Foros

Viendo 15 entradas - de la 361 a la 375 (de un total de 5,556)
  • Autor
    Entradas
  • #4764
    Administrator
    Superadministrador

    Introducción al Idioma Rromanó

    USOS PRACTICOS DEL RROMANÓ

    La tradición literaria conocida del rromanó comienza con los albores de nuestra llegada a occidente, pero no es sino en este siglo cuando se produce su mayor auge.

    En la actualidad se editan, en rromanó (en ocasiones en versión bilingüe rromanó/idioma mayoritario del país de edición o inglés) multitud de revistas, periódicos (incluso uno de ellos, «Romnews», se emite por fax y se edita en internet), novelas, poesía, ensayos de todo tipo… Existen programas de radio y televisión emitidos en rromanó, incluso algunas emisoras de radio y de televisión son gitanas. La discografía en rromanó disponible en nuestro país aumenta de día en día.

    Nicolás Jiménez

    #4765
    Administrator
    Superadministrador

    Introducción al Idioma Rromanó

    JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DE IMPLANTAR EL RROMANÓ ESTANDAR EN ESPAÑA

    [i]»(…) la protección de las lenguas regionales o minoritarias de Europa,
    algunas de las cuales están en verdadero peligro de extinción,
    contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las tradiciones
    y de la riqueza cultural de Europa»[/i]

    del Preámbulo de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias

    La lengua de un pueblo es uno de los principales criterios de identidad en la definición social del mismo. En el caso que nos ocupa, ninguna otra parte de la cultura gitana cumple tan destacadamente su rol como valor de referencia. Un ejemplo de la vida cotidiana nos ayudará a entender la última afirmación: cuando dos personas rromaníes coinciden sin que se conozcan con anterioridad, lo primero que hacen es cruzarse unas cuantas palabras en caló. Tras este primer reconocimiento mutuo en su condición de gitanos, procederán a las pertinentes averiguaciones sobre las respectivas familias, pero habrá sido la lengua la que les haya situado en el plano de la fraternidad y la amistad.

    Bastaría echar un vistazo a la lengua para tener una idea aproximada de cómo es culturalmente el pueblo que la habla. Sirva un ejemplo como botón de muestra de lo que afirmamos: en rromanó tenemos un único tiempo de futuro y tres de pasado (aunque sólo uno de ellos se utiliza habitualmente) lo que viene a confirmar que a los calós, como saben quienes nos conocen, nos importa, antes que nada, el presente y que no nos calentamos la cabeza pensando en lo azaroso del futuro ni echamos demasiadas cuentas del pasado.

    Es evidente que la visión rromaní del mundo, nuestra filosofía global, nuestro pensamiento y, en definitiva, nuestra cosmovisión se haya contenida en nuestra lengua y que sólo a través de ella resultará accesible. Sin conocer esta perspectiva, difícilmente se alcanzará a cubrir las necesidades de nuestra ciudadanía.

    Por otra parte, las experiencias de enseñanza del rromanó en los diversos niveles educativos han puesto en evidencia que el respeto por la lengua minoritaria tiene un impacto inmediato sobre el bienestar y los progresos escolares de los niños ya que ayuda al desmontaje de los fuertes prejuicios mantenidos por la cultura dominante.

    Cuando e ćhave, los niños gitanos, aprenden su propia lengua en la escuela, primero que nada, se sienten felices de ver la lengua que hablan sus padres en casa reconocida entre las lenguas prestigiosas de la escuela y ello les valoriza su identidad cultural lo que hace que alcancen unos resultados escolares de pleno éxito.

    La enseñanza de i Rromani ćhib, la lengua gitana, en la escuela contribuye, además, a la presencia de la cultura, de la historia y de la filosofía gitanas en el universo escolar, es decir, favorece lo que desde antiguo vienen reclamando las organizaciones gitanas: la integración de la cultura gitana en la escuela y en el mundo educativo.

