Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Diego S. Zuralovic
ParticipanteEstoy haciendo las mias observacciones cuanto a la nueva ficha, que está muy buena. espero que sea una buena contribuiccion . Cuando yo tener accesso a la internet nuevamente (por la noche, creo) la postarei acá. Adelante….Un abrazo a todos!
Diego S. Zuralovic
Participante“la guerra es la salida mas cobarde para conseguir la paz “
EL ORGULLO Y LA IRA-
Nos oponemos a Dios y a nuestros hermanos con el orgullo; con la ira nos oponemos a nuestros proprios principios ;
EL “ORGULLO” es el amor a sí mismo y arrogancia para con los demás. También hay otra clase de orgullo que consiste en querer y desear parecer más grande y más digno de lo que en realidad se es. Es el origen de muchos otros actos contrarios a la moral. Este orgullo se llama «vanagloria», es el amor desmesurado a la propia excelencia, hasta tal punto que supone un desprecio de Dios y del proximo. El orgulloso cambia incluso su modo de hablar, su leguaje se vuelve incisivo y rígido, no dialoga, se limita a exponer su monólogo interior, del que se derivan la arrogancia, el menosprecio por las ideas ajenas, su afán de grandeza, la creencia de su superioridad. El orgulloso, se cree tan listo, que acaba tomando sus deseos y sus «excesos de confianza» por la realidad misma. Cuando vemos lo que hay de excelente en nosotros y aspiramos a una naturaleza verdadera nos encontramos con una virtud: la humildad, imprescindible para vencer al orgullo que nos acosa.
Por outro lado, “LA IRA” és tambien un estado egoísta cuya finalidad es defender al individuo contra una amenaza física o moral. Los psicólogos la consideran como una expresión del instinto de conservación, es una emoción con mucha agresividad, que contesta y planta cara al peligro; de ahí su carácter vengativo. La ira no tiene en cuenta la razón, es una reacción pasional que busca el mal por el mal; se comete una mala acción como replica a otra también mala. Prototipo de la pasión, la ira tiende, poco a poco, a identificarse con la venganza. Considerada como una locura «pasajera», la ira se olvida de la razón y se convierte ella misma en razón. El hombre airado es odio y venganza, y ésta se convierte en su única voluntad, en la razón única de su vida. Hay un desorden moral que proviene de esa ciega voluntad, sin el consejo de la razón y sin la ayuda de la paciencia (caridad).
Un poco de paciencia y de humildad bastarían para que la ira desapareciera, y tambien el orgullo.
Dale al Beng lo que es suyo: envidia, orgullo, ira, ciumes.
Te ashen Devlesa.
Diego S. Zuralovic
ParticipanteVea Rober:
“di a nosotros” es “Pen amen! “ y non “Amen pen ”Dolorido és DUKALÔ, o DUKADÔ , también “sofrido», «magoado», “lastimavel”, etc
Ex: “Kana si varesavo Rom dukado o dukavimasko lil shay bichavel vi varesavo manush savo ka avel reprezentanto vash e romane manusheske. …”
Ex: “But si le stereotipura pa le Roma, numa o may dukalo si kodo kay penel ke le Roma si kriminalura.
Ex: “Dukalo dukalo dives , o mai dukalo dives so diklem”DUKAVEL és torturar… imponer dolor, herir.
Ex: “ Konik kanikas chi tromal te dukavel thay te kerel doshalipe”
Ex:“Te si varekon kai zumavel te dukavel len vai vuritsin len, e iag avel avri anda lenge mui…”
Ex:” anda kodo, kantchi chi dukavel len may but sar te na may muken len te piren ty pashe vi te keren zoarsa buki…”DUKAVNO és doloroso (experiência la cual es causadora de dolor) , o entonces aquel que impone dukh, el ofensor.
