan en el anexo del presente informe, impartido por la Trabajadora Social coordinadora del programa y basado en la formación continua de nuestros monitores en distintas materia relacionadas con su campo de actuación (organización de los Servicios Sociales, interculturalidad, drogodependencias, trabajo en equipo,…).
Desde la Federación MARANATHA, partimos de un concepto de la intervención del monitor no sólo como mero ejecutor de una función educativa, en la cual detecta la falta de asistencia a la escuela y lleva a cabo las escolarizaciones pertinentes, sino que además está atendiendo y recogiendo otras demandas fundamentales para garantizar la mejora en la calidad de vida del Pueblo Gitano, puesto que recopila información muy válida acerca de la situación de la vivienda, la salud de los niños (higiene, vacunación,…) la situación económica,… y en algunos casos excepcionales detecta síntomas de drogodependencias, maltrato,… o de mayor desarraigo familiar.
Dicho esto podríamos decir que las funciones del monitor de absentismo son las siguientes:
> Función Puente: coordinación entre familias y escuela.
> Promoción de la participación familiar y escolar.
> Captación de menores en la calle durante horario escolar.
> Seguimiento de casos a nivel individual / familiar.
> Control del cumplimiento de los acuerdos establecidos con los menores y familias.
> Función despertador.
> Participación en actividades extraescolares (excursiones, visitas, acampadas, viajes,…)
> No son funciones del monitor de absentismo todas aquellas funciones que corresponden y competen a los profesionales de la educación y los Servicios Sociales (y que posteriormente trataremos).
> Mediador Intercultural: Puesto que el monitor de absentismo es de etnia gitana nadie mejor que él/ella sabrá dar a conocer su cultura entre los profesionales con los que trabaja, aportándoles un mayor conocimiento sobre la cultura gitana y una mejora en la imagen, aclarando prejuicios y estereotipos. Esta mediación supondrá una mayor comprensión y adecuación de las intervenciones de los profesionales de los Servicios Sociales ante los casos que se plantean. Por tanto, el monitor en su función como mediador intercultural y a través de su acción cotidiana, constituirá un nexo que facilitará la relación entre la cultura gitana y la no gitana. Siempre que exista una voluntad por ambas partes, el objetivo a seguir será aprender a convivir interculturalmente y adecuar las instituciones teniendo en cuenta la diversidad cultural presente, por ejemplo, en la escuela. El monitor como mediador ayudará a entender las necesidades e intereses del Pueblo Gitano y a aclarar ciertas cuestiones sin caer en generalizaciones.
C) M E T O D O L O G Í A.
El proyecto de Prevención del Absentismo Escolar se ha llevado a cabo bajo un trabajo tridireccional:
* Las diferentes instituciones que intervienen (C.P. “Vicente Trenco”, C.P. “José María”, C.P. “Blasco Ibañez”, C.C. “San Jaime”, C.C. “ San José”, I.E.S. “Tierno Galván”, EMSS de Moncada, Gabinete Psicopedagógico Municipal, Centro de Salud de Moncada y Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas).
* La Familia.
* Los profesionales del área social y educativa (Comisión de Absentismo Escolar)
* Coordinadora de los SS. SS. Municipales de Moncada.
El protocolo que se siguió para la intervención fue el siguiente:
1. – La captación de la demanda por la escuela, a través de las hojas de seguimiento que el monitor cada semana recogía.
2. – El profesor se ponía en contacto con las familias e intentaba resolver el caso.
3. – El profesor comunicaba al monitor los resultados y en función de los mismos intervenía e informaba al EMSS.
4. – Derivación al Equipo Base cuando detectaba causas multiproblemáticas.
Las actividades fueron realizadas utilizando al máximo los recursos humanos, materiales y económicos.
OBJETIVOS – ACTIVIDADES.
1º.- OBJETIVO: Sensibilizar a nivel social e institucional sobre el problema del absentismo.
ACTIVIDADES que se llevaron a cabo para la consecución del objetivo tuvieron lugar en dos fases:
La reelaboración del proyecto que conllevó tres visitas de coordinación entre la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas, el Coordinador de monitores, la Coordinadora de los Servicios Sociales Municipales de Moncada, y el monitor de Absentismo Escolar. En dicha fase se adapta el proyecto a las necesidades que presenta el municipio (que pueden variar de uno a otro), llevando a cabo un cuadrante de prioridades en la actuación del monitor, determinando aquellas funciones que desempeñaran por orden de importancia.
– La divulgación del proyecto: Se efectuó la presentación a la directiva de los colegios y el instituto de la localidad de Moncada.
Esta fase de intervención conllevó un total de 7 visitas del monitor a los colegios junto con el Coordinador de monitores.
2º. – OBJETIVO: Detectar las causas de absentismo escolar.
ACTIVIDADES que se realizaron para la consecución de este objetivo:
– Visitas domiciliarias: el monitor gitano ha realizado un total de 315 visitas a las familias basadas en el listado ofertado por la directiva de los colegios y por los Servicios Sociales de Moncada.
– Entrevistas con el alumno, realizadas por el monitor, se llevaron a cabo un total de 7 reuniones con los alumnos.
– Reelaboración de un documento donde se registre de manera sistemática las distintas intervenciones.
Los instrumentos de trabajo utilizados por el monitor, han sido principalmente dos: el Diario de Campo donde queda reflejado todo el trabajo realizado de forma esquemática, y la Ficha Técnica (Anexo III) a modo de informe del menor susceptible de intervención.
3º.- OBJETIVO: Impulsar la creación de un Equipo de Trabajo para la valoración de los casos y estrategias de intervención.
Las actividades a realizar son las mismas que las del objetivo siguiente.
4º.- OBJETIVO: Favorecer la normalización del menor en el ámbito escolar, familiar y social.
ACTIVIDADES para la consecución de los dos anteriores objetivos.
Reuniones de coordinación en los siguientes colegios:
– C.P. “Vicente Trenco” un total de: 155 visitas.
– C.P. “José María” un total de: 5 visitas.
– CP “Blasco Ibañez” un total de: 3 visitas.
– C.C. “San José” un total de: 20 visitas.
– Instituto “Tierno Galván” un total de: 10 visitas.
Todas estas reuniones se realizaron con el objetivo de captar casos, controlar el cumplimiento de los acuerdos establecidos con los menores y familias en las visitas domiciliarias, y elaboración de estrategias de intervención.
Reuniones del monitor con la Comisión de Absentismo formada por el EMSS de Moncada; y el Coordinador de monitores, representantes de los colegios, siendo un total de 12 reuniones (una al mes), en las que se ultimaban tareas y se intercambiaban información, al mismo tiempo que se elaboraban estrategias de intervención para los casos de mayor prioridad.
Por parte de la Federación MARANATHA se han llevado a cabo 113 reuniones de coordinación y de plasmación del trabajo realizado, entre la Trabajadora Social de la Federación, el Coordinador de monitores y los monitores, basándose en los Diarios de Campo y la Ficha Técnica (Anexo III).
D) R E C U R S O S.
E) O R G A N I Z A C I Ó N.
ENERO Y FEBRERO.-
Contactos con el EMSS de Moncada para la Elaboración del proyecto y recopilación de información sobre la problemática absentista gitana en este municipio, susceptible de implantar el Programa de Absentismo de la Federación.
Por tanto, en este sentido, se efectuaron reuniones de presentación del monitor y el Coordinador de monitores a la Coordinadora de los Servicios Sociales Municipales de Moncada, así como al resto de profesionales que trabajan en esta área (educador, trabajadores sociales, monitores…).
Paralelamente se llevó a cabo la presentación del proyecto a los Centros Escolares mediante las visitas a los colegios del monitor y el Coordinador de monitores.
MARZO a JUNIO
Recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias y entrevistas a los alumnos a raíz del listado que el monitor recogía cada semana en los colegios Vicente Trenco principalmente y el colegio concertado San José.
A través de dichas visitas domiciliarias se ejecutaba la fase de concienciación en las familias acerca de la incorporación de la formación escolar en su escala de valores y el hábito de ir a la escuela. Mensualmente se realizaba una reunión en conjunto en lo que se denomina la Comisión de Absentismo, la coordinador de los SS.SS. Municipales de Moncada, representantes del colegio, y el monitor de MARANATHA para evaluar y proponer métodos de intervención para paliar la situación.
JULIO.-
Recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias y entrevistas con los alumnos, a raíz del listado de absentistas ofertado por los colegios y los SS.SS. Municipales de Moncada.
SEPTIEMBRE.-
Reuniones de coordinación con todos los monitores de la Federación Maranatha y la Trabajadora Social de la Federación Maranatha y el Coordinador de monitores, para planificar y organizar el nuevo curso escolar.
OCTUBRE Y NOVIEMBRE.
Continuación del proyecto mediante la recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias, en los colegios. También se realizaron las reuniones de evaluación y coordinación descritas anteriormente.
DICIEMBRE. –
Estratificación de la información recogida durante todo el año 2007 y posterior elaboración de la memoria, conjuntamente con la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA, consensuando la evaluación y conclusiones de la misma.
Continuación del Proyecto de Prevención del Absentismo Escolar.
F) E V A L U A C I Ó N.
Desde un punto de vista cuantitativo, nos basamos en una serie de indicadores que nos permita realizar unas conclusiones finales.
* Número de absentistas detectados: 17 niños.
* Número de casos de absentismo gitano: 17 niños.
* Número de casos no gitanos: 0 niños
* Número de familias gitanas implicadas: 14 familias.
* Número de visitas domiciliarias a las familias: 40 visitas.
* Número de visitas realizadas a los colegios de Moncada: 65 visitas.
* Número de reuniones de Coordinación con el Equipo multidisciplinar: 39 reuniones.
En relación a la tipología del Absentismo:
* Número de escolarizaciones realizadas: 8
* Número de absentistas detectados: 17
* Menores que causan baja durante el curso escolar: 3
* Menores que no asisten por desinterés familiar: 2
* Menores que se quedan al cuidado de hermanos más pequeños: 1
* Menores que acompañan a sus padres en campañas de trabajo temporal: 1
* Menores utilizados para la recogida de cartón/chatarra y la venta ambulante: 0
* Menores que en horario lectivo se escapan del colegio: 1
Las causas del absentismo escolar, como se constata en la memoria de años anteriores, son de origen multifactorial, dependientes del ambiente socioeconómico y cultural del individuo y familia, de las motivaciones socioculturales e incluso del sistema educativo, programas y métodos de enseñanza de la escuela en determinados casos.
A continuación vamos a hacer una pequeña descripción de las mismas englobándolas en áreas, puesto que como el monitor ha podido apreciar trabajando, la carencia de las mismas provocan un distanciamiento del niño en la escuela y esto va a desencadenar en un retraso en el aprendizaje escolar, y a
su vez en una mala adaptación social, un bajo nivel educativo, en general una serie de dificultades y disfunciones que en un principio suelen ser individuales pero que a la larga forman parte del colectivo, de la comunidad donde viven. Dichas áreas son las siguientes:
* la situación económica, cultural de la familia.
* la no aceptación del colegio como institución de formación de los hijos,
* las condiciones laborales precarias de los progenitores y el trabajo a edades tempranas,
* problemas de salud,
* retraso educativo, fracaso escolar, falta de motivación en los niños, escolarización tardía,
* conflictos sociales,
* Son usuarios habituales de los Servicios Sociales de Moncada.
En el municipio de Moncada vive un importante número de población gitana según la información de los Servicios Sociales Municipales.
Estas familias se dedican principalmente a la Venta Ambulante y al campo, todos los niños se encuentran escolarizados, principalmente en el C.P. Vicente Trenco, ya que éste se ubicada en el barrio donde se concentra mayor población gitana y por tanto, es el colegio con el que más ha estado trabajando el monitor.
Desde su llegada al municipio, el monitor fue presentado a la Comisión de Absentismo del C.P. Vicente Trenco, como una profesional más, junto a representantes de la escuela (un representante de primaria, un representante de la etapa infantil, la psicóloga del centro, el jefe de estudios) y la coordinadora de los SS.SS Municipales de Moncada, donde se estudian lo casos más prioritarios de intervención y las posibles estrategias.
Desde el inicio el monitor participa en el Centro Abierto del municipio, en horario de tardes, donde acuden menores tanto gitanos como no gitanos, y se llevan a cabo tareas de apoyo y repaso escolar, así como otras actividades lúdico-educativas, juegos, dinámicas,…
En el mes de Mayo se organizó a propuesta de los Servicios Sociales Municipales de Moncada, una Charla sobre Conocimiento de la Cultura Gitana, dirigida al personal de los SS.SS de Moncada, un total de 15 profesionales. La charla fue impartida por los tres monitores de absentismo escolar de la Federación, (Ribarroja, Sagunto y Moncada), junto al apoyo de la Trabajadora Social Coordinadora del Programa.
