Rromane Ćhibǎqoro Śirdipen
Introducción al Idioma Rromanó
Elaborado por: Nicolás Jiménez González
Para: Excma. Diputación Provincial de Málaga
Julio, 2002
0. PREFACIO
Este trabajo tan solo pretende ser una breve introducción descriptiva al rromanó común. No es, por tanto, un curso de rromanó y por ello no sirve para aprender a hablar rromanó sino sencillamente como un opúsculo de referencia. Tampoco es una gramática exhaustiva y por ello adolece de demasiadas carencias y ausencias. Sí que está redactado con el máximo rigor, es decir, se podrá echar en falta algún contenido, pero lo que aquí está incluido es real y técnicamente correcto.
Nicolás Jiménez
Mutxamel, julio de 2002
"Motho manqe, Rrome!a, kaj si amari phuv,
amare plaja, amare lenǎ, amare umala
thaj amare veśa?
Kaj amaro them? Kaj amare limòra?
— And‐e lava tane, and‐e lava amare ćhibǎqere"
"Cuéntame, Gitano, ¿dónde está nuestra tierra,
dónde nuestras montañas, nuestros ríos, nuestros campos
y nuestros bosques?
¿Dónde está nuestra patria? ¿Dónde están nuestros sepulcros?
— Están en el lugar de las palabras, dentro de nuestra lengua"
Eslam Drudak
1. INTRODUCCIÓN
El idioma gitano, i Rromani ćhib, tiene un origen común con el sánscrito, lengua clásica de la India en la cual se han escrito los textos sagrados de esta tradición y que viene a ser el equivalente del latín en aquellas latitudes además de que ambas lenguas comparten su origen indoeuropeo.
El sánscrito evolucionó a través de los diversos prácritos, equivalentes a los distintos latines vulgares o romances que dieron origen a las actuales lenguas latinas (el castellano, el francés, el portugués, etc...), hasta convertirse en las diversas lenguas que se hablan hoy en día. Esta familia lingüísitica es conocida como neoindia o neosánscrita y de ella forman parte, entre otros, el hindi (sobretodo sus dialectos mayores, el bradj y el awadhi – los idiomas más cercanos al rromanó), el urdú, el punjabí, el maharati, el bengalí, el sinhala y el rromanó.
Todas estas lenguas se hablan en la actualidad y son idiomas oficiales de alguno de los estados que forman la India salvo en el caso del hindi que es uno de los 16 idiomas oficiales nacionales, de todo el Estado indio, y que hablan unos 600 millones de personas. El hindi es el más importante de los idiomas de este grupo por ser el que mayor número de hablantes tiene pero cualquiera de los otros disfruta de buena salud, por ejemplo el maharati es hablado por unos 40 millones de personas y el urdú es el idioma oficial de Paquistán.
El rromanó también forma parte de esta familia lingüística, es decir, es una lengua neosánscrita o neoindia.
I Rromani ćhib, la lengua gitana es hablada en la actualidad por unos 20 millones de personas repartidos por Europa, América del Norte y del Sur, Africa, Asia y Australia. Es, por tanto, la más extendida de su familia.
En todos los países europeos se habla el rromanó en alguno de sus dialectos y con un grado mayor o menor de uso.
Así, nos encontramos con situaciones como las de Albania, Alemania, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Macedonia, Polonia, Rumania, Turquía, Ucrania, o Yugoslavia en donde porcentajes superiores al 90 % de la población rromaní utiliza el rromanó. Situaciones extremas, como la de Albania o la de Bulgaria, en donde la mayoría de los Rromá utiliza el rromanó como única lengua no son habituales, lo normal es que los Gitanos sean bilingües en rromanó y en la lengua mayoritaria de su entorno.
2. DIALECTOLOGÍA DEL RROMANÓ
La lengua rromaní, como todas las lenguas, presenta una cierta heterogeneidad de formas en su estado natural, es decir, está dialectizada.
La estructura dialectológica del rromanó es la siguiente según resulta de una encuesta dialectológica llevada a cabo a lo largo de 1992 por la Fondàcia Rromani Baxt[1]:
A) Dialectos rromaníes stricto sensu
Dado el modo de vida, largo tiempo nómada, de los hablantes del rromanó, las divisiones dialectales fundadas sobre isoglosas de trazado geográfico resultan impropias para describir la estructura dialectológica del rromanó. Es preferible, por tanto, distinguir tres estratos de evolución, cada uno con su extensión geográfica respectiva:
A. Superdialecto "o", con la distincción siguente:
● Estrato 1 o dialecto Balcano‐Cárpato‐Báltico. Es el estrato más arcaico según los criterios fonológicos y morfológicos. Se divide en:
Subdialectos balcánicos de estrato 1: los principales son el Erli y el Kalajʒìa (hablados en Bulgaria y Macedonia), el Tharo‐gono y el Mohaʒèri (Cosovia), el Mećkar, el Rupano y el Kabuʒi (Albania), el Baćòri y el Fićìri (Grecia) y el Ursàri (Rumanía).
Subdialectos carpáticos: los más conocidos y los mejor desarrollados son los hablados de Hungría de norte, Eslovaquia y de Polonia de sur; se relaciona tanbién el vendetiko o ślajferiko del Burgenland (Austría), del Prekmurje (Eslovenía) y de Hungría de sur.
Subdialectos bálticos: los principales son los de los Polska Rroma (Polonia) y los de los Rroma de los Países Bálticos (Ćuxnìtka) y de Rusia Septentrional.
Con este grupo arcaico se relacionan también los subdialectos de los Zingari Abruzesi (Italia) y los de los Kaale de Finlandia (en finlandés Mustala "negros"),
● Estrato 1' o dialecto Balcano‐Cárpato‐Báltico
Las hablas maás conocidas son el Cerhar, el Ćurar i el Colar de Hungría, Ucraina y Transilvanía.
B. Superdialecto "e", con la distincción siguente:
● Estrato 2 o Gurbet‐Ćergar: los subdialectos principales son el Gurbet (Serbia), el Ʒambaz – muy parecido al Gurbet (Macedonia), el Ćergar (Albania, Montenegro, Bosnia) y el Filipiʒi (Grecia). Los hablantes de estos dialectos no se han marchado de los Balcanes sino muy recientemente (emigración económica hacia Italia y Alemania). Las isoglosas que separan los estratos 1 y 2 son morfológicas.
● Estrato 3 o Kelderaś‐Lovari: los subdialectos principales son el Kelderaś, difundido en casi la totalidad de Europa y las dos Américas, y el Lovari, también bastante difundido (Europa central, Escandinavia, Estados Unidos), que es muy parecido al Kelderaś y, a veces, es confundido con él (la diferencia es más geográfica que linguística). La isoglosa principal que separa los estratos 2 y 3 es fonológica: se trata de una mutación de las africadas ćh y ʒ en "śj" y "źj", que ha reestructurado en gran medida el sistema fonológico de las hablas del estrato 3.
B) Paggardolectos rromaníes
El término paggardolecto, formado del nombre de la Pogardi chib/jib (hablada en Gran Bretaña y que es el prototipo; cf. rromanó phagerdi ćhib para "broken language") y el sufijo griego lektos, define una categoría de fenómenos lingüísticos que dan como resultado un habla compuesta de un léxico procedente de una lengua A y la gramática de una lengua B. Son fenómenos bien conocidos (espanglish de Miami, pidgins o patois de las colonias inglesas y francesas respectivamente, etc...) aunque la lingüística internacional aún no había producido un término genérico que los agrupase. Este término y su definición como categoría lingüística son, por tanto, una aportación de los lingüistas gitanos a la lingüística internacional. En definitiva, un paggardolecto rromanó está formado por un vocabulario rromanó que funciona con la gramática del idioma dominante en el país donde viven sus hablantes. Los principales paggardolectos rromaníes son, por una parte, los iberorromaníes, es decir, los calós con base gramatical y flexional no original india sino adquirida del castellano, el catalán, el euskara, etc... y, por otra parte, el anglorromanó o paggardí de Gran Bretaña.
Estos paggardolectos están emparentados con el estrato 1.
C) Dialectos Sinto‐Manuś
Estos dialectos, igualmente separados desde antiguo del estrato 1 (subgrupo cárpato‐báltico), no han sufrido pogadización sino que se han alejado progresivamente del tronco común hasta hacer casi imposible la intercomprensión con hablantes del rromanó stricto sensu. Estas hablas están muy influidas, léxica y fonéticamente, por el alemán y el italiano.
