Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Jorge Bernal
ParticipanteTe aves Baxtalo vi tu, Aaron,
No, al contario, gracias por tus palabras, y me alegro de que estés escuchando la radio de Suecia, es muy buena.
Están escritos en lo que aprendí en casa, mi madre es loveritsa, mi padre era Kalderash, te avel yerto (en paz descanse), la variante es Lovaritsko-Kalderashitsko, más Kalderash que Lovari, pero cuando los aprendes desde niño es muy difícil no mezclarlos, además son variantes muy pero muy similares, casi iguales.
Ash Devlesa,
Jorge Bernal
ParticipanteAdministrador, Zadziro, la ficha que empieza con las palabras, ahora, hey, agarrar, etc. tiene muchos errores , por ejemplo ISTARDÁ es el pasado de la 3° persona del verbo atrapar (el atrapó), BOKHÁTAR significa de hambre, como en mer{el bokhátar, muere de hambre, THODÁ es él puso, LÉKE es para él, acá, alemntablemente, no se trata de escribir las variantes y de poner cada uno sus términos, estos son errores que no tienen nada que ver con la lengua Rromaní y muestran a las claras o que la traducción al castellano está errada en casi todas las palabras o que quien las hizo no sabe Rromanés, y por lógica no puede enseñarlo, tengamos un poco de cordura con la información que se da, esto no es enseñar la lengua Rromaní, me gustaría que quien hizo esta ficha o corrija las palabras en Romanó si se equivocó o la traducción al castellano, por favor, gracias.
Jorge Bernal
ParticipanteRanchi, phrala, sar maj san?, te aves baxtalo vi tu!
Mishto avilan!, no, sar te phenav tuke?, kukola lila kaj tu dikhlan le vorbentsa, me azhutisardem kukoles anda o Chili te kerel le, chachimasa les sas les lashi voja pe kodja, nashti phenav ke nichi, numa but ashipki/shipki bare sas kothe ramome, ivja ke and’e vurma ashile mishto, e djela si ke sar vo chi maj del duma de domult pe peski shib, bysterda la varesar, numa vi tu zhanes mishto ke me zhanav but dialekturia Rromane, aj kodo Chilesko zhal mange sar o paj, maj feder musaj te phenas varianturia, e vorba dialekto zhungali la, O Rober lashe-jilesko manush, aj zhanel te del duma p’o Kalo, numa vi vo hamil les Kalderashitskone vorbentsa, bolechala mjal leski shib, aj o Israel chachimasa sichilo prja but.
Na das duma kathe, aven das duma rigate,
Devlesa, Rroma
Jorge Bernal
ParticipanteAclaro, por las dudas, que algunas de las variantes VLAX son las siguientes, Kalderash, Lovari, Churari, Machwano, Spoitori, Chergari, Kalajdzi, Rromanes Xoraxanes, etc., con pequeñas diferencias entre sí, nos entendemos en todo el mundo, igual aclaro que las hablas Balcánicas como el Erliya, y las de la Rep. Checa y Eslovaquia y algunas zonas de Rusia, también son afines y entendibles. En esta lista entraría lo que se llama Romanó estándar, cuyos mentores son Marcel Courthiade y Gheorghe Sarau, que más o menos refleja las variantes Balcánicas con algunos aportes VLax, desafortunadamente ni las variantes Sintis ni el Caló ni el Anglo-Romani serían entedibles para los hablantes antes mencionados, el caló sólo para aquellos que junto al Romanó hablan español, ahí puede haber cierto entendimiento.
Jorge Bernal
ParticipanteBueno Administrador, seguro lo voy a resolver, tengo toda la intención de colaborar en esto, le buscaré la solución.
Israel, seguro que te vas a entender en todo el mundo si aprendes con los rumanos, algunos de ellos hablan perfecto la lengua, además las variantes Vlax son las más extendidas en el mundo, y en las que más se publica literatura, y las que se usan más en política también, pero la lengua de los Erliyi también es muy útil, y tiene algunos términos antiguos como FAKÍ lenteja, y otros que no recuerdo, y la variante de Sofía, Bulgaria, está muy influenciada por las variantes VLAX, bueno en Macedonia y la Ex yougoslavia pasa lo mismo, muchas palabras nuestras entraron en los Balcanes como váreso, Nayís túke, kris, etc., el contacto entre los grupos trae aportaciones de otras palabras de forma natural.