    Esto mismo que se ha referido para los infantes viene a acontecer cualquiera que sea la edad de los estudiantes. En los últimos años, un reducido número de jóvenes gitanos de diferentes regiones españolas han tenido la oportunidad de acudir a la Rromani Nilajesqi Skòla, Escuela Gitana de Verano, que cada año organizaba la Unión Rromaní Internacional y han podido aprender el rromanó estándar. Estos jóvenes nos han sentido una enorme satisfacción al comprobar que eran capaces de comunicarse con gitanos de otras latitudes, cualquiera que fuera el dialecto que éstos usaran y cualquiera que fuese su extracción social, sin necesidad de recurrir a ninguna lengua foránea que, por muy internacional que ésta sea, siempre es aprendida de manera no natural y que limita, en todo o en parte, la transmisión de significados propiamente gitanos.

    Personalmente, he vivido la experiencia de conocer a alguien y comunicarme con él en inglés y llevarme una mala impresión sobre esa persona. Transcurrido el tiempo hemos vuelto a coincidir pero esta vez nos hemos podido comunicar en rromanó. La impresión ha variado como de la noche al día. Lo que antes había detestado en esa persona era sólo el fruto de la no adaptación plena del pensamiento gitano a una lengua lejana que obliga a usar unos convencionalismos que no nos resultan, por más que nos esforcemos, propios.

    Además, las consecuencias sociales de este aprendizaje ya, a pesar del corto periodo de tiempo transcurrido, han empezado a notarse: estos jóvenes llevan años impartiendo cursos por toda la geografía nacional lo cual está redundando en un incremento de los rromanoparlantes en nuestro país, bien que limitado aún, así como en la mayor integración de estos jóvenes en el titánico esfuerzo de sacar adelante a nuestro Pueblo.

    No obstante lo antedicho, conviene, en aras a evitar los extremismos a que, por desgracia, nos tienen acostumbrados otros pueblos, no fetichizar la lengua ni exagerar la idoneidad de su uso y aprendizaje para provocar y promover el avance social de un pueblo pero, igualmente, es importante destacar que en la lengua persiste el criterio referencial de definición cultural más estable y emblemático y es por ello que entendemos que la recuperación, la fijación, la difusión y, finalmente, la enseñanza en la escuela del idioma gitano debe ser una tarea a cuya disposición se pongan los recursos técnicos, humanos y económicos que la hagan posible sin que ello suponga menoscabo de la atención que se debe dar a otras áreas de trabajo.

    Dadas las peculiaridades de nuestra lengua, más arriba explicadas, y con vistas a obtener la máxima rentabilidad social de los recursos empleados en nuestras acciones, debemos centrar nuestra atención en la enseñanza del rromanó estándar lo que nos proporcionará la posibilidad de comunicarnos con gitanos de otros países, acceder a las publicaciones existentes, y comprender la dimensión transnacional europea de nuestro Pueblo.

    Dado el actual estado de postración en que se encuentra el caló en cualquiera de sus variedades, el rescate, la fijación y el fomento de la variante dialectal rromaní de cada región o zona deberá ocupar nuestra atención en una etapa posterior, puesto que su utilidad se limitaría al ámbito de lo simbólico y lo nostálgico ya que no dispone de las posibilidades comunicativas que sí tiene el rromanó estándar. Además, debemos recordar que el rromanó estándar respeta la diversidad de todos los dialectos y subdialectos.

    Nicolás Jiménez

    #4766
    Administrator
    Superadministrador

    Introducción al Idioma Rromanó

    ALFABETO RROMANÓ ESTANDAR

    El rromanó estándar tiene su propio alfabeto que estando elaborado sobre la base del alfabeto latino está constituido por 34 letras y además cuenta con sus propios signos diacríticos.

    En el anexo I se incorpora una guía fonética que permite entender qué sonido representa cada una de las grafías rromaníes. Para la transcripción fonética en esta guía se ha utilizado el alfabeto castellano puesto que el alfabeto fonético internacional resulta sólo accesible a los especialistas y no al público general a quien van dirigidos estos papales. Además se añaden unas breves descripciones nada científicas (perdón por la falta de rigor) pero que ayudan a entender lo que se quiere decir.

    En anexo II se acompaña un breve texto en rromanó con su traducción castellana para que se pueda poner en práctica, por medio de la lectura compartida con otra persona que también conozca tanto estos papeles como la guía, lo aprendido con la guía fonética.