D) Dialectos protorromaníes
Los filólogos del 19º siglo añadian dos "dialectos" más, el Lomani (o Lomavren, de los Poša/Boşa de Armenia y Georgía) y el Domani (o Nuri/Nawar, de Siria y países vecinos), que creían desgajados del rromanó en un periodo muy antiguo de la migración rromaní (antes de la llegada en los paises de habla persana) y en uso actualmente por unas decenas de miles de hablantes. Sin embargo se considera hoy que eso idiomas no tienen nada en común con el rromanó.
Las medidas dialectométricas indican que los dialectos del rromanó stricto sensu tienen entre ellos una relación de dialecto a dialecto de un mismo idioma, lo que está confirmado por la amplia intercomprensión entre los hablantes de estas variantes dialectales en toda Europa y fuera de ella.
Las hablas situadas a una mayor distancia dialectométrica, como los paggardolectos y las variantes sinto‐manuś, son conocidas como para‐rsromaníes.
Los paggardolectos están muy alejados de los dialectos rromaníes stricto sensu y sus hablantes no pueden comunicarse con los rromanoparlantes de ninguna otra variedad que no sea la propia, mientras que los dialectos sinto‐manuś se sitúan dialectométricamente más cerca de los dialectos rromaníes stricto sensu que de los paggardolectos lo que se confirma por la falta de intercomprensión entre los usuarios de unos y otros y la difícil, pero existente, entre los hablantes sinto‐manuś y los del rromanó stricto sensu.
Así pues, los gitanos españoles hablamos un paggardolecto rromanó, un caló con marcadas influencias del habla de nuestro respectivo entorno tanto en el léxico como en la morfología, la sintaxis y la fonética. Es decir, los rromá de Madrid hablan un caló influido por el madrileñismo al igual que los calós de Sevilla o de Barcelona lo hablan teñido de sevillanismo o barcelonismo.
Ello significa que no hay un único caló, sino una serie de hablas hermanadas, perfectamente intercomunicantes, pero matizadas por la influencia del habla o de la lengua mayoritaria en su habitat.
En nuestros días, si bien es cierto que la gran mayoría de ciudadanos gitanos españoles conocen el caló de su terruño, esta variedad lingüística rromaní está casi perdida por falta de uso ya que sólo se utiliza en el ambiente privado y familiar para transmitir mensajes muy limitados.
3. EL RROMANÓ ESTANDAR
A pesar de esta dialectización del rromanó existe una forma de rromanó estándar que permite la plena intercomunicación de los hablantes de cualquier dialecto o subdialecto. El rromanó estándar es una variante dialectal rromaní que ha surgido de manera natural, en el transcurso de los últimos años, fruto de los, cada día más habituales, contactos internacionales entre personas gitanas hablantes de diferentes dialectos rromaníes, los cuales necesitan entenderse, superando las diferencias léxicas y gramaticales, y comunicar mensajes acordes con los tiempos, entornos y contenidos modernos.
La filología moderna ha probado que la unificación integral de las formas dialectales de un idioma es irrealizable y ni siquiera es deseable, más aún en las condiciones de diseminación de los hablantes del rromanó.
Basta para la normalización de una lengua con que los diferentes dialectos y subdialectos converjan suficientemente entre ellos, hasta que no haya ninguna dificultad en la intercomunicación. Así, los dialectos y subdialectos preservan cada uno su personalidad mientras eliminan gradualmente los elementos que impiden la intercomprensión.
Finalmente, la Comisión de Lingüística de la Unión Rromaní Internacional y el Grupo Europeo de Investigación‐Acción en Lingüística Rromaní, liderados ambos por el Doctor Marcel Courthiade (Rrom francés y lingüista) asumieron el compromiso de darle rigor científico a este proceso de estandarización natural basándose para ello en los principios expuestos en el párrafo anterior.
Los trabajos que se han seguido para llegar a la estandarización de nuestra lengua han sido:
1) Realización de una encuesta dialectológica para catalogar las distintas hablas rromaníes en uso en los diferentes países, cuyos resultados se han descrito más arriba.
2) Creación del alfabeto polidialectal rromanó que fue aprobado en el IV Congreso Mundial Gitano, celebrado en Varsovia en julio de 1990, (en el anexo I puede verse este alfabeto junto con su transcripción fonética castellana).
3) Elaboración del primer glosario de rromanó estándar.
Esta tercera fase no se ha concluido aún. En la actualidad nos encontramos en un punto muerto debido a las dificultades organizativas que le han ido surgiendo a la Unión Rromaní Internacional desde la caída de los regímenes comunistas de la Europa del Este y que han sido agravados por las diferentes guerras balcánicas.
Mientras tanto, el Grupo Europeo de Investigación‐Acción en Lingüística Rromaní ha ido preparando una serie de materiales didácticos y recopilaciones de literatura en rromanó que facilitan la enseñanza y el aprendizaje del rromanó estándar. Algunos de estos materiales ya han sido publicados mientras que muchos otros permanecen inéditos.
4. USOS PRACTICOS DEL RROMANÓ
La tradición literaria conocida del rromanó comienza con los albores de nuestra llegada a occidente, pero no es sino en este siglo cuando se produce su mayor auge.
En la actualidad se editan, en rromanó (en ocasiones en versión bilingüe rromanó/idioma mayoritario del país de edición o inglés) multitud de revistas, periódicos (incluso uno de ellos, "Romnews", se emite por fax y se edita en internet), novelas, poesía, ensayos de todo tipo... Existen programas de radio y televisión emitidos en rromanó, incluso algunas emisoras de radio y de televisión son gitanas. La discografía en rromanó disponible en nuestro país aumenta de día en día.
5. JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DE IMPLANTAR EL RROMANÓ ESTANDAR EN ESPAÑA
"(...) la protección de las lenguas regionales o minoritarias de Europa,
algunas de las cuales están en verdadero peligro de extinción,
contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las tradiciones
y de la riqueza cultural de Europa"
del Preámbulo de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias
La lengua de un pueblo es uno de los principales criterios de identidad en la definición social del mismo. En el caso que nos ocupa, ninguna otra parte de la cultura gitana cumple tan destacadamente su rol como valor de referencia. Un ejemplo de la vida cotidiana nos ayudará a entender la última afirmación: cuando dos personas rromaníes coinciden sin que se conozcan con anterioridad, lo primero que hacen es cruzarse unas cuantas palabras en caló. Tras este primer reconocimiento mutuo en su condición de gitanos, procederán a las pertinentes averiguaciones sobre las respectivas familias, pero habrá sido la lengua la que les haya situado en el plano de la fraternidad y la amistad.
Bastaría echar un vistazo a la lengua para tener una idea aproximada de cómo es culturalmente el pueblo que la habla. Sirva un ejemplo como botón de muestra de lo que afirmamos: en rromanó tenemos un único tiempo de futuro y tres de pasado (aunque sólo uno de ellos se utiliza habitualmente) lo que viene a confirmar que a los calós, como saben quienes nos conocen, nos importa, antes que nada, el presente y que no nos calentamos la cabeza pensando en lo azaroso del futuro ni echamos demasiadas cuentas del pasado.
Es evidente que la visión rromaní del mundo, nuestra filosofía global, nuestro pensamiento y, en definitiva, nuestra cosmovisión se haya contenida en nuestra lengua y que sólo a través de ella resultará accesible. Sin conocer esta perspectiva, difícilmente se alcanzará a cubrir las necesidades de nuestra ciudadanía.
Por otra parte, las experiencias de enseñanza del rromanó en los diversos niveles educativos han puesto en evidencia que el respeto por la lengua minoritaria tiene un impacto inmediato sobre el bienestar y los progresos escolares de los niños ya que ayuda al desmontaje de los fuertes prejuicios mantenidos por la cultura dominante.
Cuando e ćhave, los niños gitanos, aprenden su propia lengua en la escuela, primero que nada, se sienten felices de ver la lengua que hablan sus padres en casa reconocida entre las lenguas prestigiosas de la escuela y ello les valoriza su identidad cultural lo que hace que alcancen unos resultados escolares de pleno éxito.
La enseñanza de i Rromani ćhib, la lengua gitana, en la escuela contribuye, además, a la presencia de la cultura, de la historia y de la filosofía gitanas en el universo escolar, es decir, favorece lo que desde antiguo vienen reclamando las organizaciones gitanas: la integración de la cultura gitana en la escuela y en el mundo educativo.
