- Este debate tiene 5,555 respuestas, 42 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 9 años, 6 meses por
zadziro yankovich francovich.
-
AutorEntradas
-
febrero 14, 2009 a las 4:04 pm #4680
israel
Participantebuenas a todos. disculpar tanto tiempo sin entrar aqui. te aven baxtale. sar san tume???
aaron, dios te bendiga. katar san? de donde eres. yo soy de logroño. que años tienes? que bueno que empieces a aprender romano. yo empece como tu hace 3 años, y gracias a lolo me puedo comunicar ahora con cualquier gitano del mundo. suelo entrar aun chat de suecia y algunas veces a otro de alemania.
lo que sabes de romano, lo aprendiste del carlos muñoz no???
por otro lado, en lo de las fichas, mirad loq eu dice el lolo, pues estamos siempre con lo mismo. lo que este mal, corregirlo, para que luego no se enseñe mal.
lolo: sar maj san`?? diklan me emailuria tuke??’ zhanav te aven tut but buchia te keres akana, numa kana shaj, dikta mange le amboldimata. ahh, araklem vuni vakerimata maskar amende, anda o 2007, si shukar so das duma ote. si te bichadav tuke po emailo aver dies. ay vi, le vorbi kaj lem andekthan te dikhes sar zhal mi buchi. achela shukar le zhenenge save kamen te sichon e shib romany, ay si te dav duma le ranchisa te thos kado ande amari buchi pa e shib romany spaniaki. maj dasa duma.
bueno, phralale, hermanos/as. adelante que va esto viento en popa.
devlesa.
febrero 14, 2009 a las 6:11 pm #4681rober
Participantenosotros decimos jeró que seria seseando seró,cuello-karló,cuerpo-trupó,manos-vastas,pies-pinrré,dedos-nauyos,y uñas-ñais,asi lo he oido y lo hablaban en mi familia y en gitanos de aca,esto lo recogi yo de españa,no es con ninguna intencion de mal primos solo es decir una variante con algunas pequeñas diferencias,aca hay uns gitanos de fuera que dicen al cuello-el men,los pie-piró,mano-vas y el plural-vasta,los dedos-nayllos,ylas uñas-singas,estos hablan romanó entre ellos son e rumania
febrero 14, 2009 a las 6:13 pm #4682rober
Participanteaca yo he oido y he recogido de verdad primos estoy harto de oirlo,el cuello-karló,cuerpo-trupó,manos-vastas,pie-pinrró,dedos-nauyos,uñas-ñais
febrero 14, 2009 a las 6:16 pm #4683rober
Participanteel pelo el bal y la nuca-la guta,he oido en otros gitanos la gutun
febrero 14, 2009 a las 10:33 pm #4684Anónimo
Invitadohola a todos.
lolo,gracias por corregir y puntualizar cada detalle.Lo has hecho!muy bien! poniendo la version kalderash,asi es mas ilustrativo y podemos ver y aprender las pequeñas diferencias.quizas hable mas de la forma valcanica por que muy de vez encuando hablo con un matrimonio que vive a unos 90km pero vienen a trabajar por la zona, pero es !!munrri shib!! la misma lengua.dios te vendiga.
israel, sar san phrala?
me sem katar marbella (malaga)thay sima 33 bersh. la verdad es que cuando entre por primera vez el foro, me encantó ver a un Rrom español hablando amari shib.luego no entendia por que no entrabas, pero espero poder seguir aprendiendo «tusa».
no conozco a carlos muñoz, pero he escuchado hablar de el, creo que es de barcelona.
lo poco que he aprendido a sido por internet y hablando con unos gitanos como ya he dicho de cosovo y otro que conocí de turquia. dios te bendiga
ashen devlesa.febrero 14, 2009 a las 11:16 pm #4685zadziro yankovich francovich
Participanteno se como explicar pero espero que todos los que hemos estado trabajando en esto demos un gran paso por ello les explico , en chile la palabra ( lapiz )no se pronuncia y creo que nunca existio aca se traza con carbon ( angar ) y yo vi que en kalo se dice angarno al lapiz pero lolo me a dicho que el calderash se dice ( karandásh ) en realidad este objeto tan usado deveria tener su nombre en romano y por eso me dirijo a todos para que veamos la forma de poner un nombre universal ya que solo con uds. podemos dar este paso tan importante en el glosario pondremos los nombres de cada variante , pero de igual forma tenemos que tener un nombre mas concreto .
