Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Ah, el futuro en kam-/kan- o ka-, no se dió para no complicar más las cosas, ya es bastante difícil nuestra lengua, hay que ir poco a poco, primero que aprendan lo dado hasta ahora, ¿no te parece?, ya habrá tiempo para el kam-
Devlesa,
O Lolja
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Israel hablaba sólo del pasado del verbo ser, avilémas,avávas son las otras formas de pasado del verbo ser, condicionales.
Avilémas lashó te meklinésas man= hubiese sido bueno, si me hubieran dejado
Avávas lashó te mekénas ma, sería bueno, si me dejaran
Devlesa
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, phrala,
No, no tengas dudas, la ficha está perfecta, me aváva, es «yo vendré o yo seré», me si te aváv es «yo voy a ser», lo de kay lo/kay la/le, etc, esa partícula es también es y son, pero como tú dices, y es verdad, también se usa como «está, están», este uso está más generalizado, por lo menos en los Kalderasha que hablamos español. Kay si o Juan? es también: ¿donde está Juan?, y se puede usar como kay o Juan? y también como o Juan kay lo?
Jorge Bernal
ParticipanteAh, me olvidaba, Tzoani, sólo mándales un e-mail a los de la radio, en la página está el e-mail de ellos, escríbele a Adam Parno Szoppe o a Veli Briane, los dos me conocen de Suecia, mándales saludos de Lolja de Argentina.
Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteHola Tzoani, Israel,
Tzoani, no, no conozco ningún programa como para bajar el reportaje. es una pena, si lo encuentras avísame.
Israel, Vlado es un gitano de los Polyacha/Xaladitka Roma de Rusia, de 70 años, él emigró a Israel hace sólo 10 años con toda su familia incluso sus nietos, gracias al respeto/honor que nos dan los judíos, dice él, según sus propias palabras, los judíos le abrieron las puertas, pidieron, – déjennos vivir en Israel, y les dieron los documentos, habla que en Israel viven muy bien, el que quiere trabajar trabaja, dice que muchos trabajan por su cuenta y no están inscriptos, dice que los precios se mantienen, que la vida es buena, después habla de los domaria, lo que dice es que en Gaza viven y que no quieren ir a Israel, dice que no los entiende, que no son como nosotros, etc., etc. ¿Pensé que ya entendías la lengua Israel?, tienes que escucharla más.
Jorge Bernal
ParticipanteRanchi, Israel, David, phralale,
Zhan pe kacha rig internetoski thay ashunen o reportashi kay kerdine katar ek Rrom kay bushol Vlado anda o Israel, Rrom Rusiyako anda’l Polyacha kay beshel and’o Svunto Them, vo phenel bi-xantsesko sa so phendam ame zhi akana pa kodo them ay le Zhidovuria ay le Rrom.
http://www.sr.se/cgi-bin/international/programsidor/index.asp?programid=2122
Dikhenta tele p’e rig kacha, ay arakhena o reportashi tela o anav «CR Vlado anda Israel» keren kliko ay gata.
Angaliasa,
O Lolya
Jorge Bernal
ParticipanteDavid phrala,
Zha pe kacha rig internetoski thay ashun o reportashi kay kerdine katar ek Rrom kay bushol Vlado anda o Israel, Rrom Rusiyako anda’l Polyacha kay beshel and’o Svunto Them, vo phenel bi-xantsesko sa so phendam ame zhi akana pa kodo them ay le Zhidovuria ay le Rrom.
http://www.sr.se/cgi-bin/international/programsidor/index.asp?programid=2122
Dikhta tele p’e rig kacha, ay arakhesa o reportashi tela o anav «CR Vlado anda Israel» ker kliko ay gata.
Angaliasa,
O Lolya
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Casualmente el mashkar lende nas divano Rromano, lo dije a propósito, y es correcto, porque lo aseveraba yo mismo, y no ellos, entre ellos no había conversación gitana, esa frase no es reflexiva, otra cosa, y no lo digo para confundirte, muchos dan el significado a pésko como «de él mismo, propio», y péngo «de ellos mismos, propio», una frase típica que se da a confusión es avilé vo ay lesko phral, que algunos dicen como avilé vo ay pésko phral, en ambos casos se entiende que vino con su propio hermano, pero por énfasis se puede decir la segunda, esto rompería la regla, hay algùn otro caso pero no lo recuerdo, como dicen los gazhé: la excepción confirma la regla.
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, Gracias,
Yo aprendí inglés también cuando viví en Estados Unidos, y después viajando,
es muy cierto lo que dices, lo que dices, es un idioma muy necesario.Un abrazo,
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Claro ese ejemplo es justo como el que yo escribí, ahí se usa mashkar lende, aviló ay thodá pe máshkar lénde, porque sólo ellos pueden meterse máshkar pénde (ke férdi von shay thon pe máshkar pénde), los involucrados, ¿no?, ¿se entiende?.