    Es importante que nos esforcemos en aprender a usar este alfabeto puesto que como ya se dijo antes, está diseñado de manera que respeta las peculiaridades fonéticas de nuestra lengua y es polidialectal, es decir, que puede ser usado para escribir en cualquiera de los dialectos rromaníes.

    Nicolás Jiménez

    #4767
    Administrator
    Superadministrador

    Introducción al Idioma Rromanó

    EL SUSTANTIVO

    El sustantivo o nombre, es toda palabra capaz de actuar como sujeto o como objeto directo de una oración.

    En rromanó, los nombres pueden ser femeninos o masculinos, singulares o plurales (como en los idiomas indios modernos). También tienen tres casos morfológicos diferentes según actúen como sujeto u objeto indirecto o sean un vocativo en sí mismos.

    GÉNERO

    Los sustantivos masculinos, en caso directo o nominativo, suelen terminar en ~o o en consonante mientras que los femeninos suelen hacerlo en ~i o en consonante.

    Ejemplos:

    femenino
    Rromanó – Castellano
    rromni – Gitana
    rroj – cuchara

    masculino
    Rromanó – Castellano:
    ćhavo – chico (git)
    ćor – ladrón

    El género es un accidente muy importante en rromanó, pues hay muchas palabras que se escriben y se leen (suenan) de la misma manera pero según sea su género tienen distintos significados.

    Ejemplos:

    femenino

    Rromanó – Castellano
    i kher – bota (calzado)
    i rat – noche

    masculino

    Rromanó – Castellano
    o kher – casa
    o rat – sangre

    Como puede verse, para poder diferenciarlas tenemos que usar preceptivamente, obligatoriamente, el artículo correspondiente ( i para el femenino, o para el masculino. Más adelante veremos en profundidad los artículos).

    En rromanó existe una categoría de nombres, los sustantivos abstractos (es decir,
    son nombres cuyo significado es abstracto. Por ejemplo: amal significa «amigo», mientras que amalipen significa «amistad», muy utilizados.

    Estos nombres terminan en ~ipen (en algunos dialectos se pronuncia ~iben, ~ibe, ~ipa o ~ipe). En caló, a veces, por evolución de pronunciación, solemos escucharlos terminados en ~ibel.

    En el dialecto kelderaś, estos nombres terminan en ~imos y en lovari en ~imo.

    No se pueden mezclar terminaciones.

    Estos sustantivos tienen sus propias desinencias de número plural: ~imàta [en todos los dialectos es igual].

    Su género es siempre masculino: o ćaćipen «la verdad» (nunca i ~).

    Estos sustantivos también tienen un comportamiento distinto en las declinaciones.

    Cuando un sustantivo, por su significado, admite el cambio de género, generalmente éste se puede realizar simplemente añadiendo o quitando (según partamos del masculino o del femenino) la desinencia ~ni (también, a veces, se sustituye la ~o por una ~i ).

    Ejemplos:

    masculinofemeninoCastellano
    ćor ćorni ladrón / ladrona
    Rrom Rromni gitano / gitana
    ʒukel ʒukli perro / perra
    rićhino rićhini oso / osa

    NUMERO

    Los sustantivos rromaníes pueden aparecer, tanto en el masculino como en el femenino, con número singular o plural.
    Para el caso directo o nominativo las desinencias de número plural son: ~ǎ para el femenino (salvo cuando el nombre en singular termina en ~j, en cuyo caso hace el plural en ~a) y ~e para el masculino cuando el singular de éste acaba en ~o y ~a cuando acaba en consonante.

    Ejemplos:
    singular – plural – castellano
    ćhavo / ćhave – chico / chicos
    Rrom / Rroma – gitano / gitanos
    Rromni / Rromnǎ – gitana / gitanas
    rroj / rroja – cuchara /cucharas

    Los sustantivos abstractos tienen su propia desinencia de plural:

    Ejemplos:

    singular – plural – castellano
    ćaćipen – ćaćimàta – verdad
    kamipen – kamimàta – amor
    amalipen – amalimàta – amistad

    En rromanó, los sustantivos y los adjetivos se declinan en número y género.