EX: Kris Romani- Te akarel pe yekhetane I kris, kodo si baro andyipe ando rromenqo trayo. Ande sako suro o manush dukado si te mangel I kris so inkerela pe mashkar yekh neutralo kumpania. E dukavde tay e dukavne trubul te len kotor kote, no nashtik te akaren nichi frishkároshes. Kana o viktimo/dukavdo si puro, nasvalo vay but terno, atunchi e viktimesko may pashutno nyamo anel o bajo angla e kris. Kana e kumpaniako sastipe mangela yeketani aktsia, atunchi intrego kumpania shay avel o dukavdo. (…)Kana pe krisako agor sikevela ke e dukavno manush nay bezerraslo, atunchi si bari losh. Shay inkerena pe bankettura, tay o dukavno manush shay te barrtarel e manushen anglunes. No kana penena, ke o dukavno chatches si bezerraslo, atunchi may but butya shay te den pe leste.BOKAILO non es hambriento… hambriento és BOKALO; BOKAILO és uma conjugacion de lo verbo “BOKAIL(…)”, que es el pasado de “BOKAIV” (quedarse hambriento) … “ME BOKAILEM”, “TU BOKAILIAN”, “VO BOKAILO”
Ex: “Te bokaylo cho dushmano, de les te rra.”Non és BOKIPEN, pero BOKALIPE, “la inanicion”:
Ex:“ Sine but bari mizeriya, bokhalipe, nangipe…”PENAV non és decir y si “yo digo”.
“Me PENDEM” es “ yo dije” ….. “El dijo” es “Vo PENDÁ”. «PENDEMAS» és «Yo había dicho»
PENDO es el mismo que PENDINO. Vea los exemplos abajo:
Ex: “Sar so sas phendino ande kodo reporto, etc. etc”
Ex: “Sar si phendino ande G, Moens, op. citato. lil.12, etcetc”
Ex: “kadya sar si pendo ande dokumenturya,…”
Ex: “Von si te keren sa so isi pendo…”
EX: Phendo si ande i Bíblia que….”
Ex: “Me kerav kadia saxke tume te sai len po gor o chachimos kai sas tumenge phendo.”Cuanto al PENDIMOS: (un discurso, una narracion, un adagio)
Ex: Ashun kodo phendimos: »Jertipe arakhline tye bezexa«,
Ex: “Numa tu trobus kanagodi te des len o tchatcho korekto phendimos.”
Ex:”So si amara doshako phendimos”.Cuanto a “DIKAVEL” es la tercera persona Del verbo “DIKAV…”
Ex: “Sar dikavel tele …”
Ex: “Te dikavel, taj te dikel sas. (…)”
Ex: “Kai kolkoro o X dikavel amenge so si lacho te so si bilacho, te sar ka ame djas angle pe jek Barrtalo-Drom…”Devlesa
Diego S. Zuralovic
ParticipanteSaludos a todos!
Lolo, Gracias por todas las informaciones. Yo he gustado mucho. Creo que la iglesia está siendo muy importante mismo en la uniformizacion de la lengua… es semejante al que ocorrio en Brazil cuanto la lengua tupi de los indigenas.
Rober,he lido su mesaje y gustaria de contribuir um poco, ya que hoy estoy com tiempo libre y esta cosa es um poco trabajosa. (Lolo, despues, cuando estiveres menos atarefado, me corrija por favor). Rober, creo que estas necesitando ir com mas calma, y estudar las lecciones pasadas como dije Lolo, ya que estas confundindo algunas cosas importantes.
He visto que tu estas confundindo las personas y las añadiduras que transforman las palabras (el “LES” , el “LE” etc non son añadiduras….PENEL-LES és dice à ello… PENAU-LE és digo à ellos, etc…nons son añadiduras, son referencias à las persoonas envolvidas em la accion)…. tambien estas confundindo formas de conjugacion de variantes diferentes (ex: creo que Dikhela es el mismo que dikhel… o sea: “El/Ella mira”, pero em variantes diferentes de romani; o entonces es el futuro de dikhel)
Non sei si esas mias contribuicciones abajo estan totalmiente ciertas, o si es así siempre hablado, pero em teoria penso que es así, mas o menos…Cuando Lolo puder espero que me corrija.
Vea Rober… «DUK» és, en principio, «dolor», um substantivo. (tambien es otras cosas parecidas, ok)
Vea que em algunos casos, como el de DUKH, podemos transformar el substantivo em adjectivo añadindo “ALO”… “DUKHALO”…”dolorido”, ‘Que está lleno de dolores” (“DUKADÔ” és más utilizado como “sensibile”)
DUKH Está em origen de los verbos:
1) “DOLER”= “DUKA…” ( Eso duele!=…dukal!)