Rober, phukavel se usa en los Balcanes como avisar, decir, delatar, las paces es simplemente pácha (femenino, singular), kodó es ese/aquel, y kadó es este, krayipé es reino entre los Lovaria, káske es para quien, lillav no es nada, el verbo es lav agarrar, kómi, lindav y lindipén no sé lo que son, ¿de donde las has sacado?, así no se aprende Romanó, primo, adivinando, estúdiate la información de Nicolás y todo lo de las páginas.
Un abrazo para ambos,
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Sí he leído sobre esos grupos de la India, más que nada los Bnei Menashé, yo también trato de informarme sobre este tema, por alguna razón me interesa, dime una cosa, ¿tienes los links en inglés?, ¿me los puedes pasar?. En un momento yo también pensé que Rom podría venir de Romai. Hay que aclarar que el estatus de Yehudi se les da sólo a los gitanos europeos y no a los domari, esto es un hecho, también me lo comentó Valerii Novoselvsky además de los gitanos de Bulgaria. ¿que saben en Israel que nostros no sepamos?.
Administrador, cuando me contestan en esta página no me llega ningún correo electrónico, ¿lo puedes solucionar?, gracias.
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani,
Sí sabía lo del término Romai, gracias por recordármelo, ya que nombraste Bulgaria, en Sofía hay un grupo mixto judeo-gitano, según Donald Kenrick, que emigró a Israel, yo hablé en Bulgaria con muchos gitanos que trabajaban en Israel, y estaban muy conformes alli y tenían estatus de ciudadanos, cosa que no pasaba ni con los árabes ni con muchos domari, como para pensar.., ¿no?.
Desconocía el hecho de que la madre de Livia Jaroka es judía. Mi abuelo que era Lovari de Rusia pero de origen húngaro, había escuchado de su padre, y siempre lo contaba, que en las ferias de caballos en Hungría, los judíos ortodoxos también comercializaban caballos, y según su padre, y esto se ve en las fotos de gitanos, la vestimenta era casi identica, sombrero, chaquetón largo, barbas, y la convivencia entre ambos pueblos era muy buena.
Con respecto a la India, los judíos que alli quedaron, los Cochim y otros, prácticamente mantienen muy poco de la fe judía, como se la conoce hoy día en Israel, pero el monoteísmo es muy fuerte entre ellos, y sus tradiciones muy similares a las nuestras, tampoco hablan nada de hebreo, o no lo hablaban hasta hace poco, pero sí hablan dialectos de la India, hay que tener en cuenta que están en la India, según los mismos judíos, desde antes de la destrucción del templo, o sea hace 2000 más o menos, nosotros salimos de alli en el año 1000, desde donde veníamos?
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, Phrala,
Sar san?, te aves baxtalo!,
Los Kalderasha decimos néshte=unos, y váresave/úni=algunos.
Los que dicen «Rrudjív bog túte» y otras construcciones por el estilo con bog, son Kalderasha Serbios, los llamados Italiáya, en Brasil, familia del pastor Gigo, también hablan así, eso es típico de los Kalderasha serbios, y las diferencias en la lengua con nosotros los rusos, los moldavos o los Kalderasha rumanos, es mínima. Cuando hablo de Kalderasha, hablo de todas las diferencias internas en nuestro grupo, serbios, grekos, americanos, franceses, etc.
Jorge Bernal
ParticipanteRanchi, Phrala,
Voy a tratar de explicarte mejor, se pude decir yekh o ek, ek es la que más se usa, yekh se usa generalmente sólo como uno en castellano, o con ferdi (ferdi yekh Rrom aviló=solamente un gitano vino), pero no está mal decir yekh Rrom, ejemplo= yekh Rrom kay zhanel e shib, pero lo más común en este caso es ek Rrom kay zhanel e shib, con ferdi o samo siempre va yekh.
El plural más común es néshte, avilé néshte Rrom ánda o Nyámtso, se puede evitar el uso del artículo, pero en un caso de habla muy formal, por ejemplo al hablar ante la kris, Sas Rrom Nyamtsóske kay avilé kathé, pero esto se usa también en español, de todos modos en la época actual las reglas del uso del artículo indeterminado singular son como en español, en el plural se puede dejar de usar en cualquier caso, maládjilem Rroméntsa lashé, como indicó Tzoani, antes también se omitía en el singular para tener un habla más bonita, pero nunca se hizo abuso de tal omisión.
Jorge Bernal
ParticipanteTzoani, Ranchi,
Un niño se puede decir: yekh shav(o)(rro) y también ek shav(o)(rro), el plural de unos, unas es: néshte, y en algunas variantes también unos, unas es: yekh
Eso de dikhlem shavén (declinado), también es una variante válida, el artículo indeterminado se puede omitir. -
AutorEntradas