    Nicolás Jiménez

    #4768
    rober
    Participante

    ahora-akana,agarrar-astaral,aunque esta palabra es mejor apresar,entonces-antunchi,ahí,okoy y akote,hambre-bokhata,grade-bari,grande-baró,poner,chidar,llevar-ingarav y lligeral,afuera-avrí,adentro-anrré,todo-saró,pobre-chonorró,despues-palal,antes-anglal,lavar-chovar,comer-jalav,arrancar-najal,de él-leske,

    #4769
    israel
    Participante

    hola a todos. asi es, esas palabras estan mal. por ejemplo: la palabra bokata para hambre es usada en el calo.

    yanko: no estara ayudandote el rober???? pues estariamos buenos, que se daria la version de chile por fuente de un calo.jejeje.

    rober: tu tienes el diccionario del andres de Laredo?? que es un calo que hizo un diccionario y mezclo palabras romanies con calo, y da esos tiempos verbales con ese significado.

    estoy totalmente de acuerdo con ranchi y lolia. aqui lo que esta sucediendo no es un problema de diferencia entre variantes, sino un desconocimiento de la lengua. como ejemplo e ironia: por que no nos ponemos a enseñar chino?? vamos a preparar fichas con algun diccionario. la cosa es que como voy a enseñar un idioma que desconozco??? cuando no se ni lo que es una declinacion.

    decir que bueno lo del Nicolas, se nota mucho la fuente donde aprendió: Marcel Kurtiade. de el tambien podriamos poner cosas, que las tiene, y muy buenas. sobre los superdialectos e y o.

    debo irme. decir solamente, que el otro dia murieron dos gitanas de 20 años o asi y unos niñicos de 1 y 4 en miranda de ebro burgos, por un incendio en una casa. eran rumanos, y creo lolia que eran familia de aquel con el que estuvfe hablando.

    mirare a ver si es asi. dios los ayude.

    trobul te zhavtar

    ranchi adelante. aver si acabamos eso ya.

    #4770
    rober
    Participante

    ahora-akana,tu-tu,agarrar-astarav,entonces-antunchi,mucho-buter/but-muy,ahí-okoj y akote,hambre-bokhata,grande f-barí,grande m-baró,poner-chidar/chitar,hambrientos-bokhailes,llevar-ingaral y lligeral,afuera-avrí,adentro-anrré,todo-saró,pobre-chonorró,despues-palal,antes-anglal,lavar-chovar,comer-jalav,arranca-najal,de él,leske,bueno esta ultima nolase muy bien,

    #4771
    rober
    Participante

    perro-chukel,perra-chuklí o chukela,gato-markuro,gata-markura,toro-guró y gorufo,vaca-gurí y gorufa,caballo-graste,yegua-grasñí,burro-jer,burra-jerní,cerdo-balicho,cerda-balichi,ganso-papin,gansa-papiñí,gallo-vasñó,gallina-vasñí y kasñí,conejo-jojoy y la coneja-jojoñí

    #4772
    rober
    Participante

    cordero-bakró,oveja-bakrí,lovo-oru,lova-oruñí,chivo-bruñó,cabra-bruñí,sapo y rana-damba,culebra-saporní-lagartija-garapatí,pajaró-chirikló,bubanó,pescado-machó,oso-richinó,erizo-kanrraló,leon-lombardó,sombrero,astachi,pañuelo-dikló,chaqueta-rajañí,camisa-gati

    #4773
    Administrator
    Superadministrador

    Como podéis comprobar, hemos comenzado a poner la Introducción al Idioma Rromanó de Nicolás Jiménez, que poco a poco, y en la medida que podamos, iremos introduciendo en este foro, hasta que finalmente podamos tener el texto íntegro en la sección de documentos.