La charla fue muy enriquecedora y en ella se pudieron tratar sobretodo aquellos aspectos más conflictivos de la cultura gitana de cara a una integración escolar real. Se elaboraron estrategias de actuación eficaces para conseguir de un lado la implicación del padre gitano en el proceso educativo del menor, y no sólo las madres. También se trató de qué manera conseguir que las niñas gitanas no corten su proceso educativo y puedan acabar la primaria y pasar a secundaria, superando los miedos inherentes a la cultura por el hecho de ser mujer.
A partir de Septiembre, se detecta la necesidad de que el monitor centre su labor en la función despertador con un conjunto de familias del barrio próximo al C.P. Vicente Trenco, despertando a las familias y realizando tareas de acompañamiento de los menores a la escuela.
Esta función despertador va a consistir en responsabilizar a la familia para que asuma la importancia de que los niños acudan a diario a la escuela independientemente de que llueva, haga frío,… Concienciarlos de que únicamente por motivos de enfermedad se justifica la falta del menor.
A su vez, a través de esta función el monitor trabaja con las familias otros aspectos importantes, como potenciar hábitos tanto en la madre como en los niños.
Entre los hábitos a fomentar en la madre podríamos destacar, que los niños desayunen adecuada y sanamente, que vayan limpios, bien peinados, perfumados, que preparen el almuerzo (evitando bollería) transmitirles la importancia de la puntualidad a la hora de llevar a los menores a la escuela, pues si todos los niños llegan tarde provocaría un caos en el funcionamiento cotidiano del centro.
Esta función ha de realizarse evitando la dependencia de la familia respecto al monitor, es decir, la finalidad es que aprendan a funcionar por ellos mismos, no que si el monitor va, ellos llevan a los niños al colegio y si no, no.
Han de aprender a llevarlos por sí mismas porque son consientes de que la educación de sus hijos es primordial.
Entre los hábitos a fomentar en los niños-as, podríamos decir, que el monitor intenta, con sus habilidades hacer una especie de ritual del hecho de despertarse y acudir a la escuela, enseñarles a que comprueben antes de salir de casa que llevan todo lo necesario para ese día (libros, cuadernos,…).
La función despertador, permite al monitor, en el momento en que entra en las casas de las familias, observar todo lo que allí ocurre, percibir todo lo que le rodea, recogiendo múltiple información sobre (quienes viven en la vivienda, estado de la misma, relaciones entre los familiares,…) que podrá utilizarse para mejorar la calidad de vida de las familias.
El objetivo de la función despertador, es una intervención temporal que tiene la finalidad de conseguir que las familias aprendan a funcionar de una forma independiente, responsabilizándose de la educación de sus hijos e hijas, creando hábitos de puntualidad y concienciación de que la escuela es tan importante como lo es trabajar para vivir.
En este municipio se detecta la constante que se suele plantear en el resto de muncipios, el abandono a edades tempranas de la escuela, sobretodo de las niñas de 12 a 13 años, pues se quedan en casa cuidando de los hermanos más pequeños, unido esto a características culturales propias de la comunidad gitana. Pero también es cierto que se empiezan a aparecer casos de niñas gitanas que quieren continuar con la secundaria, pero el temor de los padres a que esto traiga como consecuencia el consumo de drogas, malas compañías, etc… influye definitivamente para que las menores no continúen el camino de su formación. En este sentido pues, el monitor, ha realizado una importante tarea, un esfuerzo cotidiano, de sensibilización a los padres, para que su excesivo proteccionismo o sus miedos no impidan el pleno desarrollo formativo de las niñas y puedan forjarse un futuro lleno de posibilidades y oportunidades positivas, los avances de apertura son lentos, pero podemos observar como el Pueblo Gitano va avanzando e interiorizando que hoy día la formación de sus hijos e hijas es fundamental para obtener una integración futura a todos los niveles.
Es precisamente, el tema de la escolarización de las niñas gitanas el que en los últimos años, está centrando de forma importante la función del monitor y de la federación a través de otras actividades, pues, como ya veremos en los otros municipios, es una situación que es común en todos lo municipios en los se encuentra implantado el Programa de Prevención del Absentismo Escolar, y una evidencia generalizada en nuestra coordinación con otras entidades que trabajan para el pueblo gitano. Por tanto, para el año próximo, se pretende estudiar ampliamente sobre dicha problemática para poder intervenir sobre ella de la forma más eficaz posible, buscando los apoyos que se precisen para conseguir que las niñas gitanas no abandonen la escuela a edades tempranas y puedan acceder a terminar la primaria y continuar con su formación en secundaria.
G) C O N C L U S I O N E S.
La experiencia nos habla de que es la constancia de la figura del monitor, de la que dependen las familias absentistas, cuando lo ideal sería que funcionaran por ellas mismas, esa debe ser la nota que marque el día a día del desarrollo de este programa, que estas familias dejen de depender de la figura del monitor, cuando esto se da, es porque la familia ha interiorizado la importancia de la escuela y su papel dentro de la sociedad.
En cuanto a la disponibilidad de la dirección de los Colegios, del EMSS de Moncada y de todos los profesionales del área socioeducativa ha sido muy positiva, así como la integración del monitor en el Equipo de Trabajo.
La implicación de las familias de los niños absentistas ha sido notable, destacando la buena aceptación de la figura del monitor, que ha llegado a las familias no solo como un profesional que trabaja en el ámbito de lo social, sino como una persona, que como gitano y como padre, ha tratado de hacerles comprender lo esencial que es la educación de los menores.
La metodología empleada por el monitor se basa en la intervención con la familia entendiendo ésta como unidad básica de organización social, económica y educativa, y más en el caso de la cultura gitana, donde la familia lo es todo.
De un lado la familia gitana, constituye una organización social, donde los más ancianos poseen gran relevancia dentro de la comunidad, sabios conocedores por su experiencia, son aquellos a los que se dirigen los más jóvenes, para pedir consejo, consultar,… en la organización gitana se da un fuerte sentimiento de solidaridad entre los miembros, algo que les hace estar siempre unido y apoyarse mutuamente ante cualquier problema.
De otro lado ejerce la función de educadora y transmisión de valores,
función que se encuentra a cargo de la madre, eje central de la institución, asume este rol, cayendo en un cierto recelo hacia las hijas, que como ya hemos señalado impide un pleno desarrollo personal, social y formativo. Es por ser la madre el eje central, por lo que todos los aspectos de la intervención del monitor relacionados con los menores, se realizan a partir de ella, para una vez que ella asimile y tome conciencia, extienda estos valores al resto de la familia y de la comunidad. Esto hace que muchas veces el objeto de intervención sea más la madre, que el propio niño o niña.
La erradicación absoluta del absentismo escolar es un hecho a muy largo plazo como hemos podido comprobar a lo largo de estos años y del presente, pero también es una realidad que se está avanzando de forma destacada y eso nos llena de alegría y nos anima a continuar trabajando por esta problemática. La labor del monitor respecto de las familias con problemas de absentismo, en el área de concienciación personal está adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de las funciones del monitor. Hay que lograr un mayor grado de participación de las familias en el proceso educativo del menor y sobretodo en el caso de la cultura gitana. La cual queda reflejada en la participación en reuniones escolares, adquisición de la responsabilidad en cuanto a la asistencia de los niños a la escuela, y también de la necesidad de justificar la falta de asistencia del menor. Se trata por tanto, que la familia gitana asuma sus responsabilidades legales como padres y como protectores de ese menor para prevenir situaciones de desamparo.
En estos momentos, se puede decir que, los mecanismos de apertura del Pueblo Gitano a la sociedad mayoritaria son: el asociacionismo gitano, el evangelismo gitano y por último, la educación, que constituye una herramienta fundamental de integración, de igualdad de oportunidades y de acceso a otros niveles de calidad de vida.
Paralelamente a este hecho hay que abordar también el problema de los colegios, que hoy más que nunca deben incidir en una Educación Intercultural, un sistema educativo donde todas las culturas tienen cabida.
La escuela no debe ser una máquina de homogeneizar alumnos y hacerlos a todos iguales, haciéndolos renunciar a su identidad cultural, sino que la comunidad educativa, debe sacar riqueza cultural de las diferentes culturas que conviven en la escuela. El sistema educativo tiene el deber de contemplar las peculiaridades de la cultura gitana y adaptarse al niño, crear un espacio en el que el menor se sienta tenido en cuenta, respetado y valorado, puesto que si los familiares no ven resultados y los niños no se sienten cómodos, dejarán de ir a la escuela.
La predisposición de los centros debe dirigirse hacia una Educación Intercultural que engloba no solo a los niños gitanos sino a otras minorías, procedentes no solo de otros países sino del propio. Es evidente que los colegios están acogiendo a niños de diferentes culturas, debido al movimiento migratorio que se está produciendo, esto supone un replanteamiento de los contenidos y la metodología de la Educación a través de formación del profesorado, organización en los colegios de semanas culturales de los diferentes países para dar a conocer a padres y alumnos las costumbres, gastronomía, … marco en el cual también entraría la población escolar gitana existente. Pero la Educación Intercultural, debe ir más allá, de lo meramente folclórico, si realmente queremos romper estereotipos y prejuicios, y prevenir situaciones conflictivas, discriminatorias y/o racistas. La escuela no puede ser un elemento discriminador, la escuela tiene el papel de formar, instruir y transmitir no sólo conocimientos, sino ética civil, lo que supone fomentar valores de igualdad, libertad y solidaridad, de justicia, tolerancia y respeto entre culturas, cuidado del medioambiente, igualdad de género,… y en la actualidad estamos muy lejos de estas pretensiones que debieran ser una realidad.
Todas estas propuestas han sido tratadas en distintas ocasiones en las reuniones mantenidas con los profesores, el monitor y la Trabajadora Social de la Federación, y se pretende para el próximo año realizar charlas de conocimiento de la cultura gitana adecuadas a cada curso y dirigidas también a padres en los diferentes colegios de Moncada.
Todo proceso de cambio precisa primero un proceso de concienciación, toda la comunidad escolar es conocedora de esta necesidad pero quizás no cuente con los medios precisos, ya que en la Educación Intercultural intervienen no solo profesores, alumnos, AMPAS,… debe enfocarse desde arriba, a través de la legislación y los esfuerzos de los responsables políticos, que doten a los centros de los recursos humanos y técnicos para que la Educación Intercultural sea una realidad y no una utopía.
En lo referente al Centro Social, el monitor está totalmente integrado en el mismo, junto a los diferentes profesionales.
Las familias gitanas evolucionan paulatinamente, van asimilando que solamente a través de la Educación pueden conseguir una mejor calidad de vida para sus hijos, solo la educación abrirá las puertas de un empleo que les proporcione una vivienda, una salud,… dignos.
Las familias son conscientes de que en el proceso de cambio han de desprenderse de costumbres como por ejemplo con el tema de la mujer, aceptando sus ansias de progreso, pero también reclaman que hay otras tradiciones que mantendrán porque está orgullosos de ellas, como el respeto a los ancianos, el honor, la importancia de la familia,…
ANEXO III.
FICHA TÉCNICA
PROYECTO DE ABSENTISMO ESCOLAR.
Monitor:
Zona:
FICHA DE NIÑO/A:
Fecha en la que se comienza a trabajar con el niño/a:
I.- DATOS DEL ALUMNO/A
Nombre y Apellidos:
Edad:
Fecha de nacimiento:
II.- DATOS FAMILIARES/VIVIENDA
Dirección:
Con quien vive:
Nombre y apellidos del padre:
En qué trabaja el padre:
Nombre y apellidos de la madre:
En qué trabaja la madre:
III.- DATOS ESCOLARES
Curso:
Colegio:
Profesor/tutor:
Rendimiento académico:
Comportamiento:
Socialización:
Becas de las que es beneficiario:
Va alguien de la familia del niño/a a hablar con el profesor, ¿quién?:
¿El profesor/tutor ha llamado muchas veces a la familia?. Motivos
IV.- CAUSAS DE LA NO ASISTENCIA AL COLEGIO ( desescolarización, absentismo, alimentación, higiene, salud, otras….).
V.- QUE INSTITUCIONES TRABAJAN CON LA FAMILIA (Servicios sociales, Centros de Salud, Iglesia, Asociaciones…).
VI.- QUE SOLUCIONES HAN DADO LAS INSTITUCIONES ( Servicios Sociales, Centros de Salud, Iglesia, Asociaciones…).
VII.- REACCIÓN DE LOS PADRES ANTE EL MONITOR.
VIII.- COMPROMISO DE LA FAMILIA.
HOJA DE SEGUIMIENTO
Fecha:
Motivo de la visita:
Cómo has intervenido
COORDINADOR DE MONITORES
A) I N T R O D U C C I Ó N.
Dentro del programa de Intervención para la Prevención e Inserción Social que la Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas tiene concertado con la Dirección General de Servicios Sociales, se ubica el proyecto de Prevención del Absentismo Escolar.