2) “CAUSAR DOLOR, HERIR” = “DUKAAV..” ( Lo que yo hice me duele….dukavel-ma)
3) “SER AFLIGIDO POR DOLOR, SER HERIDO”= “DUKAAIV_”Para transformar el substantivo em adjetivo ( “dolorido” o “doloroso”) hay que añadir “_DO”/_”LO” o “NO” . así:
1) si el vierbo es “DOLER” teneremos “DUKALÔ” (dolorido; kai dukhal) . (el dente dolorido) algunos utilizan ‘DUKHADO” como ya vimos al inizio, que pode ser «triste», «sensíbilizado», «ofendido», «magoado».
2) Si el vierbo es “CAUSAR DOLOR” teneremos “DUKHAVNÔ”” (doloroso; Que causa dolor). (una cirurgia dolorosa , por exemplo) pero yo aún no he escuchado eso em la lengua hablada, creo que es así solo em teoria… o en el sentido de «ofensor».
3) Si el verbo es “SER AFLIGIDO CON DOLOR, SER HERIDO”creo que, em teoria, teneriamos “DUKHAIVLO (afligido, Que fue ferido) (Aún no he escuchado, pero creo que es el mismo que DUKALO)…o entonces es el mismo que «ofendido» (Dukadô)Outro exemplo: “BOK” = “HAMBRE” , um substantivo.
Em este caso tambien Podemos transformar em adjectivo añadindo “ALO”… “BOKALO” (“lleno de hambre”)…Así tambien teneremos “BOKALIMOS” (sofrimiento de hambre) añadindo IMOS àla raice del adjectivo.BOK Está em la origen de los verbos:
1) “CAUSAR FOME, ESFOMEAR” = “BOK-AR…” (kodiá tsung si te bokarel tut… Eso aroma va te causar hambre)
2) “SER AFLIGIDO COM FOME. FICAR COM FOME” = “BOK-AIV…” (Si te Bokaivol ke chi Rrala adjês… El Ficará com hambre porque aún non he almozado hoy)Cuanto al “PEN(…)” (DECIR, CUENTAR) , etc
Vea:Phenav non és decir, es “digo”… decir és “PHEN(…)” (me phenau, tu phenes, vo phenel, etc)… yo dije és ME PHENDEM.
Phenavdó non és dicho… dicho és “PHENDO” o ‘PHENDINO”
Phenimos non es bueno, si “PHENDIMÕS” é mejor.Vea algunas añadiduras:
1) ”__ARI” és semejante al «_ero» de la lengua española….es usado para formar el nombre de los agentes de um tipo de practica… eso a partir de um outro substantivo o de uma accion…ex: TCHURARI és “lo que hace TCHURAs”, TUTUNARI és el que hace el TUTUNO, BIKIN_ARI és el que “bikin_el”(el vendedor); “BUT_ARI” es el que “kerel buti” (trabajador), etc
2) El “__NO” tambien es usado para formar los nombres de los agentes, pero siempre a partir de los verbos, principalmiente los verbos que tienem el “AR” como em DRABAR(…),MUDAR(…)asi tenemos O DRABARNO, O MUDARNO (homicida)
3) EL “__DO” és semejante al «_do» de la lengua española… es el mismo caso acima <"no"> pero es para formar el nombre de los sujectos pasivos de la accion “O DRABARDO”, “O MUDARDO” (el asasinado) o entonces para formar los adjectivos correspondientes a partir de los substantivos como em “LONDO” (salgado…de LON=sal) ,
4) “VEL” non és añadidura, és la tercera persona (vo/voi) em la conjugacion de uno vierbo “causativo”, o seaformado com la añadidura de “AV…” exemplo: PERAV(…) és hacer caer (hacer PER(…))…es conjugado VO PERAVEL em la tercera persona… eso es el _VEL.Devlesa!
Diego S. Zuralovic
ParticipanteHola, pralale!
Yo tambien tengo esa dubida quanto al uso de «ipe» X «imos» (imo/omo/ imus). Acá utilizamos el «imos» para cuasi todo y és mas comun el «ipe» entre los matchuaia, pero yo he escuchado que existen algunos paises en que los Kalderasha tambien utlizan bastante el «ipe». Creo que Lolo pode esclarecer-nos cuanto al kalderash mundial, si las 2 formas serian validas o non. Alguno me he enseñado algo que non se si es correcto: que poderiamos utilizar el «ipe» cuanto a las acciones visibiles (Kelipe, Mudaripe, rovipe, Bikinipe, Tovipe )y «imos» cuanto a las cosas y conceptos mas abstratos ( Sastimos, Lachimos, Tchatchimos, Shukarimos, volimos). Pero aún tengo esa question non muy esclarecida.