Esto mismo que se ha referido para los infantes viene a acontecer cualquiera que sea la edad de los estudiantes. En los últimos años, un reducido número de jóvenes gitanos de diferentes regiones españolas han tenido la oportunidad de acudir a la Rromani Nilajesqi Skòla, Escuela Gitana de Verano, que cada año organizaba la Unión Rromaní Internacional y han podido aprender el rromanó estándar. Estos jóvenes nos han sentido una enorme satisfacción al comprobar que eran capaces de comunicarse con gitanos de otras latitudes, cualquiera que fuera el dialecto que éstos usaran y cualquiera que fuese su extracción social, sin necesidad de recurrir a ninguna lengua foránea que, por muy internacional que ésta sea, siempre es aprendida de manera no natural y que limita, en todo o en parte, la transmisión de significados propiamente gitanos.
Personalmente, he vivido la experiencia de conocer a alguien y comunicarme con él en inglés y llevarme una mala impresión sobre esa persona. Transcurrido el tiempo hemos vuelto a coincidir pero esta vez nos hemos podido comunicar en rromanó. La impresión ha variado como de la noche al día. Lo que antes había detestado en esa persona era sólo el fruto de la no adaptación plena del pensamiento gitano a una lengua lejana que obliga a usar unos convencionalismos que no nos resultan, por más que nos esforcemos, propios.
Además, las consecuencias sociales de este aprendizaje ya, a pesar del corto periodo de tiempo transcurrido, han empezado a notarse: estos jóvenes llevan años impartiendo cursos por toda la geografía nacional lo cual está redundando en un incremento de los rromanoparlantes en nuestro país, bien que limitado aún, así como en la mayor integración de estos jóvenes en el titánico esfuerzo de sacar adelante a nuestro Pueblo.
No obstante lo antedicho, conviene, en aras a evitar los extremismos a que, por desgracia, nos tienen acostumbrados otros pueblos, no fetichizar la lengua ni exagerar la idoneidad de su uso y aprendizaje para provocar y promover el avance social de un pueblo pero, igualmente, es importante destacar que en la lengua persiste el criterio referencial de definición cultural más estable y emblemático y es por ello que entendemos que la recuperación, la fijación, la difusión y, finalmente, la enseñanza en la escuela del idioma gitano debe ser una tarea a cuya disposición se pongan los recursos técnicos, humanos y económicos que la hagan posible sin que ello suponga menoscabo de la atención que se debe dar a otras áreas de trabajo.
Dadas las peculiaridades de nuestra lengua, más arriba explicadas, y con vistas a obtener la máxima rentabilidad social de los recursos empleados en nuestras acciones, debemos centrar nuestra atención en la enseñanza del rromanó estándar lo que nos proporcionará la posibilidad de comunicarnos con gitanos de otros países, acceder a las publicaciones existentes, y comprender la dimensión transnacional europea de nuestro Pueblo.
Dado el actual estado de postración en que se encuentra el caló en cualquiera de sus variedades, el rescate, la fijación y el fomento de la variante dialectal rromaní de cada región o zona deberá ocupar nuestra atención en una etapa posterior, puesto que su utilidad se limitaría al ámbito de lo simbólico y lo nostálgico ya que no dispone de las posibilidades comunicativas que sí tiene el rromanó estándar. Además, debemos recordar que el rromanó estándar respeta la diversidad de todos los dialectos y subdialectos.
6. ALFABETO RROMANÓ ESTANDAR
El rromanó estándar tiene su propio alfabeto que estando elaborado sobre la base del alfabeto latino está constituido por 34 letras y además cuenta con sus propios signos diacríticos.
En el anexo I se incorpora una guía fonética que permite entender qué sonido representa cada una de las grafías rromaníes. Para la transcripción fonética en esta guía se ha utilizado el alfabeto castellano puesto que el alfabeto fonético internacional resulta sólo accesible a los especialistas y no al público general a quien van dirigidos estos papales. Además se añaden unas breves descripciones nada científicas (perdón por la falta de rigor) pero que ayudan a entender lo que se quiere decir.
En anexo II se acompaña un breve texto en rromanó con su traducción castellana para que se pueda poner en práctica, por medio de la lectura compartida con otra persona que también conozca tanto estos papeles como la guía, lo aprendido con la guía fonética.
Es importante que nos esforcemos en aprender a usar este alfabeto puesto que como ya se dijo antes, está diseñado de manera que respeta las peculiaridades fonéticas de nuestra lengua y es polidialectal, es decir, que puede ser usado para escribir en cualquiera de los dialectos rromaníes.
7. EL SUSTANTIVO
El sustantivo o nombre, es toda palabra capaz de actuar como sujeto o como objeto directo de una oración.
En rromanó, los nombres pueden ser femeninos o masculinos, singulares o plurales (como en los idiomas indios modernos). También tienen tres casos morfológicos diferentes según actúen como sujeto u objeto indirecto o sean un vocativo en sí mismos.
8. GÉNERO
8.1 Los sustantivos masculinos, en caso directo o nominativo, suelen terminar en ~o o en consonante mientras que los femeninos suelen hacerlo en ~i o en consonante.
Ejemplos: Rromanó Castellano Rromanó Castellano
fem. rromni Gitana rroj cuchara
masc. ćhavo chico (git) ćor ladrón
8.2 El género es un accidente muy importante en rromanó, pues hay muchas palabras que se escriben y se leen (suenan) de la misma manera pero según sea su género tienen distintos significados.
Ejemplos:
Rromanó Castellano Rromanó Castellano
femenino i kher bota (calzado) masculino o kher casa
i rat noche o rat sangre
Como puede verse, para poder diferenciarlas tenemos que usar preceptivamente, obligatoriamente, el artículo correspondiente ( i para el femenino, o para el masculino. Más adelante veremos en profundidad los artículos).
9.3 En rromanó existe una categoría de nombres, los sustantivos abstractos (es decir,
son nombres cuyo significado es abstracto. Por ejemplo: amal significa "amigo", mientras que amalipen significa "amistad"), muy utilizados.
Estos nombres terminan en ~ipen (en algunos dialectos se pronuncia ~iben, ~ibe, ~ipa o ~ipe). En caló, a veces, por evolución de pronunciación, solemos escucharlos terminados en ~ibel.
En el dialecto kelderaś, estos nombres terminan en ~imos y en lovari en ~imo.
No se pueden mezclar terminaciones.
Estos sustantivos tienen sus propias desinencias de número plural: ~imàta [en todos los dialectos es igual].
Su género es siempre masculino: o ćaćipen "la verdad" (nunca i ~).
Estos sustantivos también tienen un comportamiento distinto en las declinaciones.
8.4 Cuando un sustantivo, por su significado, admite el cambio de género, generalmente éste se puede realizar simplemente añadiendo o quitando (según partamos del masculino o del femenino) la desinencia ~ni (también, a veces, se sustituye la ~o por una ~i ).
Ejemplos:
masculino femenino castellano masculino femenino castellano
ćor ćorni ladrón, ladrona Rrom Rromni gitano, gitana
ʒukel ʒukli perro, perra rićhino rićhini oso, osa
9. NUMERO
Los sustantivos rromaníes pueden aparecer, tanto en el masculino como en el femenino, con número singular o plural.
Para el caso directo o nominativo las desinencias de número plural son: ~ǎ para el femenino (salvo cuando el nombre en singular termina en ~j, en cuyo caso hace el plural en ~a) y ~e para el masculino cuando el singular de éste acaba en ~o y ~a cuando acaba en consonante.
Ejemplos:
singular plural castellano singular plural castellano
ćhavo / ćhave chico, chicos Rrom / Rroma gitano, gitanos
Rromni / Rromnǎ gitana, gitanas rroj / rroja cuchara, cucharas
9.1 Los sustantivos abstractos tienen su propia desinencia de plural:
Ejemplos: singular plural castellano
ćaćipen ćaćimàta verdad
kamipen kamimàta amor
amalipen amalimàta amistad
En rromanó, los sustantivos y los adjetivos se declinan en número y género.
10. EL ARTÍCULO
En rromanó tenemos artículos determinados o definidos y no tenemos indeterminados.
La función del artículo indeterminado la realizan los determinantes numerales, es decir, cuando en rromanó decimos jekh ćhavo estamos diciendo más "1 chico gitano" que "un (algún) chico gitano" aunque también tiene esta función
Así pues, los artículos rromaníes sensu stricto son: i para el femenino singular, o para el masculino singular y e para el plural de ambos géneros.
