Portada / Página 2

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 130)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6391
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    riky escribió:

    pues si creo que es como tu bien dices miro phral porque yo llevo hablando en chats con gitanos y gitanas de eslovakia precisamente y de todos esos lugares y lo dicen asi como tu lo has dicho y si no fijate en lo que me dijo una chica gitana

    Hola!

    Si . Es cierto que un rasgo caracteristico en algunas variantes del Romani Checo y Eslovaco (Romungro, etc) es el uso de la tercera persona del singular para formar un infinitivo. En lugar de decir «ME KÁMAV TE DIAV», «TU KÁMES TE DIAS», etc, al igual que los hablantes de Kalderash y otras variantes romaníes, en estas variantes “Romungras” ellos emplean la tercera persona del singular de la siguiente manera: «ME KÁMAV TE DIAL», «TU KAMES TE DIAL «, etc» Quiero ir»,» usted quiere ir». Las variantes ROMÚNGERE aún se hablan en Eslovaquia, la República Checa y ahora en Canadá por la reciente llegada de refugiados romaníes de Eslovaquia. Eso es todo.

    Devleça!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6384
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Nais!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6383
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Véase un ejemplo vivo que yo he recogido en Internet ( http://www.goethe.de/ins/cs/bel/prj/bli/aus/naz/riindex.htm ), al igual que la frase en cuestión:

    „An Germania sanas slobodno, e amalencar avrijal, pela pes, hala pes. Majbari duk si mange e školake, semas but lačhi. Me kamlemas majanglal e škola te agorisarav thaj akate te avav e germanikane pasportosa. Naj sas man baht.“

    esto se traduce como
    «Me gustaría mas adelante terminar la escuela….»
    vean que esta variante, como la mayoria, utiliza el «TE» y la primera persona («te agorisarAV» , que es la forma más precisa del punto de vista gramatical.

    pero repito, no quiere decir que los gitanos que hablan de otra manera están equivocados. simplemente no se utiliza mucho por ser vago.

    Devleça.

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6381
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Saludos a todos!

    Zadziro Prala,
    Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dijo, sólo (creo yo) en la frase que utilizó no estaba claro (especialmente para aquellos que aún no están muy acostumbrados a lo Romane ) quién le gustaría que conoça España. Usted mismo o un tercero? Digo esto porque «prinzharel» siempre (90% de las variantes) se refiere a una tercera persona, no el que está hablando, lo que debería decir «prinzharav”. También es raro que no se pronuncia el “te” en el infinitivo. 90% colocan el «TE».

    No quiero decir que no hay una manera de hablar que utiliza la tercera persona para todo segundo verbo (Sí, Esto ocurre en algunos pocos grupos Roma), pero esto, en mi opinión, empobrece la comunicación y hace con que siempre hay que preguntar «¿quién exactamente?» . Pero esto es una cuestión cultural, y ambos hablan bien y se ha convertido en parte del lenguaje.

    Pero, de nuevo, no está mal o incorrecto, sólo un poco vagos (Eso hace la mayoría de los caso un poco confuso em mi opinion). Pero es ok culturalmente aún que gramaticalmente impreciso.

    Vea las traducciones literales abajo, compare, y vea si estoy en lo correcto o no.

    drago mangue manglal prinzharel españa =
    “Me gusta que mas adelante él/ella conoça España”
    o entonces (segunda interpretacion)
    “Me gusta que mas adelante YO conoça España”

    X

    drago mangue manglal te prinzharav españa =
    “Me gusta que mas adelante YO conoça España”
    sólo puede ser así y no hay segunda interpretación cuando hablas de esa manera.
    es mas seguro.

    La misma situación es la siguiente: Vea que se yo digo “kamav te zhaLtar” la mayoría cree que estoy diciendo que yo quiero que una tercera persona (él / ella) se vá. Para decir que me quiero ir (yo mismo) , és más preciso decir que “kamav te zhaVtar”.