    Saludos a todos

    #4774
    rober
    Participante

    muchas gracias amigo ranchi,yo soy de asturias y cuando hablaste en romanes te entendi muy bien,te dire que yo tengo 40 años pero quizas para mal o para bien primo yo llegue asturias con el verdó lo recuerdo perfectamente y en mi familia tu sabes que hay familia mas antigua y mas moderna lo que implica tambien mas cultura y menos,entonces te dire que lamia me parece por lo que oigo en este foro a israel y alguno mas que mi familia osea los antepasados que ya no viven guardaron mas el idioma,yo cuando empece ala escuela te dire que no estendia alos lakorriyos ya que en mi familia hablaban un romanó mezclado con palabras agitanadas y los pallós no nos entendias,te dire que mi abuelo dios haya perdonado era del 1900 y duro hasta los 85 años yo iba mucho con el de pequeño en en verdó con el jer y cambiabamos y compraba chatarra,herraba hacia cestas bueno etc…tu ya sabes como eran los gitanos españoles,pero tambien hablaba mucho el romanó no el kaló ya que yo en mi familia nunca nunca te lo aseguro y dios me es testigo se decia rakeras romanó y lo del kaló era para identificar al gitano y la kalí la gitana,bien pues yo recogi de el y algunos de mis tios que dios haya perdonado las palabras 800 en total pero no me dio tiempo ha mas porque mi abulo partio,pero despues de investigar con gitanos que aca viven que se llaman o se tienen ellos por kalos lovara ya que sus antepasados vivieron aqui,entre ellos hay gitanas kalí de españa,ellos hablan perfectamente el romanes,ellos se tratan mucho con nosotros y yo recuerdo como los pures hablaban com mi abuelo en romanes mi abuelo decia asi hay que rakeral y no cmo los pallós,pues despues de estudiar las palabras con su raiz pues saque muchs mas y hablando como gitanos de otrso lugares sobre todo con lo de hungria,pero solo apuntaba y recogia las que eran conocidas por ms grupos y sobre todo que confirmaran las del romanó español y asi he hecho el diccionario com mucho amr y alegria llevo muchos años intentando que nuestra lengua nose pierda,y se que hay muchos grupos y hay que leer y examinar mucho cada uno para no usar las de prestamo por lo menons esta es mi intencion y si decir a alta voz el romanes no es de un grupo en particular es de todos los gitanos del mundo,venga acha deblesa

    #4775
    israel
    Participante

    buenas. vaya rober, que cogistes palabras de hungaros y demas gitanos no kalos, mi pregunta es: ¿por que dices que es romano kalo entonces???

    y otra ves: ¿ por que dices que hicistes el diccionario para uqe la lengua no se pierda???? no te das cuenta que la lengua gitana no se ha perdido, que se habla aun en todo el mundo??? en españa no es que no se pierda, es que se ha perdido, y solo nos quedan palabras. al menos te rogaria, para no confundir a la gente, que hagas una separacion entre las palabras cogidas de tu abuelo y familia, que separes las palabras cogidas en los diccionarios del calo provenientes de andalucia como lombardo y que separes finalmente las palabras cojidas de otros gitanos no españoles kalos, para asi tener algo en claro.

    no hagas un popurri. tu intencion es buena, esta hecho con amor, pero te tienes que dar cuenta, que estas haciendo todo lo contrario, asi vas a destruir lo poco bueno que nos queda. y ranchi te va a decir lo mismo que yo y el lolo. sigue el ejemplo de Aaron. el va por mejor caminoq ue tu. y su aprendizaje de la gramatica que ya es bueno le va a permitir hablar con cualquier gitano del mundo. y recuperar la que verdaderamente existio en españa.

    se que es duro que te digan que todo lo que has hecho estos años, quizas no sirva para mucho, pero es asi, debes abrir los ojos, y pensar que ese mismo sentimiento y fuerza, lo debes usar en una forma mejor encaminada.

    te invito a que aprendas gramatica, y veas lo que es la lengua.

    ah, una cosa, toda la lengua gitana esta llena de prestamos. cuando lleguemos a españa ya llevabamos parte de la gramatica cambiada por el griego, y muchos prestamos armenios, eslavos, griegos, osetas, etc

    debo irme devlesa

    #4776
    rober
    Participante

    si esto me parece ya mejor ,yo por eso me confundia ala hora de decir o chavó y la o ker etc…el plural de las feminas yo las entiendo bien ya que nosotros decimos lakrias,romias,busnias etc…con el -s-español claro que me persigue primo