Gracias.
Devlesa.Diego S. Zuralovic
ParticipanteSi, tambien yo creo em la importancia de uno rescatar y preservar suya “romani-shib”, y creo que hasta mismo las variantes o dialectos más olvidadas (hasta mismo las que non se hablan más) podem ser revividas si.
Com relacion a las variantes o dialectos más olvidadas por suyos hablantes, muy bueno y importante es el exemplo del Hebreo hablado hoy em dia por el pueblo Judio en todo el mondo.
La lengua hebrea supone un caso único entre las lenguas del mundo en el sentido de que habiendo estado en la oscuridad por unos 1.700 años -desde el 200 d. C. sólo sirvió para propósitos litúrgicos y rituales- ha vuelto a ser medio de comunicación para los judíos en la vida cotidiana. Hasta el siglo XIX, el hebreo convivió con lenguas vernáculas (arameo y árabe en Palestina) u otras derivaciones de lenguas judaicas como judeo-árabe, ladino (judeo-español) y yiddish (judeo-alemán).
El hebreo dejó de hablarse alrededor del siglo I a. C., cuando En Palestina fue sustituidoprincipalmente por el arameo encuanto lengua hablada de los Judios. En cuanto a la diáspora judía, sus lenguas comunes han sido históricamente sobre todo dos: el yidis entre los judíos llamados ashkenazíes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespañol entre los llamados sefardíes (cuenca mediterránea)…aun que hablassen lenguas diferentes los judios nunca dejaran de ser uno único pueblo.
La reaparición del hebreo como lengua hablada en el diecinueveavo siglo se atribuye a menudo al nombre de Eliezer ben Yehudah. Eliezer era un lingüista y un polyglot visionarios que dedicaron su vida entera al renacimiento de la lengua de sus antepasados’, adaptándola a los rigores y a las reglas de la sociedad moderna así como permitir un aumento substancial del vocabulario con palabras extranjeras. Mientras que al principio muchos consideraron su trabajo utópico, la necesidad de contar con una lengua común obtuvo el apoyo de muchos de sus hermanos Judios. Después de los esfuerzos de Eliezer, el hebreo vino gradualmente utilizar entre establecimientos judíos alrededor de Palestina y cuando el estado de Israel fue creado en 1948 se convirtió en su lengua oficial.
Para ayudar a los que serían hablantes y lectores en hebreo, comenzó a compilar un diccionario. Pero, tal como lo explica el propio Ben Yehudá en la introducción a su diccionario, cuando comenzó a hablar en hebreo diariamente sintió cada vez más la falta de vocablos. Su nómina se fue haciendo cada vez más larga y comenzó a publicarla en sus diarios, con el objeto de ayudar a futuros hebreoparlantes que tropezaran con similares problemas. Se multiplicaban las dificultades. Cuando hablaba en hebreo tanto en su casa como con sus amigos, podía utilizar la lengua más o menos como deseaba. Pero si quería que toda la sociedad utilizara el hebreo, las palabras tenían que ser precisas y exactas, de acuerdo con reglas filológicas estrictas. Por lo tanto, se convirtió en un lexicógrafo científico.
Los resultados de sus arduos esfuerzos, trabajando a veces 18 horas por día, eran asombrosos y culminaron con su «Diccionario Completo de Hebreo Antiguo y Moderno», monumental obra en 17 volúmenes. Fue completado después de su muerte por su segunda esposa, Jemda, y por su hijo, y todavía hoy es singular en los anales de la lexicografía hebrea.
David Yudlevitz, un maestro veterano, escribió en 1928: «En una atmósfera difícil, sin libros, sin expresiones, vocablos, verbos y cientos de sustantivos, teníamos que empezar a enseñar… Es imposible describir o imaginar las presiones bajo las cuales se sembraron las primeras semillas… Los materiales didácticos con que se contaba para la enseñanza primaria en hebreo eran limitados… Nos sentíamos semimudos, tartamudeábamos, hablábamos con las manos y los ojos».