    Como he dicho, hay quien dice esto:: “kamav te zhaL po kurko varekai kai si klido taj shukares” o “kamav te dzhaL pro jekh kurko varekai kai hin shukares the kljidnones (“Quiero ir a algún lugar agradable y tranquilo durante una semana.”) Cuando sería más exacto decir “Kamav te zhaV….”. Esto es común, por ejemplo, entre algunos de los roma de Eslovaquia y de la República Checa. Todavía yo aún no había oído hablar así entre los Roma aquí en América del Sur.

    Yo no quiero una polémica, pero es evidente que esto (de me kamav te zhal, mangue drago prinzharel, na kames te dzhal, o esto de no hablar el “te”, etc) és sólo una gramática imprecisa, de significado vago, diferente de la norma, que se ha extendido y así empezó a ser más común entre algunas variantes.

    Devleça

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6377
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Aras escribió:

    drago mange manglal te prinzharav Spània???

    Saludos!
    Zadziro, Prala …. Creo que hay un malentendido en la combinación de «conocer» . Debe ser en primera persona (me gustaría YO conocer= te prinzharav ) y no en tercera (él conocer = prinzharel ). Sobre «manglal» es una contraccion de «mai + anglal» , no está mal; pero el mas comun para decir «mas adelante» (en el tiempo) es «mai anglÉ», o entonces «mai Palal».

    Creo que la mejor solución sería una de las siguientes opciones:

    “ME KAMLEMAS TE PINZHARAV E ESPAÑA MAI ANGLÉ”

    “DRAGO SI TE AVEL MANGUE TE PINZHARAV E ESPAÑA IEK DIES”

    Otras opciones :

    ME GUSTARÍA / YO QUIERO= ME KAMLEMAS …. // ME MANGLEMAS… // KAMEL PE MAE… // ME KAMOS … // ME KAMAVA …. // ME KAMAV… // ME MANGAV… // SI MAN VOIA … // etc.

    MÁS ADELANTE / ALGUN DÍA = MAI ANGLÉE // MAI PALÁL// MÁI POSLE // MAI INTCHA // IEK DIES // IEKVAR // VARISAVO DIES //

    CONOCER (yo) ESPAÑA / IR (yo) A ESPAÑA/ VISITAR (yo)ESPAÑA = TE PINZHARAV E ESPAÑA// TE DIKHAV E ESPAÑA // TE TRADAV ANI ESPAÑA // TE DZHAU ANDE ESPAÑA //

    Devleça!!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6333
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Saludos Zadziro, prala! Rober!

    estimados colegas en el foro,
    Ya estoy de vuelta para dar mi contribución, que espero sea útil.

    Hay muchas maneras de conjugar el verbo «tener». Depende de la variante.

    Pero, sin embargo, la regla básica es:
    El verbo «tener» se forma a través del verbo «ser» (tercera persona) que se añade el pronombre (oblicuo) correspondiente al sujeto de la oración. Mejor a través de ejemplos:

    PASADO- se forma con dos elementos:
    1- ( sas; sis; séia, sáia ) “fue” .
    2- pronome obl. (ma, man, mande; tu, tut, tute; etc)

    obs: la negácion se forma con “na” agregado de “fue” ( na sis; na sas; nas),y pron. obliquo.

    Yo tuve tres coches- sas man trin … // trin… sasma // man sas trin… // sasma trin… // man sasma trin… // seia-man trin… // man sys trin… // mande sys trin…

    Ella tuvo tres coches- sasla trin … // trin… sasla // la sas trin… // la sasla trin… // séia-la trin… // late sys trin… //

    El no tenía dinero- nasles love // nasle love // le nas love // le na sys love // le na sas love // le na sasle love // leste nai sis love // ov na seia-le love // le nas love // leste nas love.

