Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Jorge Bernal
ParticipanteRealmente me parece muy razonable la propuesta de Zadziro para los que recién comienzan para no confundirlos, por eso sería bueno, Administrador, que se quitaran las fichas viejas, ya que confunden bastante, y nos costó muchísimo el consensuarlas, todos vosotros lo sabéis muy bien, pero seguimos adelante y espero que los lectores también y que sepan valorar el esfuerzo que se pone en este trabajo.
Saludos,
Lolo
Jorge Bernal
ParticipanteADMINISTRADOR, agradezco al equipo por sus felicitaciones, mi intención fue aclarar para los lectores que era lo más conveniente.
Saludos para el equipo,
ROBER, entra al kaskosan y acéptame como amigo, esa página creo que te ayudará a mejorar la lengua. Estoy como Lolja Jorge Bernal.
Saludos,
Lolo
Jorge Bernal
ParticipanteEsto de la raíz es más complicado, aqui no se te puede explicar, estudia primero lo más fácil.
Esto de la declinación es como lo escribiste pero sin la ese, iakhentsa, amentsa, etc.
Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteSí, Rober, lo que tú preguntas es más o menos así, choráv, chorés, chorél, chorás, chorén, chorén.
El pasado es más complicado, la regla es más o menos así, las raíces terminadas en n, r, tiene un pasado en dem, ejemplo: chordém, kerdém, shindém (robé, hice, corté)
Las terminadas en ng, m, sh/ch en lem, ejemplos: manglém, kamlém, pushlém/puchlém (pedí, quise, pregunté).
Hay otro pasado en yem, pachayém, asayém (creí, reí), de pacháv, asáv.
Otras no me acuerdo, no es fácil phrala, estudia lo fácil primero.
Jorge Bernal
ParticipanteRanchi, phrala, yo esa hoja la perdí, la busqué como loco, no la pude encontrar. ¿a suposiciones del congreso, te refieres?, digo lo que me contaron los gitanos, pero en fin, no hay necesidad Ranchi de crear símbolos para nuestra lengua, y el estándar es tal y cual yo lo mencioné en mi mensaje, tú bien lo sabes, siempre te lo he comentado, que el Romanò común es el verdadero medio de expresión del pueblo gitano, y el verdadero estándar, y con una escritura accesible puede ser aún más fácil para todos, observa la escritura de este sitio: http://www.kaskosan.com
Jorge Bernal
ParticipanteAh, también ahora está en en el IRU Florin Cioaba (Kalderash de Rumania).
Jorge Bernal
ParticipanteEstimados Ranchi, Tzoani y todos,
Ranchi, el alfabeto de lo que se llama ahora el Romanó estàndar, se aprobò en un congreso del IRU(International Romani Union), si no me equivoco en 1991 en Varsovia, con muy poca presencia de gente, y con gitanos con poco conocimiento lingüístico, para no decir ninguno, y con mucha presión de parte del único con mayores conocimientos en ese momento, Marcel Courthiade, y creo que con la presencia de Gheorghe Sarau (que no es gitano), que junto con algunas personas de España, son los únicos, en estos momentos, que lo promocionan actualmente; claro, los de España, empezaron como alumnos de Marcel, la variante de Marcel fue la primera que se introdujo en España, con un libro que se llama si no me equivoco, sirpustik Romani /algo así como primer abecé Romanó), la palabra sir es comenzar en el Romanò de Marcel, no sé el origen, y pustik es un neologismo de origen árabe-hindú. Creo que Marcel fué el primero en introducir palabras de las lenguas de la India en nuestra lengua, siendo que si nadie aceptaba préstamos como fué la tendencia de Marcel en aquel entonces, ahora cambió su postura, se podrìa haber traducido este nombre en Romanó común como ABETSÉ LIL ROMANó, palabra que entendìamos todos, Marcel, por ser el más formado en ese entonces, aparte de Ian Hancock y quizàs Lev Cerenkov, tuvo preponderancia en la creación del estándar, pero en Suecia en 2007, cambió su postura diametralmente, incluso respecto al alfabeto, de donde eliminó esos signos, hay un documento firmado por todos los participantes, Israel creo que tiene la copia. Además sé muy bien que la posición de Marcel en estos momentos es la del acercamiento al Romanó común.