Cuando estos artículos se declinan, todos ellos adquieren la forma e.
Ejemplos:
Rromanó Castellano Rromanó Castellano
Sing. masc. o ćhavo el chico (git) Sing. fem. i ćhaj la chica (git)
o raklo el chico (payo) i rakli la chica (paya)
Plural e ćhave los chicos (git) e ćhaja las chicas (git)
e rakle los chicos (payos) e raklǎ las chicas (payas)
11. EL ADJETIVO
El adjetivo describe al nombre y por tanto debe siempre declinarse con él en género, número y caso.
El adjetivo puede ir delante o detrás del nombre, ahora bien, lo habitual es que vaya delante.
El cambio de posición del adjetivo no conlleva como en castellano un mayor o menor énfasis, simplemente depende del estilo prosódico de cada dialecto, de la manera de hablar en cada dialecto.
En rromanó tenemos dos paradigmas adjetivales, dos clases de adjetivos, tradicionales más un nueva categoría de adjetivos invariables tomada del vocabulario internacional. Las tres las veremos a continuación. Los otros tipos de adjetivos (numerales, cardinales, demostrativos, comparativos, etc...) los veremos más adelante.
11.1. PARADIGMA BUXLO "ancho"
Los masculinos singulares acaban en ~o, los femeninos singulares en ~i y los plurales de ambos géneros en ~e.
Ejemplos:
Femenino Masculino Plural Castellano
rromani rromano rromane gitana/o/as/os
loli lolo lole roja/o/as/os
laćhi laćho laćhe buena/o/as/os
buxli buxlo buxle ancha/o/as/os
11.2. PARADIGMA TANG "estrecho"
Estos adjetivos suelen acabar en consonante y tener una única forma para el caso directo de ambos géneros y números.
Ejemplos:
Femenino Masculino Plural
jekh baj tang o tang udar e tang droma
una manga estrecha la puerta estrecha los caminos estrechos
i godǎver ćhaj o godǎver grast e godǎver(a) lava
la chica cuerda el caballo inteligente las palabras sabias
11.3. OTROS ADJETIVOS
Esta nueva categoría se ha formado con los préstamos tomados del lenguaje internacional o de otros idiomas.
No tienen una desinencia característica. Los adjetivos numerales ordinales entran dentro de esta categoría a pesar de que todos ellos terminan en ~to.
Algunos de ellos son: aktuàlo, aktìvo, arxaìko, dirèkto, ekstrèmo, ekzekutìvo, ekzàkto, esenciàlo, generàlo, homogèno ... Tomados de otros idiomas: zèleno "verde" (Esl.), lùngo "largo"(Rum.) etc...
Son invariables en caso directo, pero en caso indirecto suelen tomar la desinencia ~ne: aktuàlo problème "problemos actuales" pero aktualone problemençar "con problemos actuales".
i jèkhto ćhaj o jèkhto ćhavo e jèkhto divesa
la primera chica el primer chico los primeros días
12. LOS PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales acompañan al verbo.
No son exactamente unos sustitutos del nombre aunque a veces ejercen de ello. Pueden estar en caso directo (cuando son ellos los que ejecutan la acción del verbo) o en oblicuo (cuando son los receptores de la acción).
Rromanó CastellanoMe Yo
Tu Tú
(V)osv Él
(V)oj Ella
Rromanó Castellano
Amen Nosotros-nosotras
Tumen Vosotros/vosotras
(V)on Ellos-ellas
Para los objetos o los animales se usan las formas (V)ov y (V)oj según el género de los nombres a los que acompañen, es decir, esto es igual que en castellano.
Nota: en la lexicografía, es decir en la presentación de las palabras en un diccionario o cualquier otra lista léxica (de palabras), estándar rromaní, los sonidos que se pronuncian en algún dialecto y que son aceptados se representan entre paréntesis, ello significa que se pronuncien o no, se escriban o no, la palabra será tenida por correcta. Así el estrato 1 pronuncia [ov, oj, on] mientras los estratos 2 y 3 pronuncian [vov, vo, voj, von].
13. PRESENTE DEL VERBO SER/ESTAR
En rromanó existe el verbo ser/estar y se diferencia su significado según el contexto. Es un verbo irregular (también llamado "cópula" o "verbo copulativo")..
13.1. AFIRMACIÓN
Para afirmar se usan las siguientes formas:
Rromanó Castellano Rromanó Castellano
Me som, sem Yo soy/estoy Amen sam Nosotr@s somos/estamos
Tu san Tú eres/estás Tumen sen Vosotr@s sois/estáis
(V)ov si Él es/está (V)on si Ellos/ellas son/están
(V)oj si Ella es/está
Otras variedades:
Rromanó Castellano Rromanó Castellano
Me sinom, hom Yo soy/estoy Amen sinam, ham Nosotr@s somos/estamos
Tu sinan, han Tú eres/estás Tumen sinen, hen Vosotr@s sois/estáis
(sin cambio para la tercera persona)
Como se puede ver, para la primera persona singular (Me, yo) se admiten cuatro formas en el estándar, ahora bien, yo os recomiendo la primera de ellas (me som) porque es más fácilmente distinguible de otras palabras. Además, esa es la más usada.
En la tercera persona (on/oj si, on si) es imprescindible usar el pronombre correspondiente puesto que ambas formas verbales son idénticas y no hay otro modo de distinguirlas. Para las demás personas, podemos obviar el pronombre en aras a la mayor fluidez de la conversación.
Hay también otra partícula que significa "ser", es lo (fem. li o la, pl. le), pero no se encuentra en todos los dialectos (es comuna sólo en carpático, cerhar y kelderaś, mientre tenemos la forma hino, fem. hini, pl. hine [< *sin + lo, li, le] en las hablas de Eslovaquía).
13.2. NEGACIÓN
La negación de las primeras y segondas personas se hace con la forma na acompañada del correspondiente pronombre personal.
Ejemplos: Rromanó Castellano
me na sinom gaʒo yo no soy payo
tu na sinan and‐o kher tú no estás en la casa
pero:
ov nane tikno, si baro él no es pequeño, es grande
Podemos encontrar también las partículas ni o ći, pero éstas son partículas de negación resp. para los estratos 2 y 3, que están más lejanos del caló que el estrato 1 y no se pueden emplear con "ser" o "estar" a la tercera persona , y por tanto la negación puede ser sólo nanaj o más breve naj.
13.3. INTERROGACIÓN
Para preguntar, debemos anteponer el verbo al pronombre personal a la vez que entonamos de forma interrogativa.
La interrogación también se puede hacer con la oración en negativo.
Ejemplos:
Rromanó Castellano Rromanó Castellano
Kaj san tu? ¿Dónde estás? ¿Sen tumen Rroma? ¿Sois calós?
Kon si oj? ¿Quién es ella? ¿na sam amen ćaće Rroma? ¿No somos nosotros verdaderos calós?
Nótese que cuando la frase no comienza con un interrogativo (quién, dónde, etc...), se escribe el signo de interrogación tanto al inicio como al final de la oración.
14. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COPULATIVA
La estructura copulativa es siempre sujeto + verbo copulativo + atributo.
El atributo predica una cualidad más o menos estable o una circunstancia del sujeto por ello suelen ejercer esta función los adjetivos o palabras que actúen como tales.
Ejemplos:
Me sinom Rrom ¿Sinan tu laćho? Ov si ućo ¿Nane oj akate?
Yo soy gitano ¿Eres bueno? Él es alto ¿No está ella aquí?
Amen na sinam gaʒe Nosotros no somos payos
15. PRONOMBRES PERSONALES OBJETO
Esta categoría de palabras es muy importante para la conjugación del verbo "haber/tener" puesto que actúan como sus auxiliares pero además ejercen su propia función dado que denotan quién recibe la acción del verbo al que acompañan.
Estas palabras tienen diversos equivalentes en castellano. A continuación damos los más usuales:
Rromanes Castellano
Man Me, a mí
Tut Te, a ti
Les Le, a él
La Le, a ella
Amen Nos, a nosotros
Tumen Os, a vosotros
Len Les, a ell@s
A partir de estos pronombres y valiéndonos de las postposiciones podemos construir los objetos preposicionales:
Rromanes Castellano
Manqe Para mí
Tuqe Para ti
Lesqe Para él
Laqe Para ella
Amenqe Para nosotros
Tumenqe Para vosotros
Lenqe Para ell@s
16. PRESENTE DEL VERBO HABER/TENER
Antes que nada debemos advertir que en rromanó el verbo haber/tener no tiene el mismo uso que en castellano (auxiliar de otros verbos) ya que esa función la desempeñan otros verbos.