    PRESENTE: se forma con dos elementos:
    1- ( si; i; hi; hin, issi) “es” .
    2- pronome obl. (ma, man, mande; tu, tut, tute; etc)

    obs: la negacion tambien se forma com na (nai ; inái, na-sis, etc.) (nota: existe también la forma «nane …» como en la famosa canción “nane tsokhha”)

    Yo tengo dos coches- mande dui … // mande i dui … // hin man dui … // dui… ima // man si dui… // sima dui… // man sima…

    Ella tiene dos coches- late dui… // late i dui… // hin-la dui… // dui… ila // la si dui … // sila dui… // la sila dui… // late issi dui … // late sila dui…

    Ella no tiene dinero- ná-hi-la love// i-nái-la love // nái-la love // oi nái-la love // la nái love// lá nái-la love // late nái love // late i-nái love // late nane love // nane la love.

    FUTURO- – se forma con dos elementos:
    1- ( avela; aveia; ava; kam-avel) “vendrá/será” .
    2- pronome obl. (ma, man, mande; tu, tut, tute; etc)

    obs: la negácion tambien se forma con “na”.( n’avela; naiavela ; n’ava)

    Yo Voy a tener cuatro coches- mande iavela 4… // man avela 4… // avela ma 4… // avelaman 4… // ava man 4… // man ava… // kam-avelman 4…

    (obs: Algunos utilizan una forma de plural, incluyente, puede ser más correcto cuando hay muchos objetos: «avena», «kam-aven», ej: avena-man 4 … // Kam-aven man 4…

    Así es como he oído hablar…

    Devlesa !

    P.S: Zadziro, prala. ¿cómo puedo obtener la Biblia? escríbeme…

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6324
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Aras escribió:

    oven saste!!

    …Riky, pues ahora me haces dudar. Sí, yo también he aprendido que para el pasado perfecto se añade a la raíz L cuando ésta acaba en S Sh H M G y se añade D para las otras terminaciones. Lo que pasa es que dudo ahora con la raíz. En el diccionario veo que pone sikl/iol , con lo cual debería ser entonces «me sikliom» para no repetir vocal, pero la verdad es que yo tengo interiorizada la raiz de este verbo como sikliov-el, que me daría el pasado sikliovdiom. ¿Alguien puede ayudar?
    but baxt thaj sastipe tumenqe , sa e djene and-o Maranatha

    Saludos a todos! ¿Cómo están? Espero que todos estén bien.

    Hoy, yo voy por la red de nuevo,
    entonces… Me gustaría hacer una contribución:

    Cuanto a la duda de la señora Aras

    (“ En el diccionario veo que pone sikl/iol , con lo cual debería ser entonces «me sikliom» para no repetir vocal, pero la verdad es que yo tengo interiorizada la raiz de este verbo como sikliov-el, que me daría el pasado sikliovdiom. ¿Alguien puede ayudar?” )

    Vean: Los verbos enseñar y aprender son verbos complementarios. Uno da el saber, el otro recibe.

    PRESENTE:

    Yo enseño = Me sitchar-av
    ( o entonces me sikav-av , que és más algo como “demuestrar”)

    Yo aprendo= Me sitch-uv-av ; Me sitch-ov .

    PASADO:

    Yo enseñé= Me sitchar-DEM (“yo le di –‘DEM’- los conocimientos”)
    (o entonces me sika(v)-dem)

    Yo aprendí= Me sitch-i-LÉM (“yo he recibido – ‘LEM’- el conocimiento”)

    Así es como se conjugan los verbos aquí.
    Lo que cambia son las formas de pronunciar (Kalderasha, lovara, Matchuaia, Jorajai, Slovak Roma, etc:

    1) algunos dicen SITCH- , otros dicen SHITCH, SICH-, SIK-, SIT, SITI-, y otros SIKLI – “sikliarel”, “sikliol”, etc)
    2) Algunos dicen –U-VAV, otros dicen –O-VAV, y otros simplismente –OV.
    3) Algunos dicen –LÉM, -DÉM, y otros dicen –LOM, -DOM.