pido colaboracion de todos uds. en esta mision se bien que algo bueno saldra de todas formas gracias zadziro yankovichfebrero 15, 2009 a las 3:12 am #4686rober
Participantehe visto varias palabras en escritos de gitanso en internet como el ranglanó,angarnó,y tambien el poivasi,no se primo yo la verdad me acuerdo cuando mi madre hacia un tipo de leer a un gacho la mano y en el le pintaba o escribia algo con un argarnó,un cacho de piedra negra que escribia uns garabatos de jojanes ,por eso yo he oido el angarnó
febrero 15, 2009 a las 3:15 am #4687rober
Participanteme gustaria preguntarles si han oido estas palabras que me dijeron ayer un gitano,kuché-caro y lesno-barato,ferisaral-defender,cuidar,bunisaral-arrepentir lamentar,yo la verdad nunca he oido estas palabras,
febrero 15, 2009 a las 4:55 am #4688Jorge Bernal
ParticipanteCONTESTO ACÁ A TODOS,
Zadziro,
No hay necesidad de inventar ninguna palabra, ya hay palabras para lápiz en Romanó y son KARANDÁSH, OLÓVKA (una variante de este me acordé que existe en Chile), MOLÍVI o PLEVÁYZO, la lengua no hay que inventarla ya se habla, y si se dice en español tampoco hay problema, el tema es que se entienda y sólo eso. Angarnó no es una palabra correcta, el sufijo -nó no se aplica de esa manera, -nó es para personas no para cosas, ejemplo: HALYARNÓ=entendedor. Agarnó sería algo así para nuestros oídos de hablantes como una persona que trabaja con el carbón:carbonero y no lápiz.
ROBER, esas palabras KÚCHI, LÉZNI, FERÍL, etc., las usan los lovaria, y también algunos Kalderash y otros grupos afines, Churaria, Machwáya, etc.
Aarón, claro si son de Turquía y Kososvo los gitanos con los que aprendes Rromanés, ellos hablan Rromanés Xoraxanés, pero no la versión de Chile que es de tipo Vlax y similar a la lengua de los Machwáya de Estados Unidos, Brasil y la de los Chergária y Gurbét de los Balcanes, esas versiones de Turquía y Kososvo generalmente son no-Vlax y contienen cierta influencia turca. Escucha la radio de Suecia, ahí puedes escuchar varias variantes del Romanó, también tienes historias en Romanó, Veli Briane, uno de los locutores, habla Arliítsko que es muy similar a lo que tú estás aprendiendo, es Rromanés Xoraxanés también, y Adam Parno Szoppe habla Lovarítsko, hay Kalderasha, bueno, todos los acentos y variadades, los programas son muy buenos y hablan todo en Romanó.
http://www.sr.se/cgi-bin/international/programsidor/index.asp?programid=2122 – 37k –
Israel, sí, no te preocupes luego te corrijo lo de tu traducción, pero me has dicho sin prisa, phralítsa, te señalo algo solamente khetanipé es unión, comunidad es kumpánia, hay otras palabras, después veo, sar san tu?, mishtó so phendán ke trobúlas te thon pe le vórbi vórta, kodó vi si murró gýndo. Las fichas deben de reflejar la lengua real, el chat de Suecia es Romsknet, ¿y el de Alemania?, creo que yo también lo tengo, son la mayoría Lovária, y algún Rrom Xoraxanó, ¿no?.
febrero 15, 2009 a las 5:38 am #4689Jorge Bernal
ParticipantePARA ACLARAR LO DE LÁPIZ,
Las palabras que se usan en una lengua salen del uso popular y de los hablantes de esa lengua y no de la inventiva de un grupo o de un escritor, si los gitanos de Chile eligen usar lápiz entre ellos al hablar en lugar de otra palabra que hubiesen traído de Europa, esta es una elección del grupo en su conjunto y debe de ser respetada, y hace a la cohesión de ese grupo en particular. ¿Que tal si alguien en este foro sugiere inventar una palabra para decir lápiz en español porque esta que usamos todos no le gusta?, ¿quien le aceptaría tal sugerencia?