El verbo haber/tener rromanó expresa la existencia de algo o su tenencia, es decir, lo utilizamos para decir, por ejemplo, “tengo dinero”, “hay agua en el pozo”, etc... Este verbo no expresa originariamente la propiedad sobre la cosa a que se refiere. Así, “si man love” más que significar “tengo dinero”, lo que viene a decir es “hay dinero para mí”.
Existe un verbo tener (therel), cuya conjugación es regular, que se utiliza por muy pocos rromanoparlantes. A diferencia del otro, este sí que expresa la propiedad sobre la cosa denotada, con este sí que se diría “tengo dinero” cuando dijéramos “therav love”. Este verbo se ha conservado en caló y, por tanto es el que más conocemos en España.
El verbo haber/tener en presente y para la afirmación se forma con el verbo ser/estar en tercera persona del singular en presente y con el correspondiente pronombre personal objeto. No se pone el pronombre personal sujeto.
Rromanes Castellano
Si man Yo tengo
Si tut Tú tienes
Si les Él tiene
Si la Ella tiene
Si amen Nosotros tenemos
Si tumen Vosotros tenéis
Si len Ell@s tienen
Algunos rromanoparlantes dicen Isi man, isi tut, etc. Ambas formas son aceptadas en el estándar.
Normalmente, la forma impersonal del verbo haber (hay) se expresa con (i)si:
Ej.: Isi but ćhave and‐i len Hay muchos niños en el río
16.1. NEGACIÓN DEL VERBO HABER/TENER EN PRESENTE
El verbo haber/tener tiene su propia negación: naj y se conjuga de la siguiente manera:
Rromanes Castellano
Naj man Yo no tengo
Naj tut Tú no tienes
Naj les Él no tiene
Naj la Ella no tiene
Naj amen Nosotros no tenemos
Naj tumen Vosotros no tenéis
Naj len Ell@s no tienen
La negación de “hay” es naj o nanaj.
16.2. FORMA INTERROGATIVA DEL VERBO HABER/TENER EN PRESENTE
La interrogación se construye anteponiendo el pronombre al verbo (Man isi?) pero lo más habitual consiste simplemente en entonar la oración de forma interrogativa. También se puede interrogar con la forma negativa (Naj man love? ¿No tengo dinero?).
17. ADJETIVOS POSESIVOS
Como su nombre indica, estos adjetivos cumplen la función de expresar pertenencia de una cosa denotada por el sustantivo del cual son adyacente.
Rromanes Castellano
Miro, mo Mío, mi
Miri, mi Mía, mi
Mire, me Míos, mías, mis
Tiro, tǒ Tuyo, tu
Tiri, tǒ Tuya, tu
Tire, tě Tuyos, tuyas, tus
Lesqo Suyo, su (de él)
Lesqi Suya, su (de él)
Lesqe Suyos, suyas, sus (de él)
Laqo Suyo, su (de ella)
Laqi Suya, su (de ella)
Laqe Suyos, suyas, sus (de ella)
Amaro Nuestro
Amari Nuestra
Amare Nuestros, nuestras
Tumaro Vuestro
Tumari Vuestra
Tumare Vuestras, vuestros
Lenqo Suyo, su (de ell@s)
Lenqi Suya, su (de ell@s)
Lenqe Suyos, suyas, sus (de ell@s)
Podemos encontrar hablantes de los dialectos rromaníes de estratos 2 y 3 que usan munro o mrno en lugar de miro.
Tanto mo, mi, me como tǒ, tǒ, tě son contracciones de las formas largas y se usan en la conversación. Se pueden escribir pero conviene diferenciarlas por medio del chiricló (ˇ) para no confundirlas con otras palabras. Como ya sabemos el pajarillo (ˇ) señala normalmente la preyotización (la intercalación de un sonido “i” entre la vocal señalada y la consonante que la precede) pero en este caso no todos los hablantes de rromanó pronuncian este sonido “i”. No obstante, a pesar de que no se pronuncie debe ser usado para diferenciar.
Existe un posesivo construido a partir de la partícula reflexiva pes que se usa para expresar la posesión de algo de una manera muy personal, diríase casi intransferible, que podría traducirse por “lo suyo propio” y que se utiliza siempre referido a la tercera persona singular, con un cierto aire universal o impersonal. En ocasiones aparece como pe: “Kon laʒavel pe ćhibǎθar, laʒavel pe dajaθar” <Quien se avergüenza de su (propia) lengua, se avergüenza de su (propia) madre>. Pero también suele aparecer como pesqo, pesqi, pesqe: “Sako manuś si les pesqo muj” <Cada hombre tiene su (propia) cara [en el sentido de "honra"]>.
Los hablantes de kelderaś utilizan este mismo adjetivo para referirse a la tercera persona plural (penqo, penqi, penqe) y en femenino (paqo, paqi, paqe) pero lo usan de modo distinto sin darle ese carácter de propiedad “intransferible” ni ese cierto aire de universalidad sino que lo usan en sustitución de los posesivos normales correspondientes.
También existe un derivado de pumen, usado en los mismo dialectos, que va referido a la tercera persona plural: pumaro, pumari, pumare. Ej.: So ingǎren e nigle pumare dumese? (¿Qué llevan los erizos en su espalda?).
18. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
La estrúctura de la oración en rromanó es muy sencilla y bastante similar a la castellana: sujeto + verbo + objeto.
Es evidente que esta estructura básica se puede complicar por medio de los diversos complementos tanto como se quiera tal y como ocurre con el resto de las lenguas.
19. CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS REGULARES EN PRESENTE
La mayor parte de los verbos rromaníes son regulares. La mayor parte de las irregularidades se dan la conjugación del pasado y no suelen afectar al tiempo presente.
19.1. AFIRMACIÓN
A continuación se ofrece el paradigma de la conjugación rromaní en presente. Usaremos como ejemplo el verbo kamel (Amar) como paradigma de los verboes en "e":
Rromanes Castellamo
Me kamav Yo amo
Tu kames Tú amas
Ov/oj kamel Él/ella ama
Amen kamas Nosotr@s amamos
Tumen kamen Vosotr@s amáis
On kamen Ell@s aman
Como puede verse, la raíz del verbo (kam~) permanece invariable para todas las personas.
La parte que va modificándose, las desinencias (~av, ~es, ~el, ~as, ~en, ~en), han sido subrayadas para destacarlas. Estas desinencias son iguales para todos los verbos regulares, es decir, que si tomamos la raíz de cualquier verbo rromanó podremos construir la forma verbal correspondiente con solo añadirle una de estas desinencias.
La segunda y la tercera persona plural comparten la misma desinencia. Por ello siempre ha de usarse el pronombre personal correspondiente (tumen, vosotr@s; on, ell@s) para diferenciarlas cuando no sea posible distinguir el sujeto por el propio contexto.
El rromanó tiene también unos veinte verbos en "a":
Rromanes Castellamo
Me izdrav Yo temblo
Tu izdras Tú temblas
Ov/oj izdral Él/ella tembla
Amen izdras Nosotr@s temblamos
Tumen izdran Vosotr@s tembláis
On izdran Ell@s temblsan
19.2. NEGACIÓN
La negación tanto para los verbos regulares como para los irregulares, salvo determinadas excepciones (tales como las ya explicadas del verbo ser/estar y el verbo haber/tener), se construye anteponiéndole a la forma afirmativa una u otra de estas partículas: na (estr. 1), ni (estr. 2) o ći (estr. 3).
Rromanes Castellano
I baxtalǒrri na dikhel El murciélago no ve
Ći kamav tut No te quiero
E gaʒe ći ʒanen te gilaven sar e Rroma Los payos no saben cantar como los calós
Na keras buti sabatone No trabajamos en sábado
Tumen ni prinʒaren les Vosotros no lo conocéis
Amari phen ći khelel śukar Nuestra hermana no baila bien
19.3. INTERROGACIÓN
La interrogación se forma normalmente anteponiendo el verbo al pronombre personal pero también se hace por medio de la entonación interrogativa:
Rromanes Castellano
¿Kames man? ¿Me quieres?
¿Manges te pies vareso? ¿Deseas beber algo?
Kon gilabel maj feder? ¿Quién canta mejo?
¿Aven tumen amençar? ¿Venís vosotros conmigo?