    Obs: para la tercera persona (ÉL/ELLA) se hace de la siguiente manera:

    1- presente (“aprende”)= “SITCHOL” (o … “SITCHUVEL”).

    (con variaciones en la pronunciación: «SHITCHOL»,“ SIKOL”, “SITTOL”, “SICHOL”, “ SIKIOL”, “SITTIOL”, “SITCHIOL”, “SICHIOL” y tambien……….. “SIKLIOL” , o “SIKLIOVEL”).

    2- pasado (Él/Ella “aprendió”): “SITCHILÓ»,/ «SITCHILÍ»

    (con variaciones en la pronunciación: “ SIKILO”, “SITTILO”, “SICHILO” y…….. “SIKLILÓ”/»SIKLILÍ).

    hasta luego!

    Bartalí i tumarí patradií!

    Devlesa!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6243
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Saludos!

    Me gustaría hacer algunos comentarios acerca de lo que escribió algunos de los participantes:

    “THARO para “picante” no lo sé. – sólo sé “ÍTO”, “ÍUTO”, “VITO”,“ITSALO”.

    “Mantequilla= derivado de la leche” és “TCHIL” (o “KIL”). Ok.
    Pero la grasa de cerdo hay dos tipos – La grasa comestible, o manteca (“TCHIKÉN”) /y/ – la grasa non-comestible , o sebo (“KHOI”).

    ROBER, phrala,

    Si! Hay otras maneras para formar el futuro .

    1- Presente + a – ejemplo: me avav -> me avava. “me avava tute pala o mismeri”
    2- “Si te” + presente- ejemplo: del -> si te del : “ Si te del o brishind” (futuro eminente)

    O “FALTIL” está ok. És muy utilizado. Pero tambien…
    Para decir que falta algo : “nai dosta____”
    Para decir que me falta algo : “nai man dosta___ “

    Cuanto a “Falil”, creo que “falil” es más como “agradecer” ( decir “fala!”) ; “Fallil” yo conoço também con el significado de “FALLAR” (malograrse) . Pero “Falisarol” no conoço a no ser com este mesmo significado (“fallar”).

    Estaré fuera de la INTERNET por un tiempo, descansando, pero voy a estar de vuelta en unos 10 días,

    Abrazo a todos!
    Devleça.

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6242
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    zemchile escribió:

    primo zoralo , la biblia que se edito en chile y fue impresa en brazil es un trabajo muy extenso que realizaron en chile tres personas entiendo dos gitanos y un chileno , me encantaria hacerte llegar un ejemplar para que lo tengas como referencia de un trabajo que llevan adelante los gitanos de chile ,cosa que nos debe llenar de orgullo a todos , el caso es que la grafia puesta en practica alli no refleja lo que combersamos en este foro ,lo determinado por los primos gitanos jorajay es creo yo la grafia mas basica y legible del mundo sin embargo no es comprendida en otros paises, solo este pais se maneja bajo estos estandares y no conosco otro que le interese aúnque no hay duda que seria genial escribir asi para un pueblo con matriz ispanica,

    te explico que solo un detalle los alejo del mundo grafico y por este foro hace mucho tiempo pasado lo publique ,el resto es de perfecta comprencion y lectura ,si me das tu direccion te envio un ejemplar con gusto .
    este es el unico detalle del que te hablo ,ej.

    kkametar = khametar
    pperde = pherde
    ttan = than
    ttovena = thovena . etc.etc.etc.

    y ademas tengo entendido que se acordo que la lengua romane de chile no llevaria tilde , cosa que para el que aprende se hace mas dificil la acentuacion .
    del resto no tengo nada que decir los hermanos , JUAN NICOLICH Y JORGE NICOLICH hicieron su trabajo para la sociedad biblica de chile que es lo que tu pones en ese link de youtube .
    para una escritura con letras latinas estamos muy bien avanzados y creo que es el camino correcto .Z

    Gracias. muy bueno!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6240
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    CHUREZHO = BÚHO ok. ( tambien Buluno, vulio, sova, tchiriklí-mulikaní)

    POPO = GRILLO ?? (creo que «popo» es el «campanero», otro insecto. Grillo conoço como Griiútso y «cricri». Tambien existe grastorrô -«caballito»

    KORNYACHA = TORTUGA ok. (o entonces tortúga mismo. o entonces Zhelva/Zhelka.)