Jorge Bernal
ParticipanteNo, al contario, Administrador, ¿tú crees que por ahora podría preparar el audio de las otras fichas, aún con un poco de ruido?, ya que no pude cambiar todavía los auriculares y el micrófono, bueno, tú dime que opinas.
Jorge Bernal
ParticipanteAdministrador,
Esos documentos que adjunté de Salamanca, son tan fáciles como las fichas y los aportes de Israel, Rober o míos al Proyecto Yankovich, y vale la pena leerlos, además de los 100.000 lectores que consultaron las fichas, debe de haber miles que los van a agradecer y los van a entender perfectamente, ya el hecho de entrar a esta página refleja su interés creciente, la gente, en el caso de los gitanos españoles, aprende la lengua por gusto y no por obligación, no están aprendiendo inglés, si no su propia lengua ancestral que perdieron, eso le da fuerzas a cualquiera, y no hace falta ser erudito para aprender ninguna lengua. Lamentablemente, faltan otros documentos de ese autor que son muy buenos, pero no he conseguido comunicarme con él; también los de Nicolás Jiménez son amenos. En realidad, lo mejor para aprender una lengua es el audio y la parte visual, así aprendimos todos nuestros respectivos idiomas de niños, escuchando y mirando, de forma natural, al leer se pierde bastante, ya que muchas veces la escritura no refleja necesariamente la pronunciación.
El tema de las fichas, que todos estamos de acuerdo en que son muy buenas, también reflejan en parte la variante Kalderash, yo se lo sugerí a Zadziro y él de buen grado aceptó algunos términos que son más internacionales, por eso pensé que era importante que la gente pudiera comparar con Salamanca, ya que aunque no sea gitano, es un conocido lingüísta de su país, Chile, y como también mencionó Israel de la variante Xoraxaní, además en uno de sus escritos que adjunté se habla no sólo de la lengua sino también de las tradiciones e historia de los Rrom de Chile, esto creo les va a parecer muy interesante a mucha gente.
Por mi parte no tengo ningún inconveniente en poner los equivalentes en Kalderash del glosario, pero creo que pueden llegar a confundir a la gente, es mejor que la gente trate de asimilar primero algún vocabulario, y cuando ya conozcan algo, recién entonces remarcar las variantes más visiblemente, lo que podría hacer es comentar sobre las diferencias, aunque estas no sean tantas, en fin, si los lectores lo creen necesario, estoy a disposición de ellos, a pesar de que mi tiempo, honestamente, es bastante limitado. Ojalá se sumaran a este proyecto también Carlos Muñoz, el Ranchi, y algún otro, que junto con Israel también son verdaderos referentes del Romanó estándar en España, por ser españoles y porque aprendieron la lengua y en general la hablan muy bien y se hacen enteder en cualquier lado sin problema, Nicolás Jiménez en Bulgaria con los gitanos de alli, Carlos Muñoz ye Israel en Suecia, los tres estuvimos juntos en esa conferencia, ellos son un ejemplo de la recuperación de la lengua en España, un ejemplo para los que como Aaron o el mismo Rober se esfuerzan en aprender. Os comento que invité a Ronald Lee e Ian Hancock pero sus conocimientos del español son muy rudimentarios, el tío Ron Lee es el autor del manual «das duma Rromanes – hablemos Rromanes», e Ian Hancock es el autor de Handbook of Vlax Romani ambas publicaciones en inglés y Rromanes, lamentablemente.
Jorge Bernal
ParticipanteEstimados todos, te avén Baxtalé ay sastevesté!
Acá les dejo unos artículos sobre la descripción del Romanó de Chile en español, del lingüísta chileno Gastón Salamanca, su trabajo es muy bueno, su descripción es exacta, me quise comunicar con él para que diera permiso para volcar estos y otros documentos en mundo gitano, pero parece que cambió el e-mail, en fin, esto ayudará para el aprendizaje de esta variante a los interesados. hay información sobre la procedencia del grupo. Gastón tuvo la amabilidad de mostrame todos sus trabajos y de enviármelos para que le diera mi opinión sobre esta variante del Romanó en intercambio con mi libro de cuentos, y creo que realmente vale la pena leerlos. Hay un par más que yo los tengo pero que no están en internet, lamentablemente, y sin autorización no se pueden publicar.
