- Este debate tiene 5,555 respuestas, 42 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 9 años, 6 meses por
zadziro yankovich francovich.
-
AutorEntradas
-
febrero 19, 2009 a las 12:38 am #4729
Administrator
SuperadministradorSin duda existen muchísimos documentos sobre nuestra lengua con un contenido mayor que las fichas que aquí se están trabajando, y que resultan de mucha ayuda para quienes tienen un nivel de conocimiento mas avanzado del idioma, cosa que dista mucho de la mayoría de nuestros segadores neófitos en la materia, y para quienes precisamente esas fichas de Zadziro, por su atractivo diseño y por su simplicidad, han ejercido de “iman” y han despertado el deseo de aprender, y el interés por recuperar poco a poco nuestra lengua madre original.
El trabajo de Zadziro es de un incuestionable valor didáctico, tal y como ya está siendo reconocido en infinidad de lugares, y hasta ahora en el foro se han ido corrigiendo y aportando opiniones al respecto, además de incluir información adicional que suponen un importante complemento a estas fichas.
Por ello pedimos que se continue en esa línea, sin abandonar el objetivo inicial de este proyecto, aunque desde luego también se agradecen las aportaciones como las que vais haciendo como esos links o los trabajos que próximamente publicaremos de Nicolás Jiménez, quien ya ha contestado autorizándonos el empleo de sus documentos.
También rogamos que aportéis las variantes lingüísticas correspondientes a los glosarios de Yankovich para ir incluyéndolos en el Proyecto, pues seguro que ello os lleva menos de un minuto a algunos de vosotros.
Gracias de nuevo por vuestra participación y saludos a todos
febrero 19, 2009 a las 1:23 am #4730rober
Participantehe intentado escribir dentro pero no puedo asi que debe de ser que se escribe aca,asi que en kalo es asi,si-unga,no-nanay y nay,donde-koten,y-ta,que-sos,ese,kodo,vamos,chalamen,eso-kodó,la-i,lejos-dur,gracias,najis,como-sar,en-ande,quien-kon,bueno-lachó,buena-lachí,malo-chorró,mala-chorrí,mitad-pas,era-sinaba,humo-chuv
febrero 19, 2009 a las 1:41 am #4731rober
Participanteesto de poner las fichs con los golsarios esta muy bien desde mi punto de vista y que cada grupo ponga como se dice y asi cada uno mostrara la variante y nada mas,el que lo quiera entender que lo entienda el que no pues no,y sin mas ,ya que nadies debiera de decir de un grupo sobre otro,yo la vela-mumeli,lil-carta,los documentos como el carnet-papira,le hoja-patrin-escribir-pisinisar,leer-chitisar,makel-cuando la mujer se pintaba,el papen nunca lo he oido siempre decian el papruchi
febrero 19, 2009 a las 1:48 am #4732rober
Participantehago una pequeña aclaracion la palabra-chorró-que es españa la usamos para malo,la he comparado con otros gitanos y ellos lo dicen chorhó,creo que nuestra decadencia en la lengua hizo esto,tambien decir que otros grupos la usan para pobre -chorró,nosotros usamos chonorró para pobre y otros muchos grupos mas tambien la usan asi chonorró
febrero 19, 2009 a las 6:10 am #4733Jorge Bernal
ParticipanteAdministrador,
Esos documentos que adjunté de Salamanca, son tan fáciles como las fichas y los aportes de Israel, Rober o míos al Proyecto Yankovich, y vale la pena leerlos, además de los 100.000 lectores que consultaron las fichas, debe de haber miles que los van a agradecer y los van a entender perfectamente, ya el hecho de entrar a esta página refleja su interés creciente, la gente, en el caso de los gitanos españoles, aprende la lengua por gusto y no por obligación, no están aprendiendo inglés, si no su propia lengua ancestral que perdieron, eso le da fuerzas a cualquiera, y no hace falta ser erudito para aprender ninguna lengua. Lamentablemente, faltan otros documentos de ese autor que son muy buenos, pero no he conseguido comunicarme con él; también los de Nicolás Jiménez son amenos. En realidad, lo mejor para aprender una lengua es el audio y la parte visual, así aprendimos todos nuestros respectivos idiomas de niños, escuchando y mirando, de forma natural, al leer se pierde bastante, ya que muchas veces la escritura no refleja necesariamente la pronunciación.
El tema de las fichas, que todos estamos de acuerdo en que son muy buenas, también reflejan en parte la variante Kalderash, yo se lo sugerí a Zadziro y él de buen grado aceptó algunos términos que son más internacionales, por eso pensé que era importante que la gente pudiera comparar con Salamanca, ya que aunque no sea gitano, es un conocido lingüísta de su país, Chile, y como también mencionó Israel de la variante Xoraxaní, además en uno de sus escritos que adjunté se habla no sólo de la lengua sino también de las tradiciones e historia de los Rrom de Chile, esto creo les va a parecer muy interesante a mucha gente.