Otro prominente educador, David Yelín, escribió en la misma vena: «Cada maestro tenía su propio texto didáctico en francés o ruso y organizaba su actividad en hebreo ajustada al mismo… No existían términos para la enseñanza. Cada maestro de aldea era de hecho un miembro de la Academia (de la Lengua Hebrea), en cuanto a la creación de vocablos a su gusto, y cada uno, por supuesto, utilizaba sus propias invenciones».
Sin embargo, a medida que transcurría el tiempo los problemas se resolvían y emergió una joven generación de habla hebrea, asegurando más allá de cualquier duda que el renacimiento sería un éxito.
Si um único Judío he conseguido todo eso con relacion a toda una lengua , entonces imaginem lo que puede hacer el esfuerzo conjunto de muchos gitanos con relacion a su variante romani olvidada….
Devlesa
Diego S. Zuralovic
ParticipanteGracias, Lolo, por esas informacciones. La lengua tiene que evolucionar realmiente y, así, siempre hay la necessidad de nuevas palabras más específicas y que possan traducir mejor las mensajes y tambien hacer con ellas la poesia de la lengua.
Estuve meditando en que seria muy bueno realmiente que nustros niños pudesen aprender el Romani en la scuela…pero creo que hay una grande question: «CUAL» Romani deve ser enseñado? solo vislumbro tres opciones:
1- Enseñar el Romani más hablado en la región. ( el caso del horarranes en Chile; el yiftika entre los yifti de la Grecia; El angloromani entre los Romanichel de Inglaterra; El Fintika entre los Kale de Finlandia; El lomavren entre los Bosha de Armenia; La limba ludariaste entre los Ludar de Rumania; El Kalderashisko-vasco -Erromintxela- entre los Ijitoaks del país Basco; El Romacilikanes entre los Romacel de Grecia; El Romaño entre los Zargari de Iran; El Romani-gales entre los Kaale del País de Gales; el Romanes entre los Sinti; El Kaló entre los Kalons de espanha; La “Shib-de-Calão” entre os Calons do Brasil, etc)
2- Enseñar a todos el Kalderash-mundial ( que és nuestro «INGLES» puesto que donde quira que uno vá hay siempre alguno otro que lo habla) , ya que este Romani parece ser el de mayor amplitud geografica y populacional de hablantes en el mondo)
3- Enseñar el Romani-Standard.
En mia opinión el más rico y más importante es la diversidad, y todos los gitanos deverian , en primero lugar, cuidar de rescatar y preservar sua propria shib-romani, sea cual for la variante/dialecto.
Una vez que tenga (rescatada y) preservada su própria cultura familiar, deveria entonces aprender una forma de comunicacion «inter-gitana» y, en mia opinion, el Kalderash-mundial me parece adequado a esas necessidads, o, pelo menos, mejor do que adotar una lengua artificial, como es el romani-standard.
De cualquier forma, creo que non es interessante mezclar las variedads/dialectos de forma artificial… por que eso «corrompe» la peculiaridad cultural de cada grupo gitano. Claro, que no hay problemas en hacer-se apuertes donde se hace necessario, y hay esas necessidads en algunos casos, pero con prudencia.
Esa és la mia opinión.
Diego S. Zuralovic
ParticipanteBueno, no se de onde los Xoraxai apuertaran esa palabra…MINDI (sul) pero tambien no conoço tantas lenguas. El facto és que existen palavras muy semejantes en otras lenguas, significando el mismo…vean…eso es cierto en el Frances, donde MIDI és SUL, conforme yo he explicado…entonces creo que esa palabra tambien exista en otras lenguas romanicas o mismo germanicas.
http://www.etymonline.com/index.php?search=MIDI&searchmode=none
Midi = «southern France,» 1883, from Fr. midi «south,» lit. «midday,» from mi «middle» (from L. medius) + di «day» (from L. dies).
Diego S. Zuralovic
Participantecomplemiento:
» Los puntos cardinales están definidos por la posición que ocupa el Sol respecto a la Tierra. El este (E), también llamado oriente y levante, es el lugar por el que sale el Sol y está en sentido opuesto al oeste. El oeste (O, en inglés W, de west) también llamado occidente y poniente, es el lugar por el que se oculta el astro y está en sentido opuesto al este. El norte (N), o septentrión, es el lugar del horizonte situado frente a nosotros cuando tenemos el este a nuestra derecha, y se localiza en sentido opuesto al sur. El sur (S), o mediodía:woohoo: , es el lugar del horizonte situado a nuestra espalda, si tenemos el este a nuestra derecha, situado en sentido opuesto al norte. »
FUENTE: Puntos cardinales,» Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2009
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2009 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechosAshen Devlesa, Romale!