20. EL IMPERATIVO
El imperativo rromanó se construye simplemente con el verbo en su raíz, es decir, sin ninguna desinencia de persona.
Existen dos formas de imperativo: el singular (dirigido a una única persona) y el plural (la orden se dirige a varias personas). En este último caso se añade ~en a la raíz del verbo.
Rromanes Castellano
Jertisar man Discúlpame
Jertisaren man Disculpadme/disculpen me
Beś tele Siéntate
Beśen tele Sentaos/siéntense
Dikh Mira
Dikhen Mirad/miren
En rromanó tenemos una serie de verbos que no hacen la fuerza tonal en la sílaba final, es decir en la desinencia, sino que la realizan en la propia raíz. Estos verbos se escriben con acento grave: śìrdel, cìrdel, ćumìdel, kìdel... El imperativo de estos verbos se forma añadiéndoles ~e o ~en según corresponda al singular o al plural. Estos verbos mantienen la fuerza tonal en la sílaba original:
Rromanes Castellano
Ćumìde, ćumìde man but Bésame, bésame mucho
Kìden xarica śuke kaśta Coged algo de leña seca
Los verbos cuya raíz es una sola consonante toman ~e o ~en para construir el imperativo:
Rromanes Castellano
Le tiri raxami Coje tu chaqueta
Den man vareso te xav Denme/dadme algo de comer
Los verbos en "a" se forman el imperativo en ~a al singular y ~an al plural:
Prasta akana Corre ahora
Urnǎn, ćirikla!len Volad, pájaros
En ocasiones se usan las partículas ta o (a)ba para enfatizar más aún la orden, para darle más fuerza:
Rromanes Castellano
Śun‐ta! ¡Escucha!
Phir aba! ¡Marchate ya!
20.1. LA NEGACIÓN DEL IMPERATIVO
El imperativo en forma negativa se hace anteponiendo la partícula ma:
Rromanes Castellano
Ma xa les, si bilaćho No lo comas, es malo
Ma dara e daraθar No temas al temor
Ma xoxaven e Rromen No engañéis/engañen a los calós
Ma ćoren vasteçar, ćoren ćhibǎçar No robéis con las manos, robad con la boca
También existe una palabra, usada sobre todo por los kelderaś, para reforzar la negación del imperativo: nàdal
Rromanes Castellano
Nàdal beś odothe! ¡No te sientes allí!
Nàdal aćhen! ¡No os detengáis!
21. EL INFINITIVO
No existen los infinitivos en rromanó tal y como los conocemos en castellano. No obstante, existen equivalentes.
Por ejemplo, cuando necesitamos hacer una lista de verbos, en un diccionario o similar, construimos un “infinitivo” que no existe en la lengua natural, utilizando la tercera persona del singular: kamel, dikhel, ʒanel...
En cambio, sí existe de modo natural una forma de infinitivo que se construye con la partícula te y el verbo conjugado en presente con la correspondiente desinencia de persona.
Rromanes Castellano
Mangav te ʒav te kinav jekh gad Quiero ir a comprar una camisa
Ʒas te xas! ¡Vamos a comer!
Ov ʒal te dikhel len Él va a verlos
So kames te pies? ¿Qué deseas beber?
Oj avili te dikhel amen Ella ha venido a vernos
22. EL GERUNDIO
El gerundio se forma añadiendo la terminación ~indor, ~indoj o ~indos a la raíz del verbo.
La ~i~ inicial de esta terminación verbal puede o no aparecer en función del que verbo al que va adosada sea o no atemático, es decir, que su raíz acabe o no en ~a. En tal caso, cuando la raíz del verbo acaba en ~a (y, por tanto, es atemático), no lleva la susodicha ~i~.
El gerundio no tiene uso tradicional para todos los verbos. Donde más se está utilizando es en el estilo administrativo o jurídico por imitación de estos mismo usos en otros idiomas.
Rromanes Castellano
Ov ʒal rovindoj Él va llorando
Dikǎrindor godǎθe Teniendo en cuenta
Liparindos so ov phenel Citando lo que él dice
23. EL PASADO SIMPLE
Esta forma de pretérito se utiliza con mayor frecuencia que en español.
El tiempo pretérito se construye añadiéndole a la raíz verbal un afijo no final (una desinencia intermedia) al cual sigue una desinencia verbal que muestra la persona y el número.
Existe una serie de pretéritos irregulares que hay que aprenderse de memoria.
Para la construcción de los pretéritos regulares se usa la siguiente fórmula:
Raíz verbal + desinencia interfija + desinencia de persona
Las desinencias interfijas de pretérito pueden ser una ~l~ o una ~d~ dependiendo de la consonante final de la raíz verbal. Si la raíz del verbo acaba en ~n, ~l, ~d, o ~r la desinencia interfija utilizada será ~d~ (aunque la raíz verbal acabe en ~d ésta no se dobla). Cuando la raíz verbal acaba en cualquier otra consonante, la desinencia interfija pasa a ser la ~l~.
Para ver la conjugación del pretérito utilizaremos el verbo phirel (Caminar) como ejemplo que necesita usar la desinencia interfija ~d~ y arakhel (Encontrar) que se sirve de la desinencia interfija ~l~ para construir el pasado.
Rromanes Castellano
Me phirdǒm Yo caminé
Tu phirdǎn Tu caminaste
Ov phirdǎs Él caminó
Amen phirdǎm Nosotros caminamos
Tumen phirden Vosotros caminasteis
On phirde Ellos caminaron
Me arakhlǒm Yo encontré
Tu arakhlǎn Tu encontraste
Ov arakhlǎs Él encontró
Amen arakhlǎm Nosotros encontramos
Tumen arakhlen Vosotros encontrasteis
On arakhle Ellos encontraron
24. PRETÉRITOS IRREGULARES
Hay algunos verbos rromaníes que hacen su pretérito de forma irregular. A continuación se ofrece un listado de los mismos. Nótese que las irregularidades afectan a la raíz verbal y a la desinencia de la tercera persona singular mientras que las demás desinencias permanecen estables. Además, hay verbos en el estrato 1, subgrupo de sur, que acaban en ~o y admiten la terminación en ~i para denotar el género. Por tanto, para conjugar estos verbos en las otras personas basta con tomar la raíz irregular en pasado y añadirle la correspondiente desinencia personal. Por ejemplo:
Rromanes Castellano Rromanes Castellano
Asandilo Él rió Avilo Él vino
Asajas Él rió Avilǎs Él vino
Gelo El fue, iva Urǎndilo Voló
Gelǎs El fue, iva Urǎilǎs Voló
Paćandilo Creyó Pelo Cayó
Paćajas Creyó Pelǎs Cayó
25. EL PARTICIPIO PASADO PASIVO
Funciona como un adjetivo y consta de la raíz verbal en pretérito (con su correspondiente infijo) más la desinencia adjetiva apropiada para denotar el género, el número y el caso.
Veamos un ejemplo:
Rromanes Castellano
O gaʒo ćhinel o śelo El payo corta la cuerda
O gaʒo ćhindǎ o śelo El payo cortó la cuerda
O śelo nane ćhindo La cuerda no está cortada
I rranik nane ćhindi La rama no está cortada
26. PASADO PERFECTO
Si una acción ya fue concluida y se refiere a un tiempo pasado puede ser expresada en rromanó añadiéndole la desinencia ~as o la partícula sas a la forma completa del pasado simple. La fuerza tonal se mantiene en la desinencia del pretérito.
Rromanes Castellano
Dikhav Veo
Dikhlǒm Vi
Dikhlǒm sas o dikhlǔmas He visto
En el caso de la tercera persona del plural, esta desinencia adquiere la forma
~sas.
27. EL FUTURO
La construcción del futuro se consigue anteponiendo la partícula ka al verbo en presente:
Rromanes Castellano
Ka kerav Haré
Ka keres Harás
Ka kerel Hará
Ka keras Haremos
Tumen ka keren Vosotros haréis
On ka keren Ellos harán
Esta forma es cararacterística del rromanó hablado al sur del Danube, mientras existen otros modelos de formación para los otros dialectos (principalmente con ~a postpuestto: keràva, kerèsa etc... pero en estas form, el entido de futuro no es tan marcado como en las formas en ka.