Tanto por parte de la Federación MARANATHA como la Dirección General de Servicios Sociales, se consensuó la continuación de la nueva figura ya implantada en cursos anteriores, la del Coordinador de Monitores, dada la amplitud de problemáticas que atienden los monitores de absentismo escolar, con el objetivo prioritario de unificar criterios de actuación, coordinar funciones de los monitores de absentismo escolar y llevar a cabo un estudio más pormenorizado del Absentismo Escolar en general y del gitano en particular.
La labor del Coordinador de Monitores de Absentismo Escolar se ha basado en la consideración del absentista como aquellos niños que en edad escolar mantienen una ausencia injustificada con respecto a su derecho educativo: ir a la escuela. Aunque ha seguido en todo momento una perspectiva multidireccional contemplando todos lo agentes que intervienen activamente en esta problemática, desde la responsabilidad de las familias, la adecuación de los centros educativos a la interculturalidad y la sensibilización de la sociedad en general.
Los Municipios susceptibles de intervención del Coordinador de Monitores han sido:
1. – Moncada.
2. – Puerto de Sagunto y Sagunto.
3. – Ribarroja.
En primer lugar habría que homogeneizar el concepto de absentismo escolar y para ello se propone conceptuarlo de la siguiente manera.
Se considera un niño absentista en el momento en que sus faltas de asistencia al colegio sean injustificadas sistemáticamente y superen las seis ausencias por mes; bien sean éstas en sesión de mañana o de tarde.
A) Falta justificada:
Será falta justificada siempre que ésta se acredite con documento oficial ( justificante medico, certificado de defunción, etc.).
B) Falta justificada NO S.I.S. ( No susceptible de intervención social).
Se recogen en este apartado las siguientes circunstancias:
– Enfermedad del alumno.
– Revisiones médicas del alumno.
– Enfermedades ocasionales de la madre.
– Fallecimiento de algún miembro de la familia ( extensa o nuclear)
C) Faltas justificadas S.I.S (Susceptibles de intervención social).
– Enfermedad mental de uno o ambos padres.
– Madres o padres con obligaciones laborales que les impidan cumplir con el horario escolar.
– Domicilio familiar alejado del centro escolar sin posibilidades de transporte.
– Enfermedades crónicas de los padres, uno o ambos.
D) Faltas injustificadas. Estas faltas son siempre S.I.S.:
– Alcoholismo materno y/o paterno.
– Todas aquellas que no se hayan definido como faltas justificadas.
El derecho a la educación y los problemas derivados de ella, como el absentismo escolar, se encuentran regulados principalmente en el artículo 49 de la Constitución Española de 1.978 y en la LOGSE publicada en el BOE el cuatro de Octubre de mil novecientos noventa y en la nueva Ley Orgánica 1/1.996, de 15 de Enero de Protección del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
Artículo 13 de la Ley Orgánica de Protección del Menor.- “Obligaciones de los ciudadanos y deber de reserva.
2. – Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no esté escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante periodo obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes, que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización.
3. – Las autoridades y las personas que por su profesión o función conozcan el caso actuarán con la debida reserva”.
A) O B J E T I V O S.
1. – Objetivo General:
Ampliar la cobertura de atención para lograr la plena escolarización de todos los menores en edad escolar, de la provincia de Valencia, atendiendo de forma prioritaria aquellos casos especialmente graves por su situación de riesgo familiar, personal o social.
2. – Objetivos Específicos:
– Sensibilizar a nivel social e institucional sobre el problema de absentismo escolar.
– Detectar las causas del absentismo escolar.
– Impulsar la creación de un Equipo de Trabajo para la valoración de los casos y estrategias de intervención.
Este equipo estará formado por:
* Un representante del Colegio.
* Un representante del Gabinete Psicopedagógico escolar.
* Un representante del Equipo Municipal de Servicios Sociales.
* Un representante de la Asociación de Padres.
* Un representante de los menores.
* Un monitor gitano.
Las funciones del monitor gitano son:
– Coordinación entre familias y escuelas, función “puente”.
– Promoción de la participación familiar y escolar.
– Captación de los menores en la calle durante horario escolar.
– Seguimiento de casos a nivel individual/familiar.
– Control del cumplimiento de los acuerdos establecidos con los menores y familias.
– Favorecer la normalización del menor en el ámbito escolar, familiar y social.
– Participación en actividades extraescolares.
B) M E T O D O L O G Í A.
El proyecto de Prevención del Absentismo Escolar se ha llevado a cabo bajo un trabajo tridireccional:
* Las diferentes instituciones que intervienen (Centros escolares, EMSS correspondientes, Gabinete Psicopedágogico Municipal, Centro de Salud y Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas).
* La Familia.
* Los profesionales del área social y educativa.
El protocolo que se siguió para la intervención fue el siguiente:
1. – La captación de la demanda por el monitor de absentismo escolar del municipio correspondiente.
2. – Averiguación del nuevo destino de la familia objeto de intervención, por parte del EMSS correspondiente, y primeros contactos con dicho municipio.
3. – Desplazamiento del Coordinador al nuevo municipio de residencia de la familia y elaboración de estrategias de intervención.
Las actividades fueron realizadas utilizando al máximo los recursos humanos, materiales y económicos.
OBJETIVOS – ACTIVIDADES.-
1º. – OBJETIVO: Sensibilizar a nivel social e institucional sobre el problema del absentismo.
ACTIVIDADES que se llevaron a cabo para la consecución del objetivo tuvieron lugar en dos fases:
– La reelaboración del proyecto: que conllevó 3 visitas de coordinación entre la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA de Asociaciones Gitanas, el Coordinador de monitores, el monitor de absentismo escolar, EMSS correspondiente.
– La divulgación del proyecto: Se efectuó la presentación a la directiva de los colegios de las localidades donde actualmente la federación MARANATHA ejecuta el programa de absentismo escolar: Moncada, Puerto de Sagunto/Sagunto y Ribarroja.
Esta fase de intervención conllevó un total de 14 visitas del monitor gitano a los colegios junto con el Coordinador de monitores.
2º.- OBJETIVO: Detectar las causas de absentismo escolar.
ACTIVIDADES que se realizaron para la consecución de este objetivo:
– Visitas domiciliarias: el coordinador de monitores gitano ha realizado un total de 42 visitas a las familias detectadas por el monitor de absentismo escolar del municipio correspondiente.
– Entrevistas con el alumno, realizadas por el coordinador, se llevaron a cabo un total de 19 reuniones con los alumnos.
– Reelaboración de un documento donde se registre de manera sistemática las distintas intervenciones.
Los instrumentos de trabajo utilizados por el Coordinador de Monitores gitanos, han sido principalmente dos: el Diario de Campo donde queda reflejado todo el trabajo realizado de forma esquemática, y la Ficha Técnica Anexo III) a modo de informe del menor susceptible de intervención.
3º. – OBJETIVO: Impulsar la creación de un Equipo de Trabajo para la valoración de los casos y estrategias de intervención.
Las actividades a realizar son las mismas que las del objetivo siguiente.
4º. – OBJETIVO: Favorecer la normalización del menor en el ámbito escolar, familiar y social.
ACTIVIDADES para la consecución de los dos anteriores objetivos.
Reuniones de coordinación de los colegios en los Municipios siguientes:
– Colegios del Municipio de Ribarroja un total de: 9 visitas.
– Colegios del Municipio de Moncada un total de: 5 visitas.
-Colegios de Puerto de Sagunto/Sagunto un total de: 18 visitas.
Todas estas reuniones se realizaron con el objetivo de captar casos, controlar el cumplimiento de los acuerdos establecidos con los menores y familias en las visitas domiciliarias, y elaboración de estrategias de intervención.
Reuniones del Coordinador con los EMSS correspondientes y los monitores, representantes de los colegios, siendo un total de cincuenta y tres reuniones, en las que se ultimaban tareas y se intercambiaban información, al mismo tiempo que se elaboraban estrategias de intervención. También se planteaban dudas y se compartían herramientas de trabajo y de actuación ante determinados casos.
Por parte de la Federación MARANATHA se han llevado a cabo 8 reuniones de coordinación y de plasmación del trabajo realizado, entre la Trabajadora Social de la Federación, el Coordinador de Monitores y los monitores, basándose en los Diarios de Campo y la Ficha Técnica (Anexo III).
D) R E C U R S O S.
E) O R G A N I Z A C I Ó N.
ENERO Y FEBRERO.-
Contactos con el EMSS de Moncada, Puerto de Sagunto/Sagunto y Ribarroja, para la Elaboración del proyecto y recopilación de información sobre la vida escolar.
Durante este mes se realizó el curso de formación tanto para el Coordinador de Monitores como para los monitores, impartido por la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA. Paralelamente se llevó a cabo la presentación del proyecto a los Centros Escolares, de los municipios arriba indicados, mediante las visitas a los colegios del Monitor y el Coordinador de monitores.
MARZO a JUNIO
Recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias y entrevistas a los alumnos a raíz del listado que los monitores le derivaban al Coordinador.
A través de dichas visitas domiciliarias se ejecutaba la fase de concienciación en las familias de la incorporación de la formación escolar en su escala de valores y el hábito de ir a la escuela.
Mensualmente se realizaba una reunión en conjunto los profesionales de los EMSS de Moncada, Puerto de Sagunto/Sagunto y Ribarroja, representantes del colegio, y la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA y el Coordinador de monitores de MARANATHA para evaluar y proponer métodos de intervención para paliar la situación.
JULIO.-
Recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias, entrevistas, con los alumnos, a raíz del listado derivado por el monitor.
SEPTIEMBRE.-
Reuniones de coordinación con todos los monitores de la Federación Maranatha y la Trabajadora Social de la Federación Maranatha y el Coordinador de monitores.
Reunión de coordinación del Monitor, del Coordinador de monitores, con la Trabajadora Social de los Ayuntamientos correspondientes, y los representantes de los colegios, con el objetivo de planificar la intervención en el presente curso escolar así como evaluar el curso anterior. Dichas reuniones tuvieron lugar en los propios colegios que es donde surge el problema.
OCTUBRE Y NOVIEMBRE.-
Continuación del Proyecto mediante la recogida de datos y clasificación de la problemática mediante las visitas domiciliarias, en los colegios, y También se realizaron las reuniones de evaluación y coordinación descritas anteriormente.
DICIEMBRE.-
Estratificación de la información recogida durante todo el año 2.005 y posterior elaboración, conjuntamente con la Trabajadora Social de la Federación MARANATHA, consensuando evaluación y conclusiones de la misma.
Continuación del proyecto de prevención del absentismo escolar.
F) E V A L U A C I Ó N.
Hay que resaltar en la ejecución del presente proyecto la gran predisposición de los Municipios implicados, pues los mismos se adaptaron sin apenas dificultad a la figura del Coordinador de Monitores y el mismo a la metodología planteada por los correspondientes municipios, colegios, de acorde a las diferentes realidades sociales que planteaban en cada momento los menores objeto de intervención.
Teniendo en cuenta el gran número de menores absentistas beneficiarios del presente proyecto, de los municipios implicados y de la lejanía territorial existente entre ellos y debido a todas las actividades que ya he descrito anteriormente, se desprende la siguiente información:
* Número de absentistas beneficiarios del presente proyecto: 149 niños.
* Número de familias implicadas gitanas: 532 familias.
* Número de visitas domiciliarias a las familias: 567 visitas.
* Número de visitas realizadas a los colegios: 225 visitas.
* Número de reuniones de coordinación con los Equipos multidisciplinares: 94 reuniones.
* Número de menores escolarizados en los nuevos colegios : 27 menores.
Por el trabajo ejecutado por el Coordinador de Monitores, concretamente en la etapa de concienciación de los padres de los niños absentistas, el absentismo disminuyó, ya que a los menores se les asignaba centro escolar incluso antes de su llegada al municipio, por la coordinación existente entre todos los profesionales del área social y educativa.
La causa primordial de este absentismo es debido a la falta de concienciación de los padres hacia la importancia que tiene la escuela, y cuando cambian al menor de su contexto no se preocupan en su reintegración en el nuevo municipio y lo más importante en su continuación de los estudios.
Las causas del absentismo escolar, son de origen multifactorial, dependientes del ambiente socioeconómico y cultural del individuo y familia, de las motivaciones socioculturales e incluso del sistema educativo, programas y métodos de enseñanza de la escuela en determinados casos.
A continuación vamos a hacer una pequeña descripción de las mismas englobándolas en áreas, puesto que como el coordinador ha podido apreciar en el año que lleva trabajando, la carencia de las mismas provocan un distanciamiento del niño en la escuela y esto va a desencadenar en un retraso en el aprendizaje escolar, y a su vez en una mala adaptación social, un bajo nivel educativo, en general una serie de dificultades y disfunciones que en un principio suelen ser individuales pero que a la larga forman parte del colectivo, de la comunidad donde viven. Dichas áreas son las siguientes:
* la situación económica, cultural de la familia.