    CHULIONO = FOCA – ok. (o entonces tchuliono, o kuliono.solo diferente en la pronuncia)

    GUMULA = CAMELLO – ok. (o entonces Kamila, o gumuna. Tambén se dice DEVA.)

    BELKA = ARDILLA ok. (tambien veveritsa, boriorrí, y mokushi)

    VASTINI = ELEFANTE- No conocia vastini. (conoço Elefanto, alifanto, y Slono)

    SHAGAR / NI = LEON /A. No conocia shagar. (conoço Liono, Lavo /Levo y oroslano)

    Devleça

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6238
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    zemchile escribió:

    el tema es que tenemos que lograr hacer una grafia que se entiende como estandar y esa grafia es lo que se busca , a ver si tu nos puedes ayudar con algunos escritos textos o cartas que no esten saturadas de signos extraños y que tengan la letra española como patron , para hacer mas fichas y fraces continuando la misma grafia o patron que llebamos asta ahora aúnque sea confuso se ve que bamos ordenando el sistema , creo que el gitano parlante del mundo de una u otra manera se entiende igual con todas estas variantes pero no el que acaba de empesar a aprender un abrazo .Z

    Saludos Zadziro, phrala!

    con respecto a la escritura, lo único texto que sé (o recuerdo bien) con las grafias de los hispanos es la biblia romané de la Sociedad Bíblica de Chile («EL NUEVO TESTAMENTO TRADUCIDO AL ROMANÉ) . Lamentablemente hasta ahora no tengo una copia de esta preciosa Biblia. Pero creo que es una fuente de buenos textos. Tu la conoces? http://www.youtube.com/watch?v=YC_OyB98IU8

    creo que es útil a los propósitos y a los participantes de este foro adoptar el símbolo más adecuado a los oradores romanes los países de habla hispánica. Así, en lugar de utilizar el X o H en palabras como Xoraxano, horahano, se utilizarían el “J” (JORAJANO), que es castellano específico para este sonido. La grafia unificada hispanica sería: jabé (comida), jaladó (lavado), janamíka, jántsi (un poco de___) jorajái, etc.

    Por otro lado se utilizaria la «i» en lugar de la vocal “J”, como em “PAI” (y non “PAJ”)

    Un sonido muy similar del “J” hispanico és el RR como en Rátsa (pato), Rom, Russía, Tchorrô (Chorrô). Mi sugerencia es qiue Para diferenciar-lo del “r” en “RATCHAKO”, “RAKLÓ”, “RIAT”, “FORO” (o sea cuando el sonido que hace es envuelto como en italiano) esas palabras deberian ser escritas com “Rh”… “RHATCHAKO”, “RHAKLÓ”, “RHIAT”, “FORHO” , en todos los casos, o al menos cuando se está en el principio de la palabra: “RHATCHAKO”, “RHAKLÓ”, “RHIAT” pero “FORO”, “DIVANURI”.