Diego S. Zuralovic
ParticipanteSaludos a todos ! buenos dias!
Saludos Lolya… que bueno que estás conosco. Estás cierto cuanto a los nombres de los puntos cardinales, e esos son los que yo conoço, y veo en romlex que estan presentes en, al minos, mas 3 variantes del romani (creo que en verdad sea mas, pero non está registrado en ROMLEX)….y como el Kalderash es la variante mas hablada en proporcion geografica y populacional, eso se torna predominante en el Romani, aún que non sea predominante en el sentido de seren las palabras adoptadas en el major numero de variantes
Pero yo creo importante observar que esas palabras non son, de facto, ancestrales ya que nuestros ancestrales non se orientavan por estes puntos, o mismo por busolas (pero por fenomenos naturales e celestes) , por eso se hice necessario tomar-las de prestimos de otras lenguas….Inclusive esas palabras non existian ni mesmo en las lenguas latinas hasta la idad media.
Yo creo que, possiblemente, esas palabras del Kalderash adentraran el Romani por via del Rumeno, pero pode ter sido anteriormiente , ya que Los nombres de los puntos cardinales son, en verdad, de origen germánico (Nordri=Norte, Sudri=Sur Austri=Este y Vestri=Oeste en la Mitología escandinava) y se incorporaron en una época relativamente reciente a las lenguas derivadas del latín, entre ellas el Rumeno. Antes, los nombres de los puntos cardinales eran, en español por exemplo: Oriente o Levante (y también, del sol Naciente), Poniente (Ocaso), Septentrión, y Mediodía….vea mediodia!!!!!!!! Que es hablado MIGDI, MIDI, y otras variantes así… muy semejante al MINDI (SUL) que ZADZIRO he escuchado, com el mismo significado. Pode ser loco, pero hace pensar, non?
Vea, así, que Zadziro pode estar correcto cuanto a la existencia de la palabra MINDI em alguna variante “obscura” del Romani…Realmiente “MIDI” o “MIGDI” significa “SUL” em algunas lenguas romanicas y germanicas. Eso és facto posto que El término “Mediodía” (MIDI) también se refiere a la región meridional de un país en el Hemisferio Norte, especialmente en Italia (Mezzogiorno) y en Francia (Midi), precisamente porque estas regiones se ubican hacia el lado donde se encuentra el sol al mediodía con relación al resto del país…. Solo que non és verdad para el Hemisferio sul, es um “nortecentrismo-lenguistico”.
Por outro lado, em ROMLEX hay la total predominancia de prestimos ESLAVOS y non LATINOS para denominacion de los puntos cardinales… eso está em las variantes ARLI, GURBET y otras que adoptaran prestimos eslavos, y ocorrio provavelmiente por el facto de seren prestimos de palabras mucho mas utilizadas em el contexto GADJIKANO…veamos :
(ROMLEX) – Banatiski-Gurbet, Dolenjski, Prekmurski, Bugurdzi, Kosovo-Arli, Lithuanian, macedonian-Arli,Sremsky-Gurbet)
SUL (south en ingles)= «JUGO» (de «JUG»servio/croata/bosnio/bulgaro/russo), «JIGO» (tcheko)
NORTE (north en ingles)= «SEVERNO» (viene de «SEVER» que es tcheko y russo)
LESTE (east en ingles)= «ISTROKO» (viene de «istok» o «iztok»- servio/croata/bosnio/bulgaro… hay tambien en ROMLEX «AUSTRUMI»(palabra letóniana)
OESTE (west en Ingles)= «ZAPADO» (vien de «ZAPAD» que es tcheko y russo)
Vea, la mia intencion haciendo tantos aportes non es, de ninguna forma, hacer conflictos, pero si hacer la buena-critica, la critica constructiva, que, como tu diceste “hace-nos pensar”, buscar, conocer mejor para tenermos uma vision mas ampla de nuestra lengua em todas las suyas manifestacciones regionales….Creo que es siempre bueno conocer el passado para entendermos el presente y planejar mejor el futuro, por eso me gusta esa “arqueologia” de las palabras.