28. EL PRETERITO IMPERFECTO
La construcción del imperfecto se consigue postponiendo la partícula sas al verbo en presente:
Rromanes Castellano
Kerav sas Hacía
Keres sas Hacías
Kerel sas Hacía
Keras sas Hacíamos
Tumen keren sas Hacíais
On keren sas Hacían
29. LA CONJUGACIÓN MEDIO‐PASIVA DE LOS VERBOS REGULARES EN PRESENTE
Los verbos transitivos tienes, además de su congugación áctiva, una voz medio‐pasiva que expresa la acción ejecutada por el sujeto a si mismo (diatesis medial) o por otra persona a ello (diatesis pasiva), recogiendo los valores de "reflexivo" y "pasivo" del verbo español. Se forma sobre la base del participo pasado pasivo: ćhinel "corta" > ćhindo "cortado" > ćhindǒvel "se corta (medial)" o "es cortado (pasivo)". Tomamos ejemplo de otro verbo khinǒvel "cansarse (medial)":
Rromanes Castellamo
Me ćhindǒvav Yo me corto/soy cortado
Tu ćhindǒves (o ćhindǒs) Tú te cortas/eres cortado
Ov/oj ćhindǒvel (o ćhindǒl) Él/ella se corta/es cortada
Amen ćhindǒvas Nosotr@s nos cortamos/seamos cortados
Tumen ćhindǒven (o ćhindǒn) Vosotr@s vos cortáis/seis cortados
On ćhindǒven (o ćhindǒn) Ell@s se cortan/son cortados
Como puede verse, la raíz del verbo (ćhin‐d‐ǒ[v]~) permanece invariable para todas las personas, aparte en las formas brevas.
Existe también una forma reflejiva que insiste sobre la actividad del sujeto, por ejemplo con el verbo makhel "pintar, teñir, untar, maquillar":
Rromanes Castellamo
Me makhav man Yo me maquillo (cf. m.‐p.: makhlǒvav)
Tu makhinǒves tut Tú te maquillas (cf. m.‐p.: makhlǒs)
Ov/oj makhinǒvel pes Él/ella se maquilla (cf. m.‐p.: makhlǒl)
Amen makhas amen Nosotr@s nos maquillamos (cf. m.‐p.: makhlǒvas)
Tumen makhen tumen Vosotr@s vos maquilláis (cf. m.‐p.: makhlǒn)
On makhen pumen/pen Ell@s se maquillan (cf. m.‐p.: makhlǒn)
30. LA CONJUGACIÓN MEDIO‐PASIVA DE LOS VERBOS REGULARES EN PASADO
El pasado se forma también el la base del participo pasado pasivo:
Rromanes Castellamo
Me ćhindilǒm Yo me soy cortado
Tu ćhindilǎn Tú te eres cortado
Ov/oj ćhindilo/‐i Él/ella se es cortado
Amen ćhindilam Nosotr@s nos seamos cortados
Tumen ćhindilen Vosotr@s vos seis cortados
On ćhindile Ell@s se son cortados
Los otros tiempos del medio‐pasivo se forman como en el áctivo, posponiendo la partícula sas para obtener el pasado perfecto y el imperfecto, y anteponiendo ka para obtener el fúturo.
31. TODOS LOS TIEMPOS VERBALES EN LA VOZ ACTIVA
A continuación, y a modo de recordatorio, se ofrece el verbo dikhel (ver) conjugado en todos los tiempos y formas verbales
Rromanes Castellano
Presente
Me dikhav; me na dikhav Yo veo; yo no veo
Tu dikhes; tu na dikhes Tú ves; tú no ves
Ov/oj dikhel; ov/oj na dikhel Él/ella ve; él/ella no ve
Amen dikhas; amen na dikhas Nosotr@s vemos; nosotr@s no vemos
Tumen dikhen; tumen na dikhen Vosotr@s veis; vosotr@s no veis
On dikhen; on na dikhen Ell@s ven; ell@s no ven
Imperativo
Dikh; ma dikh Ve; no veas
Dikhen; ma dikhen Ved/vean; no veáis/vean
Gerundio
Dikhindor Viendo
Pasado simple
Me dikhlǒm; me na dikhlǒm Yo vi; yo no vi
Tu dikhlǎn; tu na dikhlǎn Tú viste; tú no viste
Ov/oj dikhlǎs; na dikhlǎs Él/ella vio; no vio
Amen dikhlǎm; na dikhlǎn Nosotr@s vimos; no vimos
Tumen dikhlen; tumen na dikhlen Vosotr@s visteis; no visteis
On dikhle; na dikhle Ell@s vieron; no vieron
Pasado perfecto
Me dikhlǒmas; me na dikhlǒmas Yo he visto; yo no he visto
Tu dikhlǎnas; tu na dikhlǎnas Tú has visto; tú no has visto
Ov/oj dikhlǎsas; na dikhlǎsas Él/ella ha visto; no ha visto
Amen dikhlǎmas; na dikhlǎmas Nosotr@s hemos visto; no hemos visto
Tumen dikhlènas; na dikhlènas Vosotr@s habéis visto; no habéis visto
On dikhlèsas; on na dikhlèsas Ell@s han visto; ell@s no han visto
Pasado imperfecto
Me dikhàvas; me na dikhàvas Yo veía; yo no veía
Tu dikhèsas; tu na dikhèsas Tú veías; tu no veías
Ov/oj dikhèlas; ov/oj na dikhèlas Él/ella veía; él/ella no veía
Amen dikhàsas; amen na dikhàsas Nosotr@s veíamos; Nosotr@s no veíamos
Tumen dikhènas; tumen na dikhènas Vosotr@s veíais; Vosotr@s no veíais
On dikhènas; on na dikhènas Ell@s veía; Ell@s no veían
Futuro
Me ka dikhav; me na ka dikhav Yo veré; yo no veré
Tu ka dikhes; tu na ka dikhes Tú verás; tú no verás
Ov/oj ka dikhel; na ka dikhel Él/ella verá; no verá
Amen ka dikhas; na ka dikhas Nosotr@s veremos; no veremos
Tumen ka dikhen; na ka dikhen Vosotr@s veréis; no veréis
On ka dikhen; on na ka dikhen Ell@s verán; ell@s no verán
32. LAS FORMAS DEL VERBO SER/ESTAR
Dado que el verbo ser/estar es irregular y es bien diferente de los demás verbos, a continuación damos un listado sus conjugaciones más comunes:
Rromanes Castellano Rromanes Castellano
Presente
Me s[in]om Yo soy Amen s[in]am Somos
Tu s[in]an Tú eres Tumen s[in]en Sois
Ov si Él es On si Ellos son
Pasado
Me s[in]òmas Yo fui Amen s[im]àmas Fuimos
Tu s[in]ànas Tú fuiste Tumen s[in]ènas Fuisteis
Ov sine Él fue On sine Fueron
o, en los estr. 2 y 3:
Vov sas Él fue Von sas Fueron
Futuro
Me ovàva Yo seré Me ka ovav Seré
Tu ovèsa Tú serás Tu ka oves Serás
Ov ovèla Él será Ov ka ovel Será
Amen ovàsa Seremos Amen ka ovas Seremos
Tumen ovènas Seréis Tumen ka oven Seréis
On ovènas Serán On ka oven Serán
33. VERBOS AUXILIARES
Existen modalidades, que corresponden a diversos verbos auxiliares en español, la mayoría de las cuales son irregulares e invariables, es decir, que se conjugan igual para todas las personas y tiempos:
Rromanes Castellano
aj Es posible, puede ser, se puede
Naśti No es posible, no puede ser, no se puede
Musaj Deber (obligación)
Si te Tener que (futuro verosimil, obligación)
Kamlol pes, kàmpel Necesitar
Trebal Necesitar
34. EXPRESIONES VERBALES
En rromanó existen una serie de verbos compuestos o expresiones verbales que se construyen a partir de verbos regulares seguidos de un sustantivo. Los más habituales se forman a partir de del y lel: del iv (nevar); del berśind (llover); del ogi (suspirar); del trad o tràdel (conducir); del rod o ròdel (buscar); del murtik (asir, agarrar); del śird o śìrdel (empezar); del agor o agòrdel (terminar); lel ogi (respirar); lel kotor (participar); lel brekhe (adoptar); marel godǒ (reflexionar, meditar)...
Estos verbos se conjugan normalmente dependiendo de su significado y de si son personales o impersonales.
35. ADVERBIOS
Existen adverbios regulares e irregulares.
Hay adverbios regulares derivados de adjetivos y adquieren la terminación ~es: baro (grande) >>> bares (grandemente); śukar (hermoso) >>> śukares (hermosamente); laćho (bueno) >>> laćhes (bien), etc...