Esto va para Rober y otros tambièn, ¿que es el Romanó común, y cual es su diferencia con el estándar?, el Romanó común, es el Romanó que hablamos todos los que hablamos la lengua como lengua materna, en todas sus distintas variantes que existen actualmente, pero sólo en las variantes que aún mantienen la gramática intacta y la fonología (sonidos) original, este Romanó común, hablándolo con cuidado, (la gramática de nuestra lengua se divide en temática y atemática, la parte temática son las palabras originales, y la atemática los préstamos), todo hablante es conciente de estas diferencias, que se reflejan en las conjugaciones, plurales etc, en todas las variantes del Romanó hablado, y que raramente se mezclan, nadie usaría por ejemplo el plural Romuria para gitanos, cuando la parte original de la lengua indica que esta palabra se pluraliza como Romá en la mayoría de las variantes, esta gramática diferenciada en dos, creo que es la única lengua que la posee, nos permite hablar con otra persona que habla la lengua sólo usando la parte antigua de esta (la de la India), y dejando de lado la moderna (la europea), la cual se usa libremente dentro del mismo grupo, que no es tan moderna ya que tiene como 500 años, y esto nos permite entendernos con cualquier hablante en el planeta que hable Romanó, usando muy poco de los préstamos, suplantando estos por eufemismos o palabras que pueden significar casi lo mismo, como el caso de automóvil que en cada país se usa una palabra distinta, pero que todos sabemos que si usamos «vurdón», aunque esta significaba sólo «carro», hace 100 años, cualquier hablante nos va a entender. Ahora bien, en cambio, el llamado Romanó estándar, está alejado de lo que yo antes escribí, por lo siguiente, es un dialecto de los Balcanes, de Albania, con préstamos eslavos, y de lenguas de la India, y con formaciones híbridas que lo alejan del romanó común y que son ciertamente anti-gramaticales en todo, como la famosa istrabul (por tobogán), que se podría traducir como «resbala el culo», con perdón, y que ningún hablante de Romanó usaría, o como la famosa xurdelín (jardín de infantes), que cualquier hablante de Romanó entendería como el árbol frutal de los niños, porque el sufijo lin sólo se usa en árboles frutales, además el Romanó estándar mezcla la gramática atemática con la temática, cosa que ningún gitano hace al hablar, y rompe muchas reglas en el afán de una mejor comuncación que muchas veces no se logra, ya que el gitano común no conoce esas palabras, no las entiende o le suenan raras. Otro creador de Romanó estándar es un tall Sahatelin Kruezi, que comete los mismos errores pero aumentados al 100%, modificando sufijos, mezclando palabras y con muchos eslavismos, turquismos y palabras de la India, no creo que sea el camino de la unificación de la lengua, el camino los dictamos todos los que la hablamos, no hay nada que inventar ya está todo inventado con respecto a nuestra lengua.
Para Tzoani y Ranchi, con respecto a los Kalderash y nuestra lengua y grafías, como expliqué hay decenas de libros en nuestra lengua (Kalderashítsko-Lovaritsko o Vlaxitsko), en todo el mundo, y es la grafía, o grafías, porque hay varias, con algunas modificaciones, que más se ve en internet y en publicaciones, creo que Cervantes cuando pensó en una grafía para el español, se fijó en lo que se escribía en la época, y usó la propia, y fijó las reglas de escribir el español actual, a nosotros esto nos falta, no tenemos un Cervantes aún, pero el peso de las publicaciones a favor de las variantes Vlax es un hecho, y esto va a determinar la escritura en el futuro, y quizás una lengua estándar. Por el tema político, como bien menciona Tzoani, el estándar se basó más en los Balcanes, los primeros activistas y políticos gitanos vinieron de los Balcanes,Sait balic, Rajko Duric, etc., es un hecho, los Vlax (Kalderash, Lovaria, Churaria), raramente participaban, esto ha cambiado un poco actualmente, los Lovaria, principalmente, están metidos en muchas asociaciones en Europa, los Kalderasha seguimos muy atrás, en el IRU eramos tres representantes, Zlatko Mladenov Kalderash de Bulgaria (mi compadre), Dragan Jefremovich, Kalderash de Austria y yo, creo que ahora queda sólo Dragan Jefremovich en esa asociación, como sea, y no lo niego, los Kalderasha somos muy cerrados, y estamos orgullosos de nuestras costumbres cultura y lengua, esta última, aunque a casi nadie le interesa su difusión, se sigue hablando y aunque se aprende en forma oral, está bien viva, y se habla en todo el mundo, y es el único medio de comunicación familiar que tiene la familia Kalderash y el grupo, eso sí, los Kalderasha hemos sido muy activos en los últimos años en el tema iglesia, y eso fortaleció la lengua y la unión de nuestro grupo aún más, aún con otros grupos con los que ya había unión en el pasado como los Lovaria, Churaria y Machvaya, y en los últimos años hasta con los Erliya y otros grupos como los Xoraxané, lo que también permite un intercambio de palabras y una mejor compresión y unificación de las distintas variantes de la lengua.
Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteZadziro,
Estoy de acuerdo con tu mensaje, tienes razón, así se está haciendo.
Rober, tienes razón, cuando pasamos los 40, y antes a veces, y si lo merecemos, los jovenes tendrían que llamarnos tío. Ah, primo, ya te pasé varias veces lo de kakó, kukó, kadalá, etc. ¿que haces con la información que te pasamos, no la guardas?
Un abrazo, para ambos,
Jorge Bernal
ParticipanteRober, primo, ¡que mala onda!, esto también es parte del aprendizaje, todo sirve, además las fichas se hacen y el material sigue apareciendo, y tu sigues escribiendo en ese Romanó-Kaló de la revista Nevipens Romani que sólo tú entiendes, y encima crees que no vale nada explicar las diferencias entre mashkar pende y mashkar lende, así no vas a aprender, sé más humilde y ten paciencia, con Zadziro se están haciendo las fichas, el Ranchi está sin internet, creo que mañana se le solucionaba el problema, yo ya se las pasé y él se las va a pasar a Zadziro, no temas. Y te pido por favor, escribe como se está enseñando aqui, ya hay bastante material, verbos, conjugaciones, palabras etc., deja ese Romanó-Kaló.