    Así sería bueno: ROM, RHAKLÔ, FORO, TCHORRÔ, TCHOJANÔ, TCHAIO.

    el resto creo que es más simple. Mi sugerencia:

    – viTSa (y non VICA)
    – atunTCHi. TCHi. TCHorrô (o entonces atunCHi, CHi, CHorrô) (y non atunČi, Či, Čorrô)
    – puSHka, SHavorrô, SHerand, SHkóla, SHlúzhba, berSH (y non pu ška, šavorrô, šerand, škóla, šlúzhba, berš)
    – DZHela, DZHês, DZHilí. (y non ʒela, ʒes )
    – ZHandari, ZHi, ZHukel, ZHoia, shlúZHba (y non žandari, žukel, ži, žoia)
    – Gonô, Gitára, Gras, etc
    – KH- khêr, Kheral
    – K- Kakô, Kadalá
    – P- pa, pe, po, pai, púshka
    -PH- Phen-ta , Phabai, Phen
    – S- svato, sunô (inicio de las palabras)
    – SS o Ç – (medio de las palavras) Devleça o Devlessa (y non Devlesa)
    -T- tang, tázo.
    -TH- than, thav, thuló, dethara
    – Zákono, etc
    -etc

    No sé cómo lo hicieron en la Biblia romana, pero creo que debería ser algo similar a lo que he sugerido.

    Una vez definido el nivel de ortografía, sería necesario hacer una tabla para todo el mundo a escribir como el estándar elegido.

    DEVLESA (DEVLEÇA)

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6236
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    ADENDA:
    una observación interesante: Una de las maneras de decir » arco iris» es «cinturón de los cielos»…o «KUSHTIK LE CHERÉSKI» , «PRASKIIA LE CHERÉSKI»…. OU AINDA «CINTURÓN DEL DIOS» O SEA «DEVLESKI KUSHTIK»

    Una tipica kushtik Romani es la que está en exhibición en la imagen siguiente

    Attachments:
    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6234
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Buenos dias a todos!

    También creo, como dise Aras, que la agrupación de las clases de palabras y temas (familia, comida, ropa, utensilios domésticos, muebles, escuela, oficios, etc) es algo que facilita enormemente el estudio;

    Zadziro, le sugiero que de vez en cuando (anualmente, tal vez) se podrían utilizar las mismas imágenes que se han utilizado anteriormente, sólo agrupándolas por temas, y hacer algunas muchas “fichas temáticas” com las palabras agregadas à las fichas comunes durante el año.

    Antes de comentar las palabras de la nueva ficha, me gustaria hacer más un comentario sobre una ficha anterior:

    “FICHA 40
    CINTURA – KUSHTIK “

    Hay también (y está más extendida en general) el término “O MASHKAR” (La cintura/ talle) ejemplos: “Kadalá shavorrá sila sanó mashkar” // “thol péski pistóla po mashkar”

    Originalmente (etimológicamente)KUSHTIK (“Koshti”, “Kusti” como dicen los persas zoroastrianos, o “kushak” como dicen os judios hispanicos) significa un tipo de cinturón . Esta palabra tiene sus raíces en la antigua lengua Pahlavi (“kustik”) o en la lengua Farsi (“Kusti”). Por una identificación del uso, algunas variantes de Romani parecen haber añadido esta palabra (cinturon) para referirse a la región donde el objeto se utiliza (la cintura)…. Creo que por eso se dice kustik en Chile para referirse a la cintura.

    Sin embargo, en muchas variantes de Romani la palabra Kushtik sigue vivo con su significado original de cinturon; Más específicamente, no es un cinturon cualquier….La KUSHTIK es un tipo especial de cinturón (aunque algunos tienen a generalizar el término). Estrictamente hablando, la KUSHTIK es un cinturon particular, es una joya, de oro o de plata, es una joyería: kushtik-sumnakuni, kushtik-rupuni. — Para o cinturon comum (CORREA, BANDA) utilizamos otros terminos más comúnmente ( “PRASHTIA”; «PRIASHTI”, “PRESHTI” // “ARAVLI” // “FASHIA” // “BRETCHINARI” (”BRITCHARA”) // etc, de acuerdo a cada variante romani.(acrescentando: tambien «KAVICHI», en jorajane de Chile y Brasil. palavra con origen en el «KAICHI» bosnio, «cinturón»

    Así , por lo tanto, las variantes que utilizan la palabra “ E KUSHTIK “ pra el cinturón (joya o non) , ellas utilizam “O MASHKAR” para decir la cintura.