Hay algo que no se está entendiendo, me parece, soy un gitano Kalderash, hablo mi variante del Romanó, mis primos, tíos y familiares alejados, de Rusia, Alemania, Estados Unidos, etc., también hablan igual, si yo cambio mi variante, o ellos la cambian, ¿como nos entenderíamos entre nosotros?, ¿en español?, lengua que ellos no hablan, el Romanó es muy rígido como lengua, y es una lengua no abierta a los cambios, por eso sobrevivió miles de años casi sin modificarse, cada grupo más o menos conserva su forma de hablar lo más fielmente cercana al original, y la adaptan sólo cuando hablan con otros grupos Gitanos que hablen un poco distinto, sólo los grupos más perseguidos como los gitanos españoles perderieron esa continuidad y concepto de la lengua, pero no por voluntad propia, sino por amenazas de los decretos que los perseguían, sino hoy en día hablarían como todos nosotros. ZADZIRO, la lengua gitana no se puede modificar ni reinventar, insisto, hay que enseñar sólo lo existente y lo que se sabe, si en Chile dicen lápiz, los que quieran aprender la variante chilena de las fichas es mejor que digan lápiz, esa es la identidad de los gitanos de Chile, nadie les puede obligar a aceptar palabras nuevas, ellos sólo lo pueden hacer por voluntad propia.
Hay muchos ejemplos de palabras españolas en el Romanó que se usa en Chile y en otros países hispano-hablantes y que forman parte de la lengua y que por voluntad propia sus hablantes las adoptaron, y esto no implica pérdida de la lengua en absoluto, es identidad, ya que ellos siguen hablando Romanó y muy bien, este año, en Chile sacaron/publicaron una versión del nuevo testamento en Romanó que está impecable y se entiende en todo el mundo.
Como ejemplo les comento, al automóvil en Chile le dicen ávto que viene del español, ellos conocen otras variantes como matóra, timóvli, mobíli o vurdón que las usamos generalmente los Kalderasha y Machwáya, los gitanos de Chile jamás usan estas últimas entre ellos, aunque las sepan, pero sí las usan hablando con nosotros, y hasta a veces hacen mofa de nuestras palabras cuando tienen confianza con el interloculor, se ríen de la palabra matóra, porque les suena a motor y de vurdón porque les parece un carro tirado por caballos, etc., y hay que respetarlos en su concepto de lengua el coche, automóvil para ellos es (O ÁVTO), es su idiosincrasia, es su palabra, la cual ni siquiera ya la pronuncian como en español, la hicieron totalmente suya.
Un abrazo para todos, ashén Devlésa!
febrero 15, 2009 a las 2:57 pm #4690rober
Participantesar san minrré plala,he leido algo que me gustaria compartir para que todos aportemos vale,el la india hay zonas donde aun hoy se usa el gom,como gher-casa,que nosotros loskalos decimos kher,o goté-kote,o gamea-romea etc…..esto explicaria el porque aun hoy grupos que estan exparcidos siguen usando el gom,gumi,gom,ger,gote etc….tambien hay lugares donde se usa la sh,que no tenemos es españa y que mas omenos lo usan en el sur andaluzia,como ,siquillo,gasó,dise,etc….Yo creo que esto explica el porque de algunos grupos usan el gasó o gher o lashó o shib,que otros como los kalos y ms grupos usan kher,lachó,chib,pero esto no dice que sea diferente solo el mismo romanes de diferente region diriamos,que me decis primos
febrero 15, 2009 a las 3:02 pm #4691rober
Participantepero creo que ni el gom ni el rom pueden decir es asi y mi romanes es mas autentico yo creo que los dos son autenticos,aca hay portugueses que le es imposible decir el -rro-ellos dicen go,tengo un amigo que lo llamo lolorró y el siempre me dice soy tu amigo el lologó no puede decir -ro-entienden primos,ha una pregunta que me ronda ,los gitanos me creo que hace años no sabian escribir,entones la gramatica con la que tu escribes lolo de donde es,se ha hecho con la colaboracion de una reunion de gitanos de diferentes paises o es una gramatica ya existente,en otros paises
febrero 15, 2009 a las 7:36 pm #4692israel
Participanteaaron no se si te habrallegado mi mensaje, pero me confundido de sitio al enviarlo. jeje. bueo que dios te bendigamucho. adelante con el romano.