Por mi parte no tengo ningún inconveniente en poner los equivalentes en Kalderash del glosario, pero creo que pueden llegar a confundir a la gente, es mejor que la gente trate de asimilar primero algún vocabulario, y cuando ya conozcan algo, recién entonces remarcar las variantes más visiblemente, lo que podría hacer es comentar sobre las diferencias, aunque estas no sean tantas, en fin, si los lectores lo creen necesario, estoy a disposición de ellos, a pesar de que mi tiempo, honestamente, es bastante limitado. Ojalá se sumaran a este proyecto también Carlos Muñoz, el Ranchi, y algún otro, que junto con Israel también son verdaderos referentes del Romanó estándar en España, por ser españoles y porque aprendieron la lengua y en general la hablan muy bien y se hacen enteder en cualquier lado sin problema, Nicolás Jiménez en Bulgaria con los gitanos de alli, Carlos Muñoz ye Israel en Suecia, los tres estuvimos juntos en esa conferencia, ellos son un ejemplo de la recuperación de la lengua en España, un ejemplo para los que como Aaron o el mismo Rober se esfuerzan en aprender. Os comento que invité a Ronald Lee e Ian Hancock pero sus conocimientos del español son muy rudimentarios, el tío Ron Lee es el autor del manual «das duma Rromanes – hablemos Rromanes», e Ian Hancock es el autor de Handbook of Vlax Romani ambas publicaciones en inglés y Rromanes, lamentablemente.
febrero 19, 2009 a las 1:11 pm #4734Administrator
SuperadministradorLolo escribió:
lo mejor para aprender una lengua es el audio y la parte visual.
Gracias Lolo por tus aclaraciones, tienes razón que para aprender una lengua lo mejor es el audio y la parte visual, precisamente en el aspecto audiovisual es en el que queremos avanzar los próximos meses, por otro lado, son muchos quienes ya aguardan nuevos audios como los que mandaste.
febrero 19, 2009 a las 9:11 pm #4735Jorge Bernal
ParticipanteNo, al contario, Administrador, ¿tú crees que por ahora podría preparar el audio de las otras fichas, aún con un poco de ruido?, ya que no pude cambiar todavía los auriculares y el micrófono, bueno, tú dime que opinas.
febrero 19, 2009 a las 10:28 pm #4736Administrator
SuperadministradorCiertamente, Lolo, es una pena lo del ruido, pero lo cierto es que existe «un mundo» de diferencia de tener el audio con la pronunciación a no tenerlo. ¡ojalá estuviésemos cerca para poderte hacer unas grabaciones en buenas condiciones, sin tener que esperar al próximo Seminario.
febrero 20, 2009 a las 12:35 am #4737israel
Participantepues para mi es una pena, aqui en el ciber no puedo oir ni ver. me tendre que ir a otro mas lejos. y con el poco tiempo que tengo. buf.. aver si me pongo internet en casa de una vez.
lo de la pronunciaciones es una muy buena idea. lolo, ya estuve ayer con el gitano rumano ese, y habla muy bien romano. su mujer es espoitori. si ves como hablaba… que gozo siento cuando les veo hablar. lo bueno que al rato ya estuve hablando con ellos bien, pero me costo un poco al principio porque hace mucho que no practico hablando. pero ya he quedao pa llevarlo a casa, y estare 2 o 3 horas con el hablando. asi si voy a aprender bien. con los dialectos balkanicos los entendemos mejor aqui en españa, pero si aprendo el de los rumanos, podre ya con cualquiera del mundo sin problemas.
te digo porque a la alexandra que habla erlisko le entedi cuando me hablaba, aunque despacio, pero a los rumanos no me empapo, pero poco a poco les cojere el habla.
y con estas fichas tambien.
devlesa. trobul te zhavtar.febrero 20, 2009 a las 1:43 am #4738Jorge Bernal
ParticipanteBueno Administrador, seguro lo voy a resolver, tengo toda la intención de colaborar en esto, le buscaré la solución.