    #4777
    rober
    Participante

    primo ranchi note conozco personalmente pero te dire que si vas algun viejo de tu ciudad y preguntale por palabras te dira muchas ,yo hace uns meses cogi un gitano que viaja mucho y va pa francias y portugal ,hablaba frances y portugues y hablaba mucho el romanó yo indage en su mente y le hice volver als tiempos ya que el me dicia no se ono me acuerdo pero llevandolos hasta alli y que cuenten alguna historia o hecho entonces ¡va¡ y le sale la palabra,entiendes,yo no quiero dejar en el olvido las palabras que hablaban nuestros antepasados,mira pregunta en tu pueblo que es,randó,randí, o arakañí,ofés,sastra,kafre,chelis y bobis etc…que son palabras del romanó muy antiguas y que los jorajanos chilenos dicen-radó o radí,al trabajo y arakató-cuidate y es igual que el romanó de españa yo me acuerdo como estos lovara no sabian decir preso-estardó,ellos decian pangó,y esto es cerrado ,como ls que aca viven que dicen lakorró y gasó,nosotros no los tenemos por gitanos verdaders los llamamo mercheros o vascos ¡nò¡mira yo estube aqui con un gitano que ya partio y el me digo que era manus,tambien hay romanichel,como recientemente se han visto en el pais vasco,asi que sabemos que aca se mezclaron los kalos,mnuses,romanichel y creo que alguna famili sinti,esto explicaria el porque de algunas palabras ya que en la mezcla de los casamientos tambien se llevaron las palabras o ¡no¡ vamos esto digo yo no lo se fijo pero temgo vastantes pruebas y como bien dijo lolo o nikolas me parece que solo entre estos gruposnos entendemos mejor no sera este elmotivo,yo no lose todo ni pretendo ,solo qsuiero aportar lo que se y recibir del que saber pero examinado con mucho cuidado

    #4778

    debo contar y no lo puedo callar esta vez que anoche tube una larga conversacion con lolo el cual me a dicho todo lo mal que yo estoy , muchas cosas nos dijimos yo no e podido dormir ,me dan vueltas en la cabeza tantas irrealidades que no logro comprender, se bien que son un grupo de rom que escriben muy bien y no me cabe duda de sus conocimientos de la lengua ,pero aca se esta llegando a muy mal traer lolo me pide que diga publicamente que yo no se hablar romane me dice que no es ni una verguenza y a la vez que les pida ayuda y me la daran con mucho gusto , pero primero debo reconocer que no hablo romano , pues bien lo publico a mucha honra yo si hablo romano y con muchos gitanos, voy a campamentos cada vez que puedo o sea casi todas las semanas pero no escribo como ellos que no e visto muchos por aca que escriban haci, y para mi eso no es convincente en lo que yo estoy haciendo. la critica es dura y sin respeto no aportan en nada solo atacan sin pensar que por el otro camino es mas facil,lolo mando a mundo gitano un link de gaston salamanca http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762008000100011&lng=e&nrm=iso&tlng=e en este trabajo realisado por don gaston en la unirsum ( talca ) a quien lolo conose segun el me dijo. el mismo reconoce que esta muy bien echo y que don gaston a constribuido con muchas cosas buenas para los gitanos de chile ( entonces ) y se los digo a todos si el trabajo de don gaston es tan bueno porque ( israel ) y tu lolo me atacas a mi si este señor en este trabajo escribio ( istardá = agarrar ) ( jan = comer ) etc. etc. y el lo iso bien y yo no siendo las mismas palabras es algo que no me cabe, en el mismo texto israel, el escribio bhokátar = de hambre no es una palabra de rober hermano yo tengo 5 dedos de frente y si no escribo como uds. no significa que yo no sea gitano y no hable mi idioma eso es sobervia colectiva. y publico aca que mi trabajo lo voy a realizar con mundogitano o sin mundogitano ,con lolo o sin lolo estoy dispuesto a escuchar todas sus criticas pero yo estoy en un proyecto que terminara cuando yo me muera solo o acompañado tengo 46 años y nunca pense hacer algo haci para mi pueblo si no sirve creo que a mis hijos les servira no hay mas espectativas no quiero pasar de nuevo por esta injusticia, creo yo que si lolo publico que gaston iso un buen trabajo y yo haciendo lo mismo esta malo hay algo que no esta bien entre nosotros agradesco que lean estas lineas y pido disculpas a los que no entienden que pasa y los que saben espero su ayuda que no es para mi si no para todo un pueblo que lo nesecita gracias atte. zadziro yankovich

Viendo 15 entradas - de la 361 a la 375 (de un total de 5,556)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
Scroll al inicio