israel_gabarri@hotmail.com es mi msn aver si coincidimos algun dia.
me alegra mucho el ver como estas aprendiendo romano, y eres abierto para aprender de los que saben como lolo y los demas. me das un buen estimulo, y creo que esto debe de servir de ejemplo para otros. vas muy bien con la gramatica gitana.
admin: cuando le das a respuesta rapida adonde va el mensaje???
febrero 15, 2009 a las 7:44 pm #4693israel
Participantelolo, el sueco es romsnet, el otro no recuerdo, pues lo tengo en el pc de mi hermano en favoritos,lo buscare y te lo doy, pero sí, son lovaria en general y suelen entrar de suecia tambien. alli encontre a una hermana del serga, de los saava de madrid, que son kalderash y creo qeu los conoces tu. me decia si era kalderash yo. jajaja.
apunto esto de union y comunidad. ayudame pues debo aprender y ordenar todo. akana si te bichavav tuke kodo savo phendem tut o aver dies. kamav te davduma tusa. phen ma kana si te aves kate. varesavo dies kamav te akharav tu po telefono. maj dasa duma.
por ultimo decir, que la lengua no se tiene que recomponer. sino aprender las diferentes variantes que hay en laspalabras. pero como ya sabeis, un 70 por ciento de la lengua es igual en cadadialecto. es la misma lengua.
devlesa.
febrero 15, 2009 a las 10:14 pm #4694Jorge Bernal
ParticipanteROBER, creo que estás muy confundido o no lees mis mensajes, no sé. Gramática es verbos, conjugaciones, adjetivos, artículos, y eso se aprende hablando, de los padres, tíos, abuelos, lo mismo como tú aprendiste el castellano, yo de niño sólo hablábamos Rromanó en casa, no sabía lo que era el castellano hasta los 5 años por lo menos. Quizás tú te refieres a la escritura, la escritura, no está muy normalizada, hay 4 o 5 variantes, la forma en la que yo escribo la lengua se usa en Estados Unidos, en algunas partes de Latino-América, y en Hungría, Rusia y Bulgaria principalmente. Ningún gitano dice «guer» por «kher» eso no existe, y el sonido no es g, parece g, el de la erre me refiero, es una erre que se pronuncia con la garganta, como la francesa, y como dice Israel también, acá no estamos para inventar nada, sino pra dar a conocer las variantes del Romanó que ya se hablan, que en un 70% son similares entre sí. Tú muestras lo que sabes de Caló, y yo te agradezco, pero lamentablemente no es aplicable en esta enseñanaza, es como enseñarles a los que quieren aprender español el palenquero de Colombia, el chabacano de Filipinas o el papiamento de Curaçao, que son dialectos del español y no servirían para enseñar el español a nadie, el que quiere aprender español tiene que aprender la variante de Méjico, de Chile o de España o lo que sea pero no un dialecto de esta lengua, por eso con Israel tratamos de mostrarles la lengua hablada, lo mismo trata de hacer el muchacho ese Aaron, Zadziro también está comprendiendo cual es nuestra idea, gracias a Dios, y espero que también tú me comprendas,lo que aquí te escribo, primo Rober.
ISRAEL,
¿Cómo?, ¿tú no eres Kalderash, entonces?, jejejejeje. Sí, yo tampoco me acuerdo del nombre del sitio de Alemania. Gracias por el llamado también. Y muy bueno lo que me comentaste del gitano Rumano ese, y de la radio, así vas a mejorar cien por ciento la lengua. Sí, conozco a los Sava de Madrid son Kalderasha Polskake en origen, hablan medio similar a los Kalderash de Colombia, Rafa, Vóso (Pedro), yo sólo conocí al Rafa, Vóso es el padre.
Un abrazo para todos,
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.