Israel, seguro que te vas a entender en todo el mundo si aprendes con los rumanos, algunos de ellos hablan perfecto la lengua, además las variantes Vlax son las más extendidas en el mundo, y en las que más se publica literatura, y las que se usan más en política también, pero la lengua de los Erliyi también es muy útil, y tiene algunos términos antiguos como FAKÍ lenteja, y otros que no recuerdo, y la variante de Sofía, Bulgaria, está muy influenciada por las variantes VLAX, bueno en Macedonia y la Ex yougoslavia pasa lo mismo, muchas palabras nuestras entraron en los Balcanes como váreso, Nayís túke, kris, etc., el contacto entre los grupos trae aportaciones de otras palabras de forma natural.
febrero 20, 2009 a las 1:56 am #4739Jorge Bernal
ParticipanteAclaro, por las dudas, que algunas de las variantes VLAX son las siguientes, Kalderash, Lovari, Churari, Machwano, Spoitori, Chergari, Kalajdzi, Rromanes Xoraxanes, etc., con pequeñas diferencias entre sí, nos entendemos en todo el mundo, igual aclaro que las hablas Balcánicas como el Erliya, y las de la Rep. Checa y Eslovaquia y algunas zonas de Rusia, también son afines y entendibles. En esta lista entraría lo que se llama Romanó estándar, cuyos mentores son Marcel Courthiade y Gheorghe Sarau, que más o menos refleja las variantes Balcánicas con algunos aportes VLax, desafortunadamente ni las variantes Sintis ni el Caló ni el Anglo-Romani serían entedibles para los hablantes antes mencionados, el caló sólo para aquellos que junto al Romanó hablan español, ahí puede haber cierto entendimiento.
febrero 20, 2009 a las 3:12 am #4740Juan Ramón Montoya Jiménez
Participantete aven baxtale, rromalen!!! dikklem so penen tume, o Yankovich, Israel, Lolja, thaj o Rober, si tume o chachipen savore, so penel o Yankovich si so pindzarel ando pesqo dialekto, so penen o Lolja thaj o Israel, si ando aver romane variantura thaj si maj ashunde, thaj le lava/vorba kaj del o Rober khatar o kaló (romanó spanjako) si chachutne. chi maj si te penav kate, achen devleça rromalen!!
febrero 20, 2009 a las 5:36 am #4741Jorge Bernal
ParticipanteRanchi, phrala, sar maj san?, te aves baxtalo vi tu!
Mishto avilan!, no, sar te phenav tuke?, kukola lila kaj tu dikhlan le vorbentsa, me azhutisardem kukoles anda o Chili te kerel le, chachimasa les sas les lashi voja pe kodja, nashti phenav ke nichi, numa but ashipki/shipki bare sas kothe ramome, ivja ke and’e vurma ashile mishto, e djela si ke sar vo chi maj del duma de domult pe peski shib, bysterda la varesar, numa vi tu zhanes mishto ke me zhanav but dialekturia Rromane, aj kodo Chilesko zhal mange sar o paj, maj feder musaj te phenas varianturia, e vorba dialekto zhungali la, O Rober lashe-jilesko manush, aj zhanel te del duma p’o Kalo, numa vi vo hamil les Kalderashitskone vorbentsa, bolechala mjal leski shib, aj o Israel chachimasa sichilo prja but.
Na das duma kathe, aven das duma rigate,
Devlesa, Rroma
febrero 20, 2009 a las 6:43 pm #4743israel
Participantesi lolo, asi es la mejor forma de aprender y perfeccionar lo aprendido ya en el papel. es practicando el idioma. y escuchando.
ranchi, tu pachas kaj si amen savorre chachipen??? ande amari varianti spaniaki, ando savo alavari arakhas e vorba «dikhalin» te phenas «espejo»?? vaj save rom phenen kadiá vorba?? chi dikhes kaj kodo avel katar o marcel?? o rober si les «romano-kalo» ay kodo naj chachi chib kali, hachiares? hamil but vorba kale avrensa katar aver varianti romane, ay phenel kaj kodo si kalo ay naj kade.
o yanko chi zhanel kanchi pa e shib romani. chi zhanel te declinis. chi zhanel so si kodo. sar shaj sikavel vareso pa e shib bi te zhanel kanchi pa late?
sar zhas? maj dasa duma. devlesa.
febrero 20, 2009 a las 9:14 pm #4745Administrator
SuperadministradorAquí tenéis el segundo Glosario.
Las fichas no se pueden editar en el foro, tenéis que decir cuales son las palabras que corresponden a cada apartado, y Zadziro, una vez las digáis, las incluirá en una ficha definitiva.
Desde aquí pensamos que es una idea muy interesante que no tiene porqué restar en nada el aprendizaje de la lengua original, tal y como todos defendéis con buen criterio, sino todo lo contrario, se trata de enriquecer nuestro conocimiento sobre la misma, y al igual que vosotros conocéis el origen y procedencia de cada una de esas palabras, estas fichas serán una pequeña guía para conocer cuales pueden ser esas diferencias respecto al original
Esperamos vuestra participación
Attachments: -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.