    Esto es lo que yo sé

    Devlesa!

    Attachments:
    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6228
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Sí, creo, Zadziro.. En Chile, el jorajanes tiene algunas matices de diferencia cuando comparado com el khorajanes “Brasileño . En Chile, hay la influencia del castellano, y es bien mayor el aislamiento de los demás grupos (LEASI); Los Joraja em Chile son el grupo mayoritario. En Brasil, los Khorajane son la minoría y así estan siempre a recibir fuertes influencias de los hablantes Kalderasha y matchuaia, y tambien de los hablantes del Portugues.

    Si lo he entendido, en Chile es así: “Chamb” (cuero, Todos los tipos); “mortchie” (poco empleado, tambien es cuero); “Koza” (piel y cascara también). ok.É bueno saberlo. Puedo grabar en mis notas.

    Como ya he dicho, em Brasil utilizamos más el “Mortchie” para cuero, mientras que El “Chamb” tambien es utilizado, solo que es más para los chicarrones y para la capa exterior (“tostada”, “crepitada” ) de las carnes asadas (Pekimata)y de los alimentos asados en general.

    El “kozha” tambien acá és piel (solo para el Khorajai). Ok.

    Pero para los otros grupos que hablan romanes (Kalderasha, Lovara y Matchuvaia) “koza” ( o “Kwázha”) solo es la “piel” (= cáscara) de los alimentos (“piel de tomate”, “cáscara de huevo” , “corteza de pan” , “cáscara de plátano” todo eso é “KWAZHA”) . Para esas otras variantes de acá “PIEL” em romanes és el mismo que “cuero”, es decir: “Morchi” (piel=cuero)…..

    Así tambien, para los Kalderasha, Matchuvaia y Lovara em Brasil, cuando alguien tiene una “KHOZHA” / “KWAZHA” en la piel, es decir que tiene una costra sobre una herida.

    Son las pequeñas diferencias, que considero muy interesantes porque muestran que existen caminos diferentes, formas distintas de hablar nuestra lengua.

    Abrazo a todos!
    Devlesa!

    en respuesta a: Proyecto Educativo Yankovich #6226
    Diego S. Zuralovic
    Participante

    Nais tuke, prala.

    Pronto voy a hacer una investigación sobre este tema de la ortografía … También creo que es necesario para igualar.

    aprovechando la oportunidad: Una primera nota sobre la ficha 38.

    CUERO- (Chamb… +/-)

    CHAM( CHAMB – Es el cuero de un animal, de un animal comestible, sólo que és tostado. Es el “CHICARRONE” o ”cascara de bacon”// ; En los seres humanos, Cham (CHAMB- es el cuero cabelludo: “o Čham le Sheresko”). Esta palavra es de origen Hindica (“CHAMRA”- piel, cuero).

    La “piel” o “cuero”en sí mismo (epidermis humana o animal), cuando no es un alimento (ni tambien el cuero cabelludo), se dice “ MORČhI “ , o “MORTÍ”… palabra que saliu de lo armenio “MORT”….piel / pellejo /cuero.

    Normalmente se coloca una otra palabra (adjetivo)junto de «cuero» con el fin de especificar qual tipo de cuero… cuero de persona (piel), cuero de curtiembre, cuero para vestimientas, etc

    ver ejemplos:

    1- KHORAKHANE- mortčhie.

    2- MATCHUVAIA- morčhie preradime ; manušeski morčhi= piel ; morčhi životiniačhie= pellejo, cuero

    3- KALD.-SERBIAIA- preradime morčhi, morčhi preradime.

    4-LOVARA –, morčhi, rajkani morčhi

    5- KALD.RUSO (CHURARA)- morčhi , Rharamiaki morčhi.

    6- MORDOVAIA- morčhii.

    Devlesa!!!

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 130)
Scroll al inicio