Un abrazo, venga primo!
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, phrala,
Estoy de acuerdo contigo, pero te quería comentar algo, en Bulgaria también usan la transcripción para el Romanó que propuse, ya que es la misma que se usa para transcribir la lengua búlgara en alfabeto latino, por contagio también se usa en Hungría y en Rusia, en Hungría como tú bien dices, a veces usan una adaptación de la grafía húngara, pero esta variante también es bien aceptada, lo mismo pasa en Suecia, donde otra variante de mi propuesta también se usa para escribir nuestra lengua.
Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteZadziro,
Bueno, como te decía en mi mensaje de correo, es muy bueno que aprendan de lo escrito por Nicolás, pero el tema de la grafía quizás lo complique, pero para eso están las fichas, y las dudas se pueden consultar, creo que todo es útil como herramienta de aprendizaje.
Sí, ya le mandé las fichas corregidas a Ranchi, calculo que hoy te las va a reenviar.
Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteZadziro, phrala,
No creo que haya necesidad de modificar la escritura, más ahora que están la nuevas fichas, además, la escritura que yo sugerí es una de las que más se usan para transcribir todas las variantes del Romanó, incluida la estándar,la que usa Jiménez no varía mucho en realidad con respecto a la que estamos usando, sólo que hay letras que él usa que no se encuentran en los teclados estándares. Zadziro, en el mundo hay 3 o 4 formas de escribir el Romanó, yo ya las comenté previamente, y todavía no hay una reconocida mundialmente, aunque la que yo sugerí es la más conocida.
Diferencias con respecto a la usada por Jiménez:
DZ esto representa el sonido dj o dy, que no es otro que el de la ll madrileña para galleta, el andaluz estrella, o el catalán de gent (se lee djent/dyent/djent), o sea una d seguida de una y, como el sonido de dzivé/djivé (día) en Chile.
J este símbolo representa el sonido de la i (nosotros lo estamos transcribiendo como y)
Q esto reprenta el sonido de g o k, depende el contexto, nosotros usamos g o k.
Hay un símbolo que es una 0 con un guión en el centro, esto representa los sonidos de d o t, nosotros los representamos como d o t según corresponda, se usa este símbolo más que nada en las declinaciones de la lengua.
Lolo
Jorge Bernal
ParticipanteHola a todos,
Estuve visitando a mi familia en el Norte de Argentina, por eso no escribí, la verdad no tuve mucho tiempo de ir a un Cyber.
TZOANI, es cierto, yo le pedí al administrador que agregara el trabajo de Nicolás, el dialecto que se presenta ahí es de tipo Balcánico, Erliitsko der Serbia más que nada,porque el de Sofía(Bulgaria) tiene mucha influencia Vlax. Nicolás también, como otros en España, siguen la corriente de Marcel Courthiade y Gheorghe Sarau, pero es bueno que se aprendan esas diferencias, en mi opinión.
ZADZIRO, sí, nosotros, los que hablamos Kalderashítsko entendemos perfectamente a los de Chile, las variantes son muy similares, en cuanto a los diccionarios y libros, ya hay cientos de libros y muchos diccionarios de la lengua Romani, más que nada variante Kalderashitsko, en Suecia, principalmente, aparecen todos los años no menos de tres o cuatro publicaciones, además tenemos la Biblia, no menos de 10 versiones del Nuevo Testamento, entre otras cosas, y todo lo que se escribe en internet, todo esto es enteramente en Romanó, claro que los diccionarios son Romanó francés o Inglés la mayoría, pero el material es abundante y muy bueno.
ISRAEL, de duma mantsa.
Abrazos,
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, Phrala,
Sí, se pueden equiparar al inglés will y al going to.
Zadziro,
Las fichas están cada vez mejor, pero recuerda cambiar la traducción de tume por vosotros, y la de von por ellos /ellas, y aclaro que pavo es tutkáno y no tútkano.
Saludos,
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, mil perdones, es cierto, no leí la traducción al castellano, TUME es vosotros y VON= ellos, ellas, seguro fue un error de Zadziro. El futuro en -a, para los verbos, kamáva, dikháva, aváva, etc., es muy común entre los Kalderasha de Rusia, Rumania y Moldavia, los griegos y serbios usan más el futuro con kam-, kan- kam-kamáv, kam-dikháv, kam-aváv, en Chile también es común en ka- y también en si te…, la traducción para estas formas sería: querré, miraré, seré/vendré. En Latino-América está más extendido el si te…, pero el otro se usa para otras construcciones, sigue existiendo en preguntas de posibilidad, como: será así?, se verá bien?, comerá?, avéla kadjá, díchola mishtó?, xála?.
Zadziro, phrala, habría que cambiar eso en la traducción al español, no me di cuenta.
Ranchi, es cierto, hay otros usos del si te, pero sería complicar muchos las cosas.
-
AutorEntradas