* la no aceptación del colegio como institución de formación de los hijos,
* las condiciones laborales precarias de los progenitores y el trabajo a edades tempranas,
* problemas de salud,
* retraso educativo, fracaso escolar, falta de motivación en los niños, escolarización tardía,
* conflictos sociales,
* son usuarios habituales de los Servicios Sociales.
Por el trabajo realizado por el coordinador en este municipio, se han manifestado a lo largo de estos meses dos posturas opuestas en lo que se refiere a la metodología de trabajo con estos menores por parte de los docentes:
* por un lado una parte de los profesores muestran una falta de interés y motivación con los menores absentistas, pues ni siquiera intentan hablar con los padres, parten de la base que no van a acudir a hablar con ellos.
* por otro lado se encuentran los profesores que votan por un programa de diversidad cultural. Éstos parten del hecho de la existencia de otras culturas y de la importancia de su conocimiento.
G) C O N C L U S I O N E S.
Con la implantación del presente proyecto se ha solucionado una tipología de absentismo escolar la causada por la dedicación laboral de la familia, puesto que al ser temporeros agrícolas les obliga a cambiar de residencia con bastante continuidad.
Esta situación provoca en los menores una ruptura de su dinámica social, ya que al ser separado de su contexto, los mismos se ven obligados a adaptarse a las nuevas circunstancias, pero el hecho de pertenecer a la cultura gitana hace que eso sea más dificultoso por la peculiaridades de la misma.
La función del Coordinador en lo que respecta a los menores y su familia es establecer una alianza estable con el contexto de referencia y sobretodo la continuidad de lo estudios de los menores.
En cuanto a la disponibilidad de la dirección de los Colegios, de los EMSS, y de todos los profesionales del área socioeducativa ha sido excelente. Como también lo ha sido la implicación de las familias gitanas con niños absentistas, aún ampliando a una figura más, la del coordinador de monitores, así como la aceptación de éste por parte de dichas familias ya que siendo de la misma cultura ha sabido realizar una función puente entre la cultura paya y la gitana a nivel de instituciones superiores.
A todo lo expuesto anteriormente hay que tener en cuenta que la aceptación del Coordinador tanto en las familias como en los colegios es un resultado que no se consigue en uno o dos días, porque aún contando que pertenecen a la misma etnia, esto es una ventaja respecto a las familias gitanas ya que ellas siguen siendo reticentes a la intrusión de gente en sus vidas y más aun en sus costumbres y hábitos.
Se sigue manteniendo la misma metodología implantada por los monitores en años anteriores aunque desde la Federación MARANATHA se ha aumentó una figura la del Coordinador monitor y esto supuso una remodelación del proyecto, la cual se basaba el trabajo con la familia entendiendo ésta como unidad básica de organización social, económica y educativa. La familia es fuente inagotable de elementos afectivos intensos, destacando en nuestra intervención con las mismas la organización, función y relación entre sus miembros, pues de una correcta interrelación de estos tres factores se desprende la categorización de la familia: familia desorganizada, suborganizada, aislada, desestructurada.
La erradicación absoluta del absentismo escolar es un hecho a muy largo plazo como hemos podido comprobar a lo largo de estos cinco años. La labor del monitor respecto de la familias con problemas de absentismo, en el área de concienciación personal está adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de las funciones del monitor. Hay que lograr un mayor grado de participación de las familias en el proceso educativo del menor. La cual queda reflejada en la asistencia a reuniones escolares, adquisición de la responsabilidad en cuanto a la asistencia de los niños a la escuela, y también de la necesidad de justificar la falta de asistencia del menor.
Paralelamente a este hecho hay que abordar también el problema de los colegios, éstos también tienen que adaptarse al niño y no el niño a ellos puesto que si los familiares no ven resultados los menores dejarán de ir a la escuela, por eso es importante la predisposición de los centros.
Por todo lo expuesto anteriormente la implicación de todos los colegios representados por psicólogos y profesores ha sido fundamental y es lo que nos permite una mayor coordinación entre todas las partes implicadas, puesto que es en el colegio donde surge el problema. Así mismo nos ha servido también para valorar los casos desde un punto de vista más individual y personalizado, lo que a su vez nos llevó a realizar una intervención más completa y con resultados más satisfactorios. En este aspecto el Coordinador realiza una función puente en la relación entre padres y colegios ya que la mayoría de las veces los padres no conocen al profesor y el monitor ayuda a que se conozcan.
En lo referente a las diferentes instituciones que forman parte del presente proyecto, el Coordinador está totalmente integrado en el mismo junto a los diferentes profesionales que directamente no forman parte del mismo pero si dentro del equipo multidisciplinar. Resaltar en este apartado la predisposición de todos los municipios relacionados anteriormente.
La pretensión de este programa va más allá de la erradicación del absentismo escolar, es la normalización de las formas de vida de los menores y de sus familias para prevenir y erradicar la marginación de los menores, la reeducación de los mismos desde una relación de ayuda con la familia.
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y DINAMIZACIÓN DEL BARRIO DE LAS 613 VIVIENDAS DE BURJASSOT
Realizado por la Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas
SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
Realizado por la Asociación Juvenil Oasis de Luz
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y DINAMIZACIÓN DEL BARRIO DE LAS 613 VIVIENDAS DE BURJASSOT
Realizado por la Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas
INDICE
1. LA FEDERACIÓN MARANATHA DE ASOCIACIONES GITANAS
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. FUNDAMENTACIÓN
5. METODOLOGÍA
6. OBJETIVOS
.- OBJETIVO PRINCIPAL
.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. LOCALIZACIÓN
8. POBLACIÓN BENEFICIARIA
9. DESCRIPCIÓN RECURSOS HUMANOS
10. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
.- ATENCIÓN DIRECTA/MEDIACIÓN FAMILIAS GITANAS
.- SENSIBILIZACIÓN/ DINAMIZACIÓN
11. PRESUPUESTO
12. EVAULACIÓN Y CONCLUSIONES
El último término,
la solución de los problemas,
no consiste en hacer ni dejar hacer,
sino en comprender;
por que donde hay verdadera comprensión
no hay problemas
Anthony de Mello
Resumen del proyecto: Afianzar y desarrollar las capacidades de los integrantes del barrio promoviendo, en el mayor grado posible, la autonomía personal y la integración social a la vez que le ofrecemos un punto de encuentro entre el colectivo gitano y el resto de la población de Burjassot. Tratando de proveer de conocimientos en materia de prevención y promoción mediante talleres participativos.
Ámbito: Local
Área: Inclusión social
1. LA FEDERACIÓN MARANATHA DE ASOCIACIONES GITANAS
La Federación Maranatha de Asociaciones Gitanas nace en el año 1995, es una entidad sin fines de lucro, declarada de interés público y orientada a la promoción integral del pueblo gitano.
Como Federación su ámbito es autonómico y está encargada de velar por los intereses de aquellas asociaciones federadas, así como de sus miembros.
Los objetivos que intentan cubrir son:
* La promoción integral del pueblo gitano
* El estudio y fomento de la cultura gitana
* La eliminación de cualquier clase de racismo
* Servir de nexo y coordinar las actividades de las asociaciones incipiente movimiento asociativo y con la implicación una corporación municipal interesada en la erradicación del chabolismo.
En este tiempo, la cooperación continuada entre la Federación, las administraciones locales, autonómicas y otros agentes sociales, han ido abordando las diferentes situaciones problemáticas que aquejaban a esa comunidad.
A lo largo de estos años la Federación Maranatha de Asociaciones ha promovido una acción integral sobre la situación de los gitanos del barrio porque ha llegado a la práctica totalidad de las familias y porque las iniciativas y los servicios que impulsa han intentado dar respuestas a la diversidad de necesidades que les afectan. Estos son los aspectos sobre los que se ha trabajado de manera prioritaria:
* En el área de la cultura, vivienda, educación, trabajo y sanidad.
* Programas de convivencia.
* Programas de intervención, prevención e inserción social
* Programa de Cooperación Social
De esta manera el programa EMORGA viene a continuar la labor que desde años realiza la Federación, es dotar de instrumentos que cubran las necesidades del colectivo gitano, y en este caso las del barrio de las 613 viviendas de Burjassot.
2. ANTECEDENTES
Una experiencia piloto de este proyecto fue llevada a cabo entre junio de 2006 y octubre de 2006 en el barrio determinado del área urbana de las 613 viviendas de Burjassot. El grado de satisfacción con respecto a la experiencia fue altamente positivo para todas las personas y entidades implicadas en el Proyecto. Además, tras las valoraciones recogidas en la evaluación podemos afirmar que se alcanzó en gran medida el objetivo fundamental con el que nacía el Proyecto, de intervenir satisfactoriamente en la comunidad, de forma que hubiese un primer contacto con la problemática realidad que envuelve a la zona.
El éxito de esta primera prueba nos empuja a plantear con ilusión su repetición, así como el trabajo especifico en el que nos centramos este año, que no es otro que “dinamizar “ el barrio.
Así pues, aunque el presente Proyecto está enmarcado en el cuatrimestre comprendido entre los meses de julio y octubre de 2007, tenemos la voluntad de dar continuidad a la experiencia después de los meses estivales, en la manera que nos sea posible.
3. JUSTIFICACIÓN
La exclusión social es un fenómeno multidimensional y complejo que, además de la participación, está relacionado con la dificultad de acceso a bienes y servicios, tanto públicos como privados, al mercado de trabajo, a la vivienda, etc. Sin embargo, a pesar de dicha complejidad, en gran medida es un fenómeno territorialmente determinado, que se localiza en determinados barrios o espacios urbanos.
Por tanto, junto a las medidas esenciales necesarias para la efectividad de la integración social, es necesario ensayar nuevas vías para generar confianza en las personas y abrir vías de retorno a la inclusión social, empezando por su entorno más cercano.
La población Gitana dentro del territorio español y en la Comunidad Valenciana, constituye una minoría étnica con características específicas muy distintas a la población no gitana, entre las que podemos destacar su mayor base demográfica (40% de la población menor de 16 años), su superior tamaño familiar en relación a la media nacional y la elevada afectación de las situaciones de extrema pobreza o pobreza grave, que se estima presenta la mitad de los gitanos pobres en relación a la población general.
La situación residencial de los gitanos, que se caracteriza por vivir en barrios periféricos y marginales, el bajo nivel educativo que en general poseen los miembros de esta étnia, la disminución de las oportunidades de empleo por ese bajo nivel educativo, las dificultades de acceso a una vivienda normalizada, etc., han motivado en la sociedad la difusión generalizada de estereotipos y perjuicios que devalúan la imagen del pueblo gitano.
Por ello, la Federación Maranatha, gracias a la subvención del Servef, ha centrado su actuación con este colectivo a través de la inclusión social donde se contemplen distintas líneas estratégicas de actuación, entre las que destacan la identificación de mediadores gitanos socialmente aceptados y reconocidos por las agrupaciones vecinales gitanas, supervisados y coordinados en todo momento por profesionales como son las trabajadoras sociales de la entidad y que realizan una labor de aproximación familiar, diagnóstico de necesidades y acompañamiento, la sensibilización y el fomento de la participación. Todo ello respetando las tradiciones y la cultura gitanas.
4. FUNDAMENTACIÓN
En la Comunidad Valenciana habitan cerca de 30.000 gitanos y gitanas la mayoría de ellos se encuentran en riesgo de exclusión social. El resto de población gitana valenciana con recursos económicos suficientes, no está contabilizado.
En localidades periféricas de Valencia se concentra el 40% de esta población y a pesar de los avances que se han producido en el proceso de integración gitana en nuestra ciudad en las últimas décadas, es evidente que una buena parte de los gitanos y gitanas de nuestra ciudad, están muy por debajo de los niveles de vida medios del resto de los ciudadanos, y que una serie de problemas les impide salir de su tradicional situación de exclusión.
En términos generales se puede hablar de varios tipos de situaciones en las que se encuentran los gitanos en este municipio:
Gitanos que han accedido a viviendas de altura en los últimos 15 años que se concentran en bloques de viviendas de las que forman guetos por participar de la misma situación carencial o que no están interrelacionados con los demás barrios o la población en general.
Necesidades de la población gitana en el barrio de las 613 viviendas de Burjassot.
– Un nivel de instrucción bajo, tanto en la población adulta como en la población infantil, debido a la asistencia discontinua a la escuela, a la falta de resultados de las instituciones educativas con este grupo de población, al abandono temprano y la escasa continuidad del proceso educativo una vez finalizada la etapa de la enseñanza obligatoria, que por otra parte en la mayoría de los casos tampoco se suele completar.
Si bien se ha conseguido una escolarización temprana y un acceso generalizado de la población infantil gitana a la escuela, existe todavía un alto índice de absentismo, sobre todo en los últimos cursos de primaria y en la ESO, un retraso escolar significativo y un abandono prematuro de la escolarización.