Mio MSN es domzoralo@rocketmail.com pero cuasi nunca lo utilizo… hay que agendar uma hora (rsrsrsjajajaj).
Um fuerte abrazo a todos.
Devlesa!
Diego S. Zuralovic
ParticipanteBuenos dias, hermanos.
Que ese dia de hoy estea cobierto con sabiduria, paz y unión, te ashas lachimassa.Cuanto a las palabras vengo aportar mi humilde contribuiçion para que examinen.
Vean , yo tambien no conoço «INTI» o «MINDI» asi, como adverbio de lugar… pero tengo algunas observaciones:
obs1: «INTI» me sembla «INT’A», o «INTCHA», o «INKY»…que significan en Romani «ALLÁ» o entonces «DEL OTRO LADO» o sea, indican una direccion…. y originan los adverbios romanis «INKYAL» o «INTCHAL».
obs2: En ROMLEX hay en Kalderash Para el adverbio «ALLÁ» («there» en ingles) las seguintes palabras -> «inća», «inča», «inǩa», «inťa «….
obs3:Hay aún en romlex varias palabras con ele radical «mindi…» pero son adverbios de tempo y non de lugar. Se eso existe creo que és mui poco conocido.
obs4: Imagino que , para quien está en chile (extremo sul) el nuerte pode ser el «INT’A», o «INKY»…. «el otro lado» , pero es suelo una especulacion mia, ok?
obs5: Yo conoço como hablou el Lolo (Nórto, súdo, etc)las cuales son palabras derivadas del ROMENO, o sea aportes de las palabras RUMENAS «-est, vest, nord, sud»
obs6: Las otras palabras que encontrei en romlex son todas tambien derivadas de las lenguas locales (son aportes hungaros, russos, tchekos, etc), por exemplo:
(ROMLEX)
SUL (south en ingles)= «JUGO» (de «JUG»servio/croata/bosnio/bulgaro/russo), «JIGO» (tcheko)
NORTE (north en ingles)= «SEVERNO» (viene de «SEVER» que es tcheko y russo)
LESTE (east en ingles)= «ISTROKO» (viene de «istok» o «iztok»- servio/croata/bosnio/bulgaro… hay tambien en ROMLEX «AUSTRUMI»(palabra letóniana)
OESTE (west en Ingles)= «ZAPADO» (vien de «ZAPAD» que es tcheko y russo)
La mia conclusion és de que esas palabras non existen puramente en romani porque non son mui usadas… En cada país, o region, los puntos cardinales son representados de varias formas (as veces con el nombre del pais vizinho, o de onde es el oceano, o donde es la nieve, o donde es mas quente, o donde vien el vento de invierno, etc) y así tambien es en Romani… exemplo: Alguno pode dizer en Romani que el leste es el «RESHERITO» (nascier del sol, el levante), o entonces que el leste es el «ZORYIAKO-RIG» (la direccion de la aurora)…. o (los Rrom de hemisferio nuerte) poden dicer que el nuerte es el «IVESKO» (RIG)…. y tambien poden hablar del «SUL» que es el «TELUNO»……. Los Rom del Sul poden hablar del nuerte que el és el «TATO» (rig) o el «OPRÉ»…. y creo que son muchas y muchas las opciones…. solo deve haver alguna regla en el «romani standard » yo creo
Devlesa!
Diego S. Zuralovic
ParticipanteLa verdad es que yo no sabia eso todo…hoy estoy inspirado y pesquisando mucho, con muchos recursos en la biblioteca e con internet.
espero tambén que sigamos asi para cuidar de nuestra lengua y mantenerla viva
¡Qué así sea!Diego S. Zuralovic
ParticipanteAlgunas observaciones a mas:
obs1: no conoço o «trenza= Síva» pero es interesante, que hace lembrar a palabra en sanskrito para trenza, que és «Síka», «ZIKHAA» ,… creo que deve ser una palabra bien antiga, que alguno grupo vien consiervando. Cuanto a la otra palabra que me he referido, «TCHUNRRA» (palabra la cual no encontrei en ROMLEX, donde, contudo, hay registrado de otras maneras..»TCHUR», «TCHURNA», «TCHURI», «TCHARO», y «TCHUNLI) non sei la origen (talvez sea del Romeno «TCHURA» que es «cernido», «cernuda» , «MALLA TRENZADA».