Devlesa,
Lolo
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012006000100015&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762008000100011&lng=e&nrm=iso&tlng=e
Jorge Bernal
ParticipanteZadziro, mi capacidad no es mayor que la de nadie, sólo sé la lengua, es la primera que aprendí. En cuanto a tiempo, no tengo mucho, y sigo pensando que el tema de las fichas hay que hacerlo de a poco y bien.
Jorge Bernal
ParticipantePrimero habría que aceptar el hecho de que el Romanó es una lengua con gramática y reglas propias, y tendría que entenderse también que está viva y es un medio de comunicación real, a nivel familiar, en la iglesia, en las calles, para los negocios, para comentar una película, o a nivel internacional, en fin, para todo.
Israel conoce dos o tres variantes de la lengua, no sólo Kalderash.
Lo mismo para tí un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteY Por favor Zadziro, no me pongas como el cuco de la película, jejeje, ten en cuenta que también es mi lengua y la conozco, la aprendí primero que el español y en varias de sus variantes, además otros también han hecho observaciones no sólo yo, jeje. Amor y PAZ.
Un abrazo,
Lolo
Jorge Bernal
ParticipanteAl ser este página en español, limita la participación de muchos Rrom que no lo hablan, el lingüista de concepción que tú me hablas debe de ser Salamanca, el no es gitano, pero sus trabajos sobre la variante de Chile son buenísimos, tú podrías invitar a participar al Yavi, que habla muy bien la lengua, o a Jorge o Juan Nicolich de Chile, el pastor Juan hizo un curso de lingüística para la traducción del Nuevo Testamento, mejor que ellos, no conoce nadie la variante de Chile, bueno se lo puede incluir a Ringo California también como gran conocedor, ya que él también es traductor.
Jorge Bernal
ParticipanteSería fantástico, que intervinieran, yo estoy en contacto con la mayoría de ellos además perticipamos juntos en muchas conferencias de la lengua, pero el problema es que ninguno habla español, sólo Rromanés y cada uno la lengua de su país, así nos entendemos entre nosotros, en Rromanó. Marcel Courthiade podría intervenir el habla también español, creo que Deme le avisó.
España estuvo fuera de esas conferencias, lamentablemente, pero creo que se podría conseguir lo resuelto en ellas, más sobre el tema de la lengua estándar, de eso se ocupában más Marcel y Gheorghe Sarau, y de la preservación de las variantes, de la lengua estándar, Israel creo que podría confirmárlo, ya hay material en español, yo tengo una gramática de Nicolás Giménez que podría mandar al foro, también debe de haber algo de Carlos Muñoz sobre la misma variante (la estándar), por eso cuando se habla de estándar hay que tener en cuenta que ya existe, para bien o para mal y con mínimas variantes.
Jorge Bernal
ParticipanteDe todos modos, Rober, Zadziro, primos, es muy positivo, maravilloso se podría decir, que gitanos estemos en este foro intercambiando opiniones y que miles de personas estén pendientes de ellas, es lo mejor que nos puede pasar, algo que hace 40 años hubiera sido totalmente impensable, y más gente de tres grupos distintos, Español, Xoraxanó y Kalderash, en esa época no había casi contacto entre los distintos grupos, y ahora hablamos de nosotros mismos como de una nación que está en todo el mundo, y hasta hablamos de nuestra lengua, sin diferencias y con respeto, algo realmente estupendo, sigamos así…
Jorge Bernal
ParticipanteRober, también tenemos investigadores gitanos, ¿porqué no creerles a ellos?, Ian Hancock, Gregory Kwiek, Ronald Lee, Valdemar Kalinin, escritores como el fallecido Matéo Maximoff, Rajko Djuric que también escribe sobre lingüística; Rade Uhlik, Hristo Kyuchukov lingüísta y profesor de lengua gitana en Bulgaria y Eslovaquia, etc., etc. repito, ¿y porqué no creerles también a ellos, primo?
-
AutorEntradas