Además de estos aspectos, en general existen un déficit de atención a la diversidad cultural de estos niños y niñas que se concreta en la dificultad del profesorado tanto para realizar un seguimiento adecuado en las clases comunes. La escuela por tanto, no está siendo para la población infantil gitana un paso previo efectivo para la futura inserción laboral de estos niños y niñas, por lo que también se detectan dificultades en dar continuidad y ofrecer alternativas laborales a esta población.
Por otro lado, son muy pocos los gitanos que acceden a la oferta de formación profesional normalizada (Plan FIP, cursos del SERVEF,..), bien sea por falta de interés o bien por falta de adaptación de esos cursos a la situación, características y necesidades de los gitanos.
– Pérdida generalizada de las profesiones y actividades laborales tradicionales en las que se habían ido especializando tradicionalmente (recogida de chatarra, cartón, temporerismo, etc.) y dificultad para seguir realizando las que ejercen actualmente (venta ambulante profesiones que mayoritariamente se encuentran dentro de las economías informales y sumergidas y a las que hoy muchas de las familias no encuentran alternativas.
– Situación degradada de la vivienda y el hábitat en algunos
casos, asentamientos segregados, infravivienda, vivienda deteriorada y fuerte problema de hacinamiento para muchos de los que habitan en viviendas normalizadas, debido a la temprana edad de acceso al matrimonio, sus altas tasas de natalidad y su escasez de recursos económicos que obliga a la convivencia de varias familias en una misma vivienda.
– Acceso y uso inadecuado (sea este por abusivo o escaso)de los servicios de carácter general de distinto tipo: sanitarios, sociales, de formación profesional, etc.
Se producen frecuentemente problemas de entendimiento con los profesionales de estos servicios, sentimientos de exclusión y de rechazo mutuos, etc.
De todos es sabido que los gitanos tienen dificultades en el acceso a los servicios públicos, especialmente a los sociales y a los educativos, sus peculiaridades culturales, su tradición sus referencias históricas, sus modos de vida, valores, expectativas, etc., hacen que en muchas ocasiones la relación entre gitanos y servicios y, quienes lo proveen, consideran que los gitanos no se adaptan y los instrumentalizan (Ej. acceso a las pensiones no contributivas).
– Prejuicios, estereotipos y alto rechazo social hacia la población gitana en su conjunto (todos los estudios identifican a los gitanos como el grupo más rechazado socialmente) y relaciones interétnicas que frecuentemente son difíciles y conflictivas especialmente en los barrios en los que habita un alto porcentaje de población gitana como es el de las 613 viviendas de Burjassot.
Los prejuicios y estereotipos sociales inciden negativamente en la actitud de muchos ciudadanos que opinan que lo único que diferencia a los gitanos del resto de los ciudadanos es su retraso social o su situación de marginación.
Los medios de comunicación reproducen y alimentan en muchas ocasiones las imágenes y estereotipos negativos que pesan sobre la comunidad gitana como tal en su conjunto. Y también las instituciones no son capaces de garantizar plenamente, en la aplicación cotidiana de la norma, la materialización y la proyección de los derechos de ciudadanía de los miembros de esta comunidad consagrados por la Constitución de 1978.
Incluso las propias políticas sociales, con vocación de favorecer la integración de del pueblo gitano se hacen eco de este malentendido y, al no reconocer su propia identidad , acaban por incorporar el hecho de la diferencia cultural, acaban teniendo un efecto aislacionista.
– Fuerte proceso de transformación cultural
Una serie de valores, normas y símbolos tradicionales se están transformando, esto, unido a la creciente diversificación entre el conjunto de la población, y el escaso conocimiento y valoración cultural por parte de la sociedad, pone en cuestión en muchas ocasiones la propia identidad de la comunidad gitana.
Los gitanos, por lo general, viven menos años, padecen más enfermedades y más problemas de exclusión, lo que hace necesario que se pongan en marcha todos los medios y medidas específicas que sean necesarias, para que tengan la oportunidad de alcanzar la ciudadanía plena de acuerdo a los principios constitucionales.
5. METODOLOGÍA
El proyecto se enmarca en una estrategia de actuación integral, con una clara implicación de los propios beneficiarios y los trabajadores contratados; los monitores gitanos de la propia comunidad.
Las características básicas del programa son:
– El programa parte de un planteamiento de actuación integral e integrador de los gitanos en el contexto cercano: el barrio
– Se ha establecido previamente las áreas de intervención, avalados por los resultados del año anterior.
– En la elaboración de las ideas bases del proyecto participan los distintos representantes de la entidad, los profesionales y los monitores contratados.
– El programa se plantea desde la confrontación con la realidad y tras una larga experiencia en el trabajo, con conocimiento en profundidad del colectivo gitano del barrio.
– Los propios contenidos formativos surgen de las necesidades expresadas y definidas por los participantes.
– El desarrollo del proyecto y de cada uno de los servicios, se ha concebido lo suficientemente flexible como para que se adapte al máximo a las características de los usuarios.
– Algunas de las acciones del proyecto parten de necesidades demandadas durante largo tiempo por los propios gitanos.
– En todas las acciones a emprender hay un trabajo previo de sensibilización a la comunidad gitana, de modo que sea receptiva y apoye el mismo.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO PRINCIPAL:
Informar y asesorar al colectivo gitano del barrio encaminando actuaciones que posibiliten su acercamiento y participación ciudadana haciéndoles sujetos activos y protagonistas de los procesos de cambio de su entorno a la vez que se les facilite el acceso a los recursos existentes dentro de su comunidad, y en igualdad de oportunidades al resto de la sociedad.
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
– Potenciar los recursos de la comunidad ( centro cívico, deportes, ludoteca, centro de día…)
– Creación de actividades comunitarias y dinamizarlas.
– Potenciar la participación de la población gitana del barrio para que participe en la vida cultural y social promovida por entidades públicas o privadas de Burjassot.
– Utilizar la confianza y los conocimientos adquiridos de los monitores, para incorporarlos y relacionar su capacidad en el contexto cultural- social de su propio colectivo y comunidad.
– Concienciar a la población sobre la necesidad de reconocer la situación discriminatoria que sufre la comunidad gitana y sobre la importancia de actuar para transformarla para que tome mayor presencia en el conjunto de la sociedad.
– Difundir y potenciar la cultura gitana.
7. LOCALIZACIÓN
El barrio de las 613 viviendas de Burjassot es declarado Barrio de Accion Preferente por el Decreto 157/88 del Consell de la Generalitat Valenciana por sus especiales problemáticas de marginación y exclusión social.1
Nuestro proyecto de intervención se centra el la problemática actual del colectivo gitano que vive en el barrio de las 613 viviendas de Burjassot. En esta exposición lo que nos interesa es analizar cómo las características intrínsecas del pueblo gitano inciden en su integración social.
El pueblo gitano pertenece a una etnia minoritaria, y sus diferencias culturales con la sociedad mayoritaria, con sus propias señas de identidad, ha originado que se coexista pero no llegue a una convivencia en si misma.
En el barrio de Burjassot, habitan un gran número de colectivo gitano. Se trata de una de las comunidades gitanas, que partiendo de una situación de precariedad económica y social acusada, ha realizado uno de los recorridos más exitosos hacia la incorporación social y la consecución de unas buenas condiciones de vida.
La mejor manera de comprender cualquier circunstancia, es hacer un seguimiento de los diversos pasos que han hecho desembocar tal situación. Partiendo de esta premisa, se puede justificar una descripción de los hechos más relevantes, relacionados con la aparición de un barrio con las características de las 613 viviendas de la población de Burjassot.
Estas viviendas fueron construidas entre 1975-1979 y estaban destinadas a acoger familias que por sus escasos recursos económicos tienen dificultades en conseguir una vivienda en el mercado libre, sobre todo las procedentes del chabolismo.
De esta manera, un barrio que nació para suplir el programa de la vivienda y mejorar las condiciones sociales de sus habitantes, se convierte paradójicamente en un barrio donde el principal problema será la convivencia y el de la vivienda.
El barrio tomó el apodo de “Lian-Shan-Po” debido al círculo vicioso al que fue abocado: la crisis económica arroja al paro a muchas personas, especialmente a las menos cualificadas, lo que reducía sus oportunidades de futuro y de reinserción al mercado laboral.
Todos estos aspectos acentúan las dificultades de integración social, dejando al sujeto sin cubrir necesidades de satisfacción. Círculo que se cierra cuando el proceso conduce a la marginación; y como intentos de salida en falso la droga o la delincuencia.
La situación actual de los gitanos del Barrio de las 613 viviendas de Burjassot es la historia de un proceso activo y una voluntad explícita hacia la integración y superación
8. POBLACIÓN BENEFICIARIA
Preferentemente los beneficiarios directos son la comunidad gitana del barrio de las 613 viviendas de Burjassot, aunque todas las acciones están abiertas a todo el que lo desee y tenga interés y motivación en realizar cambios para su comunidad.
Los beneficiarios indirectos será toda la población restante de la localidad de Burjassot.
9. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS: MONITORES- MEDIADORES COMUNITARIOS
Siete monitores hombres/ mujeres más un coordinador gitanos con interés y motivación por implicarse en el apoyo de su colectivo.
Su intervención esta orientada a la comunidad, considerando que todos deben asumir su responsabilidad en la prevención de la marginalidad e inserción social, ya que es un problema que afecta a toda la población.
Se desarrolla en un territorio de referencia, tomando en cuenta características del barrio en el cual se va intervenir, trabajando en y con la comunidad, abordando los problemas y necesidades que actualmente están interfiriendo en su desarrollo.
Como objetivo, educar a la población y hacerlos parte de los procesos preventivos, promover la participación comunitaria, intervenir sobre factores psicosociales y compatibilizar las actuaciones encaminadas a los objetivos del programa, tratamiento y reinserción social de los destinatarios
10. ACTIVIDADES
La Federación ha limitado estos ámbitos de actuación, claramente definidos y complementarios. Entendemos que para conseguir una integración real en la sociedad, nuestra intervención para con el colectivo gitano debe ser de forma global, abarcando los diferentes aspectos de la vida de la persona.
SENSIBILIZACIÓN –DINAMIZACIÓN COMUNITARIO EN EL BARRIO
ACCION- MEDIACIÓN DIRECTA (INTERVENCIÓN FAMILIAR)
10.1 LA ATENCIÓN DIRECTA- MEDIACIÓN EN FAMILIAS GITANAS
Se trata de un tipo de intervención que abarca cuestiones tan diversas como las necesidades de educación, trabajo, vivienda, ….etc.
Ésta se orienta a aquellas personas que se hallan en una situación de desventaja, de dificultad y/o de conflicto para mejorar su calidad de vida, entendiendo ésta como los mínimos económicos, culturales, educativos, etc. de los que se debería disponer en nuestra sociedad para situarse fuera de la marginalidad.
Se trata, por tanto, de dotar de recursos a personas que se encuentran en una situación especial para normalizarla. Dentro del colectivo de personas en situación conflictiva, de riesgo o desventaja estarían, entre otras, aquéllas en las que se observan indicadores de riesgo, como la ausencia de habilidades sociales básicas, consumo inadecuado de drogas, problemas de escolarización, etc.
Dado que el barrio es heterogéneo, ya que las situaciones de desventaja o conflicto tienen diferentes fuentes u orígenes dependiendo del lugar donde se manifiestan, por lo que la respuesta a tales situaciones ha de darse desde el entorno más cercano a los problemas.
Los monitores ofrecen planteamientos específicos para problemas específicos. Esto se desarrolla a lo largo de un eje que va desde la prevención en edades tempranas hasta lo que puede denominarse como intervención directa (tanto dirigida a individuos como a colectivos). A pesar de que no existe un límite claro entre los objetivos preventivos y los de acción directa o individualizada, se tiene un contacto cercano y de confianza mutua.
Por prevención se entiende detectar situaciones de riesgo e intervenir de
manera que éstas no deriven en problemas graves; tiene, por tanto, una función previa a la aparición del problema en toda su dimensión, por otro lado la intervención directa sería aquella cuya necesidad viene determinada por la aparición de un problema que precisa una solución (personas jóvenes infractoras, ayudas de emergencia social, etc.).
Al no tener limitaciones de los intervalos de edad con los que es posible trabajar constituye otro de los obstáculos del trabajo de los monitores, ya que actualmente se trabaja fundamentalmente con todas las franjas de edades, especialmente con menores, jóvenes y mujeres, toma mayor relevancia la acción directa o individualizada, es decir, aquella acción dirigida a la solución de problemas que ya han aparecido.
ÁMBITOS
El primero de los ámbitos en los que se desarrolla nuestra intervención directa es el ámbito familiar. En este ámbito hay que considerar a las personas tanto desde la perspectiva de hijos e hijas como desde la perspectiva de padres y madres (formación de madres y padres como futuros orientadores de sus hijos e hijas).
Existen problemas de falta de comunicación, de ausencia de normas y de incapacidad para establecer pautas de comportamiento, etc. que requieren tanto de la prevención como de la acción directa en muchos casos, para lo que es necesario un enfoque tanto individual como grupal, e incluso comunitario.