Pero Hay aún en Romani la palabra derivada de «KHUVDO» o «KHUDE BAL» («CABELLO TRENZADO» , esa si que con certeza tiene origen en el sanskrito «CUUDA» que és «MOÑO»(de mujer).obs2: Rober dice columbo como «pelistra»…no conoço, pero existe en ROMLEX las palabras «pisteña», «pisteri», palabras que ciertamiente derivan del greco «PERSTERA»,que significa «paloma»..
Bueno, la palabra romani «GOLUBO/GOLUMBO» viene del Hungaro: «HOLUB» o del Russo: «GOLUB»… Hay tambien en Romani «TURBE»(Lovari) que parece que vien del Germanico «TAUBE».obs3: yo he lido en un diccionário del Kaló la palabra «BAYESTESÓ» para «palomo»,y yo creo que esa palabra tiene relacion con el Frances «BIAET», que es el mismo que Golumbo (palomo). La outra palabra em Kaló para paloma seria “GOBARIN” , y esa palabra es bien semejante à palavra “Göyərçin” («GOGARJIN) que significa “paloma” em la Lengua AZERI (língua azerbaijanka de la pérsia).
obs4: Cuanto al «MISJAKO» (mussiako?) aún que yo no tienga lo escuchado muchas veces, creo que también deva ser una palabra muy antigua, una viez que remete-nos al sanskrito «MUUSIKA» o «MUUSAKA» que aún significa «RATÓN» en muchos dialectos indianos. Cuanto al «SOBOLOKO» al que me he referido, viene del Romeno «SOBOLAN» (Rato)…el «IRTSO» no sei donde vien, pero en estoniano se habla «HIIR» (rato).
obs5: La palabra “PAMUKO” yo no la conocia… parece tener origen en el Turko “PAMUK” o em el sérvio/croata “PAMUKA” o ainda en “PAMBUK” ( que és armeno o persa), todos significan “algodon”. Em Hungaro se dice “PAMUT”.
La palabra “BUMBAKO” és romena, poderia tener tambien origen em el greco βαμβάκι “BAMBAKI”.obs6: En diccionario Kaló tiene la palabra «TRUSÍ» para «algodon»…es muy semejante al sanskrito «TULI» (algodon), pero non sei si es esa la origen.
obs.7: la palabra para excremento viene del hindi «GUH» (excremento).
obs.8: Cuanto al «PONYAVA» tiene origen en el servio/croata/sloveno «PONJAVA»
Aún que Yo he escuchado la palabra “TSOLO” (de origen Romena) em el sentido de “ALFOMBRA”, pero creo ser màs comum com el significado de “cobertor”- juntamiente con «KAPA» y «PAMPLANO» (del hungaro «PAPLAN»=»cobertor)…interessante cuanto a eso es que la palabra mas antiga del romani para «colcha» y «cobertor» parece ser la presiente en Kaló: «TAMBA», la cual deriva directamiente del sanskrito «KAMBA» (cobertor)…contudo «KAPA», que está presiente en muchas variantes del Romani tambien tiene esa origen hindu.obs9: En las variedads Balkanicas del Romani , y tambien nel vlax Sremski-Gurbet habla-se la «Alfombra» con palabras derivadas del Grego «XALI», del turko «KILIM» y del croata «XILIN»…eso fue el que yo he encontrado en ROMLEX; «´CILIMI» o «KILIMI» en BUGURDZI; «XALIJA» en Crimean; «C´ILIMO» en Sremski-Gurbet.
obs10: Cuanto al «RAT» («SANGRE) es facil: viene ciertamiente del sanskrito «RAKTA» (sangre).
Devlesa
Diego S. Zuralovic
ParticipanteBonita Ficha, prala!
unos comentarios:
RATON -> yo aprendi así: «IRTSO» es el pequeño. «SOBOLOKO» es el común. El grandón, és el «KERMUSSO» , quue algunos dicen (si bien mi recuerdo)tambén «MUSSIYÁKO».
TRENZA-> yo aprendi asi: «TCHUNRRA»
ALGODON-> yo aprendi «BUMBÁKO»
Devlesa!
Diego S. Zuralovic
ParticipantePralale, Non consegui encontrar en el foro alguna cosa acierca del «romani standard»… donde está la discussion? Gracias.
-
AutorEntradas