La familia es el eje fundamental en el que se ha actuado, ya que es el entorno más inmediato de cualquier gitano/a.
Conseguir una mayor implicación por parte de las familias gitanas en el proceso educativo de sus hijos/as, potenciando su participación en la resolución de los problemas que los afectan facilitando el conocimiento de los recursos a su alcance, promocionando un marco de relaciones que faciliten la vivencia de las realidades culturales y genere un interacción tolerante y enriquecedora.
Es por ello que los monitores establecieron contactos periódicos con las familias gitanas a fin de conocer su problemática a la vez que se ofrecen como mediadores en posibles conflictos.
Es un recurso destinado a dar respuesta a los núcleos familiares, con grandes posibilidades de riesgo. Su contenido se fundamenta por un lado, en la intervención con familias desfavorecidas, tratando de prevenir y actuar ante el deterioro de las relaciones familiares, dinámica familiar y afectiva, carencia de habilidades personales, familiares y sociales, mantenimiento del hábitat y organización doméstica. A fin de conseguir la normalización, posibilitar la autonomía personal y la inserción en el medio social.
Capacitar por medio de la intervención a las familias para hacer frente de manera satisfactoria a las diferentes fases de su ciclo vital, desarrollando habilidades y roles parentales. Prevenir y reducir comportamientos desadaptados en el menor promoviendo otros prosociales, realizando intervención educativa con familias, por medio de acciones informativas y formativas encaminadas a desarrollar pautas para conseguir la convivencia familiar y la integración en su medio. La intervención se basará en:
o Entrenamiento de habilidades sociales.
o Entrevistas.
o Visitas domiciliarias .
Trabajar con la familia supone admitir que muchas veces los problemas que puedan experimentar el colectivo gitano no son problemas individuales sino que requieren de un enfoque que abarque también el entorno, es por ello que en paralelo se realizan las acciones de sensibilización y dinamización2, como complemento a esta acción personalizada.
La calle es otro de los ámbitos en los que se da la intervención social. La calle es el principal espacio de desenvolvimiento para muchos gitanos que se ven excluidas de los diferentes sistemas. Se trata de personas con problemas graves.
Así, se constata la necesidad de incidir en el entorno social cercano a la persona. En el trasfondo de esta propuesta subyace la necesidad de influir en el medio ambiente social y, muy especialmente, en el entorno doméstico, familiar y comunitario del colectivo gitano, lo cual supone la constatación de que la salud y la calidad de vida significan trabajar en la mejora de aspectos que van más allá de los que normalmente se tratan, el ejemplo es que si una madre no sabe rellenar la instancia de solicitud de un colegio, difícilmente el niño podrá acudir a la escuela.
Asesoramiento, orientación y apoyo global
Consiste en ofrecer los apoyos que las personas con algún tipo de necesidad y según la etapa en que se encuentren (escuela, formación, inserción, salud…) de forma que se pueda mejorar su calidad de vida. Se dan determinadas actuaciones y/o apoyos para afrontar las dificultades y problemas que se producen en el seno de la familia.
Educación:
El reto es que los niños asistan regularmente a la escuela, es por ello que era importante hacer ver a los padres la importancia de que el niño asista al centro escolar desde bien pequeño, que no sientan la escuela como algo ajeno.
Dar continuidad al proceso escolar en el ámbito familiar implicando a los padres y realizando una intervención individualizada que mejore el rendimiento académico y reduzca el retraso escolar a través de los monitores.
Reforzar los procesos de aprendizaje, hábitos de estudio y adquisición de habilidades cognitivas que influyen en el rendimiento escolar de los menores.
Promover la participación de todos los agentes involucrados: la escuela, el menor y la familia.
Se les ha intentado ver la importancia de que se asista de forma continuada a clase, que se finalicen los estudios obligatorios, de que se acceda a una formación profesional o/y ocupacional para acceder al empleo con mayor facilidad.
Añadir que se ha intentado concienciar a las mujeres gitanas de la importancia que tiene el hecho de vestirse con ropa de calle y no con el pijama para llevar a sus hijos al colegio. Hemos hablado con ellas y hemos intentado que entiendan que no es la manera adecuada de vestirse para este tipo de actividad, es anti-higienico, no es un ejemplo para los niños y si cabe una falta de respeto para el resto de madres/padres y profesores.
Salud:
La situación sanitaria de la comunidad gitana tiene más relación con la falta de equidad en materia de oportunidades para la vida y para el acceso y uso de los recursos, que con factores genéticos intrínsecos a la minoría gitana, es por eso que si que se ha hecho hincapié en varios aspectos como son:
– Promoción y Promoción en Salud
– Infancia
– Maternidad y Lactancia
– Mujer
– Salud Familiar
– Adicciones y otros consumos
Añadir que se ha intentado concienciar a las mujeres de asistir regularmente a las revisiones ginecológicas, darle información sobre planificación familiar,
detectar y derivar a Salud Mental si se observaban síntomas de depresión, angustia, y ansiedad; eliminar algún mito o ideas equivocadas, y sobre todo se ha intentado implantar una serie de hábitos alimenticios y pautas nutritivas ( café, coca cola, grasas, azúcar, sal, etc…).
Empleo
Acceder al mercado de trabajo normalizado, ya que actualmente se están perdiendo los oficios tradicionales. Constatamos el hecho de que muchos de los empleos en que se encuentran son temporales y precarios, con un salario bajo.
Vivienda
La vulnerabilidad de la población gitana en relación a la vivienda se debe a su concentración en diversos núcleos o zonas, como es en este caso, por lo que se encuentran en viviendas deterioradas, con un entorno deficiente… Por otro lado, las condiciones para acceder a la compra de viviendas tanto para jóvenes como para estas familias es difícil, ya que no cumplen los requisitos para su adquisición ( trabajo estable, ahorros para la entrada, acceso a un crédito hipotecario) por lo que se les ha asesorado para bolsas de V.P.O o de acceso a viviendas sociales, además de otros recursos que son desconocidos para ellos, como son la Agencia Valenciana de Alquiler.
Por otra parte, el acceso a viviendas de alquiler, además de sus precios, tiene la dificultad añadida de que se encuentran con prácticas discriminatorias hacia su étnia.
10.2 SENSIBILIZACIÓN- DINAMIZACIÓN COMUNITARIA
La sensibilización es entendida como el conjunto de acciones que pretenden influir sobre las ideas, percepciones, estereotipos conceptos de las personas y grupos para provocar un cambio de actitudes en nuestras prácticas sociales, individuales y colectivas.
Desde la Federación hemos intentado sensibilizar a la población acerca de la étnia gitana. La existencia de estereotipos, prejuicios, el nacimiento del denominado “nuevo racismo”, ligado a las diferencias culturales, hace que desde nuestra entidad nos propongamos eliminar muchas de estas barreras que condicionan la igualdad de trato y la plena participación de la población gitana en todos los ámbitos sociales, lo que supone un freno para la integración social de personas que se encuentran en constante interacción en la sociedad.
La realización de una serie de campañas y actividades de sensibilización pretende facilitar la integración de los gitanos en la vida social y pública de Burjassot.
Llegados a este punto cabría definir integración contrariamente al concepto de asimilación, es decir, la integración alude al proceso sociocultural interactivo fundado sobre la interdependencia, la confrontación, el intercambio, la igualdad. En la integración, en contra de la asimilación, cada uno conserva su identidad y su originalidad. Se pone énfasis en una relación dinámica entre el colectivo gitano y el resto de la sociedad, es el reconocimiento de valores de cada grupo. Por todo ello, los monitores han encauzado sus esfuerzos en la sensibilización para lograr la consecución de la integración.
La sensibilización es una de las vías necesarios que deben ser empleadas y puestas en marcha para lograr hacer frente a las tendencias que está tomando el fenómeno denominado “nuevo racismo” basado ya no en las diferencias biológicas, sino en las diferencias culturales de las personas.
Las actividades recogidas en el apartado de “Sensibilización y dinamización comunitaria” recoge entre sus fines “Potenciar los principios de la solidaridad, la tolerancia y la igualdad como instrumentos básicos y esenciales para las relaciones entre los seres humanos y los pueblos, sin distinción de género, cultura, raza o ideología.”.
ACTIVIDADES
Talleres de educación valores:
Los talleres de educación en valores es una de las actividades realizadas, su finalidad es que se desarrollen ciertas actitudes de relación interpersonal: Mediante habilidades sociales se les permite formarse plenamente como ciudadanos y que, así mismo, les permita convivir con el resto de los seres humanos.
Fomentando una serie de valores que hagan posible la convivencia, y centrándonos en el núcleo de esos valores: el respeto, la solidaridad, la tolerancia…
Se ha pretendido ensalzar el concepto de interculturalidad ya que aprovecha la diversidad para establecer un dialogo permanente entre la cultura gitana y las demás, de forma que, respetando las diferencias, se construya entre todas una convivencia justa y satisfactoria, es de esta forma como se lucha contra la discriminación y la desigualdad.
Ocio y tiempo libre
Consiste en facilitar que se participe en actividades de ocio y tiempo libre normalizadas y adaptadas, a cada edad, características e intereses, y que se haga en los entornos de la comunidad.
Espacio en el que se produce un aprendizaje integral que favorece pro tanto el desarrollo personal y social.
Le damos un especial atención a este ámbito, que a pesar de tener una gran importancia, su valor aún no está lo suficientemente reconocido por la sociedad.
Campaña difusión dípticos
Dinamizar la vida comunitaria mediante diferentes iniciativas que van surgiendo, cono la creación de puntos de encuentro y reuniones.
Mediante dícticos se intenta mejorar la convivencia de gitanos y no gitanos y mostrar la realidad gitana, contribuyendo a la desaparición de actitudes de discriminación y racismo.
Jornada Diversidad-Igualdad
La sociedad en que vivimos es multicultural. En ella convivimos personas con diferentes características culturales. Esta diversidad, que es un potencial de riqueza cultural, a menudo se presenta como causa de problemas y conflictos. A esto se añade el hecho de que cada vez se producen más hechos de discriminación, racismo, xenofobia…
Entendemos que para superar esta situación es necesario plantearse la práctica intercultural a nivel educativo, social, cultural… La perspectiva intercultural debe suponer un instrumento fundamental en la lucha contra la injusticia social.
En la mayoría de los casos se encuentra ligada a diferencias culturales «visibles» o a situaciones de marginación social que precisan mecanismos compensadores.
La Federación Maranatha intenta mediante este programa trabajar en dos aspectos interrelacionados: las diferencias culturales visibles y las desigualdades sociales.
De esta manera la desigualdad social y los mecanismos generadores de la marginación, puede llegar a constituir una nueva coartada para el mantenimiento de la discriminación y de la exclusión social, caso que se produce en el barrio donde los monitores gitanos desempeñan la labor de mediadores-dinamizadores de la comunidad.
Se ha trabajado sobre dos elementos importantes que determinan el conocimiento cultural sobre el Pueblo Gitano:
Los monitores han realizado una serie de actividades educativas centradas en estos puntos:
1. DIVERSIDAD
Es un fenómeno universal, donde se interpreta de una forma abierta el concepto de cultura: un forma de percibir, pensar y actuar del pueblo gitano. Como un pueblo con unos rasgos históricos, socioculturales y educativos definidos.
OBJETIVOS
– Dar a conocer a la infancia y juventud de la ciudad otras culturas distintas a la suya.
– Sensibilizar e interiorizar valores de solidaridad, tolerancia, respeto y convivencia
– Reflexionar sobre el racismo en la sociedad actual
– Concienciar a la población más joven sobre la posibilidad que tienen de actuar para mejorar la convivencia entre culturas en su entorno
2. IGUALDAD
Es una necesidad de vital importancia el difundir los valores de la lucha contra la discriminación en cualquier ámbitom, y concienciar sobre el derecho a la igualdad desde la diversidad.
OBJETIVOS
– Fomentar la reflexión y el debate sobre el derecho a no sufrir discriminación
– Facilitar a los participantes la utilización de técnicas grupales que incidan en la eliminación de prejuicios y estereotipos
– Incentivar a los asistentes para la toma de conciencia sobre las ventajas de la diversidad
– Dar a conocer los rasgos más relevantes de la Comunidad Gitana
– Promocionar el voluntariado social para ayudar a otros miembros de la comunidad gitana a superarse.
Reconocer el derecho del pueblo gitano de desarrollar sus pautas culturales, y de su valor y apreciación de ésta como valor que nos enriquece.
– TALLER “CUENTOS CULTURA GITANA”
Difundir aspectos de la cultura gitana a través de cuentos.
– TALLER “Y TU QUE PINTAS”
Se da una charla sobre el racismo y después que los participen y debatan sobre los conceptos más significativos
– TALLER LITERARIO INTERCULTURAL”CON OTROS OJOS”
Leer la historia “Un tazón de caldo”, posteriormente cada participante escribe el final de la historia, contrastando con el final real, se analizan después los contenidos siguientes: estereotipos, prejuicios, xenofobia, intolerancia y racismo.
– CHARLA SOBRE LA CULTURA GITANA
Exposición de la historia y actualidad del pueblo gitano
– Orígenes e historia
– Identidad cultural: costumbres, hábitos, ritos, fiestas, lengua, gastronomía, folclore…
– Actualidad, exponiendo los aspectos más relevantes de su situación actual tales como la educación, vivienda, trabajo, asociacionismo, relación intercultural etc…
– TALLER DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Objetivos
Descubrir y analizar los prejuicios y estereotipos por los que se mueven nuestras relaciones con personas de culturas diferentes.
Tomar conciencia de las diferentes individualidades que se dan dentro de un grupo.
Despertar la curiosidad por el conocimiento de otras culturas y promover actitudes de respeto hacia las mismas.
Identificar y analizar la discriminación y reflexionar sobre la necesidad de un mundo más justo.
Contenido
Actividades de educación intercultural en torno a
– Conocer para modificar los prejuicios y estereotipos que provocan la discriminación
– Favorecer el conocimiento y la relación entre culturas diferentes
– Propiciar la toma de conciencia hacia un mundo más justo
Duración
Se realiza en tres sesiones
– En la primera sesión, se ponen en práctica dinámicas que nos ayudan a comprender como percibimos a los demás, como se crean los prejuicios.
– En la segunda sesión se dinamiza un cine-forum con películas adaptadas a la edad de los chicos-as y que nos hacen reflexionar en torno al tema de la diversidad cultural.
– En la tercera sesión se realizan actividades que ponen de manifiesto las diferentes realidades que existen en el mundo.
TRABAJO EN GRUPO
SENSIBILIZACIÓN, CONOCIMIENTO MUTUO Y ENRIQUECIMIENTO INTERCULTURAL
Con la realización de actividades en grupo pretendemos mostrar la riqueza de la diversidad cultural, con la finalidad de disminuir el rechazo a las personas de otras culturas o razas basado en el desconocimiento y fomentar la convivencia y la interculturalidad.
TALLER DE COEDUCACIÓN Y ARTE FLAMENCO
En la población gitana las desigualdades por razón de sexo son excesivas e injustificadas. El fin de este taller es combatir estas desigualdades antes de que se consoliden las actitudes en las que se apoyan, es decir en la niñez.
Queremos llevar a cabo una experiencia en la que se den las mismas oportunidades a las niñas y los niños para desterrar estereotipos y prejuicios a través de un trato igualitario que no haga diferencias por razón de sexo.
Es un hecho aceptado que la mujer ha tenido menos posibilidades de desarrollo personal: estudios, independencia,.. Se trata de un fenómeno aun presente en la comunidad gitana que se trata de explicar en base a una interpretación sexista de nuestra cultura.
El flamenco es una de las señas de identidad de la cultura gitana un tipo de arte que refuerza nuestro sentimiento de pertenencia a un colectivo diferenciado, tan asociado a nuestra forma de expresión que parece parte de nuestras raíces. Sin renunciar a destacar en otros campos como el derecho, la medicina o la física, pretendemos aprovechar la relación del pueblo gitano con el flamenco como vía para luchar contra el sexismo, aunando tradición, educación, respeto e igualdad de género, usar el arte (cante, baile, guitarra y palmas) como herramienta para las actividades que nos proponemos impulsar.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA.
Propiciar la igualdad oportunidades a niños y niñas del colectivo gitano, para ir desmontando y aislando estereotipos y prejuicios y potenciando la igualdad de género, para que se consolide desde la niñez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Destruir mitos y estereotipos machistas que impiden la incorporación de la mujer gitana a la sociedad actual y los hombres ver este hecho con naturalidad.
Potenciar uno de los valores mas arraigados de la cultura gitana, en concreto “El Flamenco” considerado como uno de los pilares de la cultura gitana, siendo así (cuna del cante por excelencia), dentro de los valores del colectivo gitano.
Diferenciar lo que son estereotipos y prejuicios y lo que es tradición gitana.
Dinamizar al colectivo gitano utilizando la música como herramienta de trabajo, desde un enfoque no machista que potencie la incorporación de la mujer gitana al terreno de la música y a través de ella potenciar en otros terrenos la disminución de valores sexistas en la cultura gitana.
TALLER DE COMUNICACION INTERPERSONAL
Este taller sirve para:
* Desarrollar habilidades de comunicación que eviten:
* malos entendidos
* desconfianza
* desintegración
* enojo, y
* en general, sentimientos y acciones que afectan los resultados.
* Entender la importancia de la comunicación, escucha activa, empatía, confianza y compromiso dentro del trabajo en equipo.
Para ello se hará hincapié en los elementos de la comunicación, la empatía, escucha activa y la retroalimentación.
Taller de Salud
Se tratan temas relacionados con la educación para la salud: prevención del consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales y promoción de hábitos saludables.
Por otra parte se ha dado a las madres y mujeres de la familia, nociones y consejos sobre el cuidado del recién nacido, la vacunación y la salud y cuidado del desarrollo infantil, la alimentación, la actividad física, e información de interés sobre la diabetes, cardiovasculares, asma…etc.
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD Y RESPETO A LA DIFERENCIA
Educar en valores, previniendo la xenofobia y el racismo, profundizando en la tolerancia y el respeto a los demás.
* Promover el enriquecimiento cultural a través del intercambio y que favorezca un pensamiento abierto y el conocimiento mutuo.
* Ahondar en el conocimiento de nuestra identidad cultural y compartirla con otras personas de otro origen cultural.
Son actividades pensadas con el propósito de proporcionar oportunidades para practicar la tolerancia como actitud constructiva frente a los sentimientos y comportamientos inspirados en prejuicios. Se trata de crear situaciones en las que los alumnos experimenten la incapacidad de las actitudes y comportamientos intolerantes para resolver positivamente los conflictos y descubran modos de actuar alternativos basados en el conocimiento y el respeto mutuo, partiendo desde uno mismo hasta como desemboca en el entorno en el que vivimos.
TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.-PRESENTACIÓN
-JUEGO: «El nombre que te pillo».
-Presentación de nuestro colectivo y del taller.
2.-DEFINICIÓN DE CONFLICTO.
-Encuesta entre los participantes.
-Hablar de que los conflictos son inevitables y necesarios. El objetivo no es eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saber encauzarlos.
Lo importante es saber que para que haya crecimiento y maduración de las personas y grupos son necesarios los conflictos. Por ello hay que verlos de forma positiva, como ocasión de toma de conciencia y cambio a mejor. El objetivo es resolver los conflictos obteniendo mejoras para cada una de las partes. Pero esto no siempre es posible, ya que hay conflictos que no tienen solución inmediata. En este caso el objetivo no es la resolución, sino la regulación, que permite vivirlos de forma lo más constructiva posible.
-Dinámica: «Saltos». Diálogo.
3.-CONFLICTOS PERSONALES E INTERPERSONALES.
-Encuesta sobre conflictos personales y relacionados con el ámbito inmediato (familia, escuela, trabajo…) que afectan a los presentes. Vendría bien ir haciendo una lista en la pizarra o panel.
-Dinámica de grupos: «Silencio».
-Dinámica de grupos: «Salir del círculo»
-Diálogo sobre las dos dinámicas anteriores.
4.-DINÁMICAS PARALIZANTES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
-Analizar los obstáculos que impiden que normalmente se haga una gestión madura de los conflictos: normas sociales, valores transmitidos en la educación, déficits educacionales, déficits de autoestima, sentimientos etc.
-Dinámica de grupos: «Fumadores». Diálogo.
5.-PROPUESTAS CONCRETAS DE REGULACIÓN.
-La comunicación asertiva. La importancia de sentarse y comunicarse desde los sentimientos, eludiendo los juicios. El saber los sentimientos provocados en la otra persona por mi actuación, me permite tomar conciencia de mis posibles equivocaciones, y acercarme a la otra persona desde un mayor descubrimiento
de su realidad humana. Muchísimos conflictos se resuelven así de sencillamente.
Lo único que hace falta es una buena dosis de honradez y sinceridad, por lo menos en una de las partes.
-Dinámica de grupos: «Los planetas». Diálogo.
-Texto: «Ver-juzgar-actuar». Presentación de una propuesta concreta para abordar conflictos importantes en el seno de un grupo.
6.-LOS CONFLICTOS A NIVEL SOCIAL.
-Encuesta sobre los principales conflictos que se dan en la sociedad. También interesa escribirlos en pizarra o panel.
-Estudiar las causas de cada uno de esos conflictos y cómo se están intentando resolver por parte de los «poderes públicos».
-Hablar sobre cómo se resuelven los conflictos sociales en la sociedad: la ley del más fuerte, el dinero, el militarismo, la represión, el ejército (OTAN etc.), la policía, la cárcel, los medios de comunicación.
De todas estas maneras los conflictos se intentan superar machacando a la parte más débil u ocultándoselos al resto de la sociedad, pero no se resuelven, y se generan nuevos conflictos cada vez peores (espiral de la violencia). Así, según pasa el tiempo, la sociedad es menos armónica y más conflictiva. El nivel de conflicto es cada vez más elevado y no hay posibilidades de regulación, ya que una sola parte se arroga la capacidad de resolución y la impone buscando unicamente la defensa de sus intereses.
-Dinámica de grupos: «Okupas». Diálogo
7.-UNA PROPUESTA: LA NO VIOLENCIA.
-A veces para solucionar los conflictos hay que provocar otros para poner a todas las partes en pie de igualdad. Poner ejemplos: Luther King, golpe de estado en Rusia, solidaridad danesa con los judíos etc.
-Se puede dejar de colaborar con las dinámicas negativas del sistema. Hay diversos grados. El objetivo es recuperar el protagonismo de las personas en la sociedad. No delegar poder de decisión. Autogestión y asamblearismo. Poner ejemplos de ámbitos cercanos. Aclarar que estas propuestas están planteadas en horizontes de tiempo muy amplios, pero que ya son concretables -y están concretadas- a pequeña escala (poner ejemplos). Para ello es preciso un proceso pedagógico. Formación de las personas y los grupos.
-Dinámica de grupos: «Fotos conflictivas» Diálogo.
TALLER SOLO HAY UNA RAZA, LA HUMANA
Son actividades pensadas con el propósito de proporcionar oportunidades para practicar la tolerancia como actitud constructiva frente a los sentimientos y comportamientos inspirados en prejuicios. Se trata de crear situaciones en las que los alumnos experimenten la incapacidad de las actitudes y comportamientos intolerantes para resolver positivamente los conflictos y descubran modos de actuar alternativos basados en el conocimiento y el respeto mutuo.
Para ello propusimos actividades, con estructura de juegos colectivos cuyos objetivos comunes son:
1. Frente a las dicotomías buenos/malos, blancos/negros, amigos/enemigos… generadoras de prejuicios, desarrollar la capacidad para analizar y valorar de forma matizada la realidad social sin maniqueismos.
2. Frente al prejuicio basado en apariencias externas, desarrollar la capacidad para juzgar a otros por las características internas de las personas.
3. Frente a las ideas generales de afiliación y discriminación («nosotros» en oposición a «ellos»), desarrollar la capacidad para apreciar las similitudes entre los diversos grupos humanos y las diferencias dentro del propio grupo.
Frente a la intransigencia en la defensa del propio punto de vista
4. desarrollar la tolerancia en la defensa del derecho de los demás a expresar sus propios puntos de vista y a defenderlos como válidos.
TALLER DE INFORMACIÓN DE RECURSOS COMUNITARIOS
Acercar los recursos que la sociedad les ofrece, por que en muchos momentos no acceden por falta de información, por escaso nivel formativo, o por desconocimiento de la existencia de dichos beneficios, derechos o normativas vigentes que les afectan como ciudadanos.
Hemos pretendido ofrecer una información real y efectiva de todos los recursos educativos, sociales, sanitarios, laborales y culturales que se desarrollan en la localidad y en la Comunidad Valenciana, así como el procedimiento de acceso a los mismos y los requisitos exigibles hasta el momento.
Con este taller se han perseguido los siguientes objetivos:
– Conseguir el aprendizaje de los recursos existentes para cada problemática y el buen manejo de los mismos.
– Prevenir, informar y combatir problemáticas sociales
Los contenidos formativos han sido los siguientes:
Área sanitaria: Educación para la salud, los hábitos de higiene en la salud y en las relaciones sociales, la alimentación, planificación familiar, la prevención de enfermedades, las drogas y los recursos de rehabilitación, el acceso y funcionamiento del Sistema Sanitario.
Área Educación: Sistema educativo español, los recursos para niños con problemas de integración escolar, becas y ayudas educativas, programas de atención a la diversidad.
Área Formativo-laboral: Análisis de la importancia de formación profesional y desarrollo personal para una vida normalizada, los programas formativos ocupacionales ( TFIL, PGS; Escuelas Taller, Centro de Desarrollo Local, Ayuntamientos, Escuelas de Adultos..etc), recursos de formación y
empleo para colectivos en dificultad como seria el caso del como minoría étnica, orientación para la búsqueda activa de empleo, prestaciones por desempleo en el ámbito contributivo y no contributivo.
Área económica-Administrativa: Pauta s de administración de la economía doméstica, impuestos autonómicos y municipales, declaración de la Renta, reducciones y beneficios legales para determinados colectivos o personas en dificultad.
Área social: Conocimiento Servicios Sociales de Atención Primaria, ayudas públicas de la administración local, servicios sociales especializados para el colectivo gitano, la vivienda (recursos de acceso a viviendas de protección oficial, ayudas par financiación, equipamiento y rehabilitación).
11. PRESUPUESTO
El proyecto está financiado por el SERVEF dentro de su programa Emorga, con una cantidad total de 40.000 euros.
La Federación, por su parte ha contribuido con los medios materiales y las técnicas de la entidad para coordinar y desarrollar el programa.
12. EVAULACIÓN Y CONCLUSIONES
Hemos constatado que existen muchos ámbitos en los que se producen prácticas discriminatorias hacia la comunidad gitana. Destaca el mundo del mercado laboral, donde existen prejuicios por parte de los empresarios.
También se han documentado prácticas discriminatorias en el ámbito de la vivienda; los propietarios o agencias inmobiliarias se niegan a alquilar pisos a los miembros de la comunidad gitana porque piensan que no van a pagar el alquiler todos los meses, porque creen que meterán a toda la familia en la vivienda o que montarán jaleo hasta altas horas de la madrugada. También se alega, en muchas ocasiones, que por el carácter de los gitanos es muy fácil que surjan enfrentamientos con el resto de vecinos, como amenazas o episodios de violencia. Otros prejuicios hacen referencia a que los gitanos no van a respetar las normas de convivencia o que van a dejarlo todo sucio.
En la educación existe la falta de garantías para un acceso igualitario del alumnado gitano a los centros educativos privados y concertados, además, de la existencia de una importante segregación y concentración de dichos alumnos en determinados centros públicos o clases especiales, que determina una educación de menor calidad y con menos recursos, incrementando el riesgo de marginalización y la creación de guetos en relación con las minorías étnicas. Por otro lado, algunas normas educativas, aparentemente neutras en su origen, pueden llevar implícita una discriminación indirecta, especialmente cuando se desarrollan teniendo sólo en cuenta las características sociales de la población mayoritaria. Más aún, existe una omisión de la realidad y la cultura gitanas en los materiales pedagógicos, currículos educativos y libros de texto, cuando no una transmisión de una imagen negativa de dicha comunidad.
Todas estas situaciones se dan a diario tanto en el ámbito público como en el privado, y afectan seriamente a sus víctimas, lo que demuestra que existe todavía un enorme camino por recorrer para combatir la discriminación étnica de manera real y efectiva. Por eso la Federación ha puesto en marcha una serie de actividades e iniciativas que buscan formar y sensibilizar a las organizaciones sociales, la ciudadanía y otros agentes clave en materia de lucha contra la discriminación.
Es necesario concienciar a la población de la sinrazón de los prejuicios hacia otros ciudadanos y ciudadanas por motivos de etnia o raza, y propiciar que la comunidad gitana sea el grupo más rechazado por la sociedad española.
Desde nuestro punto de vista realizamos algunas de las propuestas operativas:
– Políticas sociales hacia la comunidad gitana, no solo desde el enfoque de la exclusión social, sino contemplando el hecho cultural diferencial y las consecuencias que implica el mismo: tener en cuenta la diversidad de las situaciones y actitudes que van ligadas al valor del legado cultural de siglos de convivencia.
Concretamente en la Comunidad Valenciana tiene que haber una política claramente definida de actuación con gitanos, que cuenten con el apoyo y participación de los propios gitanos y de las entidades que les representan, así como las de Organizaciones y ONGs que trabajan con ellos.
– Por otro lado, es de vital importancia implantar estructuras de mediación que movilicen a los gitanos y les acompañen en el acceso a servicios, para la utilización correcta de los servicios que ofrece la comunidad, ya sea en el seguimiento escolar, en la atención básica, en menores, en el acceso al primer empleo, el acceso al alquiler y la vivienda, en salud siendo aconsejable si es necesario implantar programas específicos adaptados a la población gitana; ya que hay que concebirlos de forma transitoria y planificarlos de modo que sean integradores y no segregadores.
– Toda actuación con colectivo gitano tiene que combinar el enfoque social con el enfoque cultural. El problema fundamental de los gitanos radica en su situación de exclusión social, pero su cultura ( tradiciones, hábitos, modos de vida, referentes…) influyen también en esta situación. Por lo que ambas cuestiones deben ser tratadas al unísono, siendo conscientes de que en la medida en que dotamos a las personas de condiciones para progresa socialmente, les damos la posibilidad de evolucionar culturalmente. Los gitanos tienen los mismos derechos que otras minorías del país, para que el pueblo gitano tenga un espacio de interlocución y de reivindicación, además del reconocimiento de su propia cultura, desligando la cultura gitana de la cultura de la marginación y la exclusión social, de forma que sea una más de las culturas que enriquecen y conforman nuestro país.
Servicio de Mediación Sociolaboral
El objetivo principal de este proyecto, que se ha podido llevar a cabo gracias a la financiación de la Obra Social de la Fundación «La Caixa«, representa en sí mismo, los propios por los que trabaja la Federación Maranatha desde 1995, y que no son otros que los de reducir las consecuencias de quienes padecen exclusión social, en mayor medida el colectivo gitano con el cual trabajamos. Y la mejor forma de hacerlo ha sido combatiendo una de sus principales CAUSAS, que sin duda tienen su principal núcleo en el campo del empleo y de la inserción laboral, por que sabemos que el TRABAJO es la fórmula más exitosa de incorporación social, puesto que facilita la mejora en el sistema personal con la familiar, la autoestima, la salud, y principalmente el económico que crea una dimensión de seguridad y estabilidad de acceso a otros recursos como la vivienda, y delegando otros como son las ayudas o programas de inserción.
La premisa fundamerntal del programa ha consistido en trabajar a lo largo de este año lo más eficazmente posible, y teniendo en cuenta que éste era el primer año que se realizaba, hemos valorado principalmente los siguientes factores:
1.- El haber cerrado el circulo y/o completado el en su inmensa mayoría los itinerarios de inserción sociolaboral que comenzamos, favoreciendo de esta manera la colocación de los usuarios en el mercado laboral.
2.- Haber conocido las expectativas y necesidades, “bidireccionalmente”, tanto las de las empresas como las de los usuarios.
3.- Haber conciliado intereses, identificando puntos de coincidencia entre las competencias a desarrollar en cada oferta laboral y las propias de cultura de la gitana.
4.- Haber acercado un conjunto de ofertas a la demanda de nuestros usuarios.
5.- Haber estado en todo momento creando un clima de confianza.
6.- Haber tutorizado durante todo el proceso (antes, durante y después) e informando de todas las vías posibles.
Se ha sensibilizado en el campo de la igualdad de oportunidades y de género en la sociedad y en las empresas mejorando la imagen del colectivo gitano y de las personas en situación de exclusión social.
Se ha elaborado y actualizado toda la información: desde las ayudas a la contratación, la legislación laboral, las subvenciones, la práctica formativa, los nuevos yacimientos de empleo.
Uno de los handicaps con los que contaba nuestra entidad es que al ser una ONG, nuestro modelo ocupacional se rige por una perspectiva Multi-Inter-Disciplinar, implicándose en aspectos sociales e individuales a la hora de tener en cuenta el proceso de la inserción sociolaboral, desde la situación individual del usuario: sexo, edad, estado civil, roles familiares, formación, experiencia laboral, habilidades….. y muy atentamente el perfil psicosocial: los valores, atribuciones del desempleo, paro, ayudas..,la autoimagen profesional, el estilo de afrontamiento a situaciones… y por otro lado la estructura y tendencia del mercado laboral, ya que nos encontramos ante un contexto macroeconómico donde los ámbitos de creación del trabajo, las políticas, las tasas de paro y el tipo de contratos eventuales implican mucho de lo que ha sido nuestra intervención, es decir la relación Usuario-Medio
Hay que añadir el hecho de que también hemos apostado por el papel activodel participante, se busca su integración en la sociedad, y depende mucho de la actitud y de como lo consiga; por ello la iniciativa de la Agenda Personal del Usuario a modo de guia y de control sobre el proceso.
Para el logro de los objetivos planteados, se aplica una metodología que permita desarrollar un analisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el mercado de inserción laboral en situación de exclusión social, de la detección de problemas y necesidades, relacionado con la elaboración de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el proceso de inserción y concretarlas en propuestas de acción ajustadas en las necesidades y particularidades de cada uno (primer encuentro, estudio del caso,itinerario definitivo, transcurso del proceso, desarrollo plan coordinación) se hace en base al trabajo.
Una de las estrategias y metodologías que se han utilizado para la intervención con el colectivo gitano es el diseño individualizado y personalizado de itinerarios de inserción sociolaboral, de forma que facilita a el usuario en riesgo de exclusión social ocupar un empleo en el mercado de trabajo, facilitando su incorporación al empleo, a través de un conjunto de instrumentos y procedimientos técnicos de apoyo ajustados a la necesidad de cada persona (en relación con la innovación); conectado a la salida profesional o formativa, el acompañamiento y apoyo técnico, el entrenamiento y seguimiento de las necesidades que han ido surgiendo.
En el trabajo comunitario, se ha coordinado con otras entidades e instituciones, sociales y dentro de la administración que trabajan con personas con exclusión social, marginadas, en situación de vulnerabilidad, de la formación y el empleo, partiendo favorecer una red de contacto que nos puedan ayudar en la prospección del usuario en todo su recorrido, además de derivar cuando era el caso.
La intención principal ha sido la de conocer y evaluar la “empleabilidad”, competencias y disponibilidad real de los usuarios del programa: Conocimiento de las capacidades: formación académica, formación complementaria, experiencia no laboral y experiencia laboral.
.-Conocer las motivivaciones, el interes, las razones de empleo, actitudes pro-busqueda de empleo, pensamientos, emociones ante el empleo.
.-Conocer su perfil profesional, horario, movilidad territorio, cargas familiares, vivienda. Aspectos fuertes a mostrar las potencialidades y debiles a trabajar.
.-Transmitir la responsibilidad para con el servicio.
.-Pactar el seguimiento y nuestro papel en el proceso, extraer conjuntamente y acordar de una manera consensuada el seguimiento, nuestro papel ene el proceso y la síntexis, como técnico de enlace entre las expectativas generadas respecto al puesto de trabajo y necesidades que se quieren cubrir, disponibilidad horaria, geografica, perfiles profesionales demandados, en los que puede ahondar en abarcar el abanico de posibilidades o en la priorización de ellos.
TALLERES DE ACCIONES FORMATIVAS Y BÚSQUEDA DE EMPLEO
Se llevan a cabo dentro de prospección y orientación hacia el empleo: Se les da conocimientos básicos, técnicas y herramientas para tener éxito en la puerta del empleo, por otra parte, conseguir ofertas de empleo y recursos donde las personas pueden ofertarse como trabajadores o trabajadoras. La metodología de trabajo es la de trabajar activamente, la definición de un objetivo profesional, los sueldos, dietas, el tipo, la acomodación: ajustándolos a la realidad. Comprensión del proceso arduo y duro del proceso. LAS FICHAS DE TRABAJO: Curriculum vitae, el contrato de trabajo, la elaboración del proyecto personal enlazado con la Agenda de Empleo, la carta de presentación o auto candidatura, la entrevista y competencias, cuestionarios de empresas y ETTS.
Talleres donde se da toda la información y además se hacen roll-playing sobre llamadas telefónicas, entrevistas personales de selección, comunicación formal y gestual…etc.
Con el programa definitivo se ha editado un diptico en el cual consta
¿Que es?
¿Cuáles son nuestros objetivos?
¿Que te ofrecemos?
En este diptico se esplican los servicios que se prestan: Tutoria individualizada, talleres de búsqueda activa de empleo y entrevista de trabajo, mediación e integracion social….
También se han creado carteles para la difusión del servicio, donde además se indica el horario, lugar y contacto. Tanto en el Diptico como en el Cartel queda bién reflejada la imagen de la Caixa mediante el correspondiente logotipo.
Todo este material ha sido ampliamente difundido y promocionado entre organismos e instituciones públicas (Universidades, Centros Educativos, Servicios Sociales….) y entidades sin ánimo de lucro (Asociaciones, Fundaciones, Ongs….)
Así mismo se ha realizado un escrito vía e.mail en el que se ha comunicado la existencia del servicio y su invitación abierta a participar a todo aquel que lo necesite.