Hay otros adverbios regulares derivados de preposiciones, adjetivos o sustantivos que se construyen añadiéndole a la palabra de origen una ~l o ~al dependiendo de cómo acabe ésta: angla (ante) >>> anglal (delante); maśkar (entre) >>> maśkaral (en medio); truj (rueda) >>> trujal (alrededor); agor (fin) >>> agoral (finalmente); opre (arriba) >>> opral (encima); tele (abajo) >>> telal (debajo)...
Existen otros adverbios regulares construidos a partir de sustantivos a los que se añade una ~e o ~ne: kher (casa) >>> khere (en casa); nilaj (verano) >>> nilaje (en verano); luj (lunes) >>> luine (en lunes).
Unos pocos adverbios derivados de nombres son formados con el prefijo ada~: dives (día) >>> adadives (hoy); rǎt (noche) >>> adarǎt (esta noche)...
Los adverbios irregulares se dividen en los de modo (responden a la pregunta ¿cómo?), de tiempo (¿cuándo?) y lugar (¿dónde?). Al ser irregulares hemos de aprenderlos de memoria:
Rromanes Castellano
De modo
Kadial Así
Averćhande De otra manera
Avridoles Independientemente de eso
Barabar Igualmente
Burral Apenas
Butum Más bien
Dujvare En dos veces
Xanivar, xarrivar Raramente
Xatam Pretendidamente
Jekhvare De una vez
Khetanes Juntos
Khrigal Aparte
Sadaj Solamente (nùmaj en los estratos 2 y 3)
Numal Por lo menos, al menos
Palem, palpale De nuevo, nuevamente, otra vez
Paśti, respaś Casi
Sades Simplemente
Sarkaj te Como si
Sarsure En todo caso
Sig, sìgo Deprisa
So maj sig Tan pronto como sea posible
Śaj, śajovel Quizá
Śeral Principalmente, sobre todo
Uzal Particularmente
Vira Repetidamente
De tiempo
Adacire, adavaxt En este momento
Adasure En este caso
Agore Finalmente
Akana Ahora
Iʒ Ayer
Iʒover Anteayer
Tehàra, tasiàra Mañana
Teharin, javinaθe Por la mañana
Irat Anoche
Avdives Hoy
Persi El año pasado
Athòska, atòska Entonces (Atùnći en los estr. 2 y 3)
Butivar A menudo
Varvar A veces
Savaxt Siempre
Nivaxt Nunca
Ćirla, oćirla Hace mucho tiempo (Dumut en los estr. 2 y 3)
Agun, nibades Temprano
Naćirla Recientemente
Palodova Después
Pànda Todavía (vàʒe en los estr. 2 y 3)
Aba, uć Ya
Zabades Tarde
De lugar
Akate Aquí
Okote Allí
Odothe Allá
36. CONJUNCIONES
Las conjunciones son palabras que unen a otras palabras u oraciones: ta, aj, thaj (todas ellas son versiones de “y”; la utilización de una u otra de las formas cortas sirve para evitar la repetición de sonidos idénticos mientras que la forma larga se usa para unir oraciones), ja, vaj, vàjke (ambas significan “o” y la elección de una u otra sirve para evitar la repetición de sonidos idénticos), àmi, ma, ba, no (“pero”; su uso depende del dialecto considerado), thakaj, madikh so (aunque), ili, ini, li (también – vi en principio apartenece a los estr. 2 y 3 pero hoy está en uso quasi general)...
37. LOS DEMOSTRATIVOS
Los demostrativos tienen por función mostrar los objetos señalando su situación respecto de determinada persona y su significado es siempre el mismo sin que varíe en función del contexto. Actúan como adjetivos y como pronombres.
En rromanó existen muchas variantes y un gran caos en su uso.
Podemos decir que existen cuatro “distancias” que, más o menos, corresponden a: cerca (esto), menos cerca (eso), menos lejos (eso) y lejos (aquellos). También se dan en forma masculina singular, femenina singular y en plural para ambos géneros.
Se puede hacer el siguiente cuadro teórico con todas las variantes conocidas:
Cerca (Este) Masculino Femenino Plural
Akava Akaja Akala
Kava Kaja Kala
Kadava Kadaja Kadala
Kakova Kakoja Kakola
Menos cerca (ese)
Adava Adaja Adala
Gava Gaja Gala, gale
Menos lejos (ese)
Okova Okoja Okola
Kova Koja Kola
Lejos (aquel)
Odova Odoja Odola
Gova Goja Gola, gole
Kodova Kodoja Kodola
Kukova Kukoja Kukola
Todas las formas descritas son aceptadas en el estándar, ahora bien, para evitar el caos se recomienda el uso de un solo grupo, por ejemplo: Akava, akaja, akala/ adava, adaja, adala/ okova, okoja, okola/ odova, odoja, odola.
Cuando actúan como pronombres hay que declinarlos. El modelo que siguen en la declinación es el siguiente: akava>>> akales; akaja>>> akala; akala>>> akalen.
38. LOS CASOS DE LA DECLINACIÓN RROMANÍ
En rromanó, además del vocativo que no se considera "caso granatcal" por los linguistas, existen dos casos generales en razón de la función desempeñada por el sustantivo dentro de la oración: directo y oblicuo (o indirecto).
Cuando el sustantivo actúa como sujeto o cuando aparece despues una preposición, siempre va en caso directo.
Cuando el substantivo aparece en función de objeto directo, se emplea el caso oblicuo si eso substantivo expresa una persona o un animal superior (perro, caballo, eriz etc...) y el caso directo en todo otro caso.
Cuando el sustantivo desempeña cualquier otra función (objeto indirecto, circunstancial, etc...) debe ser siempre declinado en el caso oblicuo.
El vocativo se usa para llamar a alguien o para enfatizar un aspecto afectivo.
Caso directo Caso oblicuo
O niglo xal e sapes El erizo come a la serpiente
O sap xal e nigles La serpiente come al erizo
En el primer ejemplo, el sujeto de la oración es o niglo (el erizo), porque es él quien come a la serpiente, es decir, es quien realiza la acción del verbo. Por tanto, aparece en caso directo. En cambio, e sapes (la serpiente) está declinado en caso oblicuo porque está realizando la función de recibir la cción del verbo, lo que en castellano llamamos objeto preposicional (un tipo concreto de objeto indirecto porque lleva al principio una preposición). En el segundo ejemplo, o sap (la serpiente) es el sujeto y está en caso directo mientras que e nigles está declinado en caso oblicuo.
Cuando el sustantivo es inanimado, necesita de una postposición para hacer el caso oblicuo cuando aparece en la forma de dativo.
Caso directo Caso Oblicuo
Masc. sing. O niglo, o sap, o sastipen E nigles, e sapes, e sastipnas~
Masc. pl. E nigle, e sapa, e sastimàta E niglen, e sapen, e sastimaten~
Fem. sing. I Rromni, i ćhaj, i phen E Rromnǎ, e ćhaja, e phenǎ
Fem. pl. E Rromnǎ, e ćhaja, e phenǎ E Rromněn, e ćhajen, e pheněn
[nota: una tilde (~) escrita al final de la palabra indica que necesita una postposición]
Vocativo
Masc. sing. nigle!a, nigle!ana, sap!a, sape!a, sape!ana
Masc. pl. nigla!len, sapa!len
Fem. sing. Rromni!e, ćhaj!e, phen!e, pheni!e, pheni!ene
Fem. pl. Rromǎ!len, ćhaja!len, phenǎ!len
Existe otra forma de vocativo singular, invariable según el género, más enfática: ~!ana, fem. ~!ene.
39. USO DE LAS POSTPOSICIONES
En la gramática rromaní existen preposiciones (como en la mayoría de idiomas europeos; se escriben delante del núcleo nominal y de modo separado: and‐o fòro /en la ciudad), postposiciones (como en los idiomas indios modernos; se escriben detrás del núcleo nominal y aglutinadas al mismo: forosθe / en la ciudad) y circunposiciones (especifícas del rromanó; constan de dos elementos que se escriben uno delante y el otro detrás y de modo aglutinado con el núcleo nominal: bi balenqo /sin pelos).
Todas ellas son partes de la oración cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos palabras, términos o sintagmas.
Hemos dicho en el apartado anterior que en rromanó existen dos casos generales de declinación (ademàs del vocativo), pero con ayuda de las postposiciones y a partir del caso oblicuo se construyen otros casos, derivados. Los dos casos generales y los casos derivados expresan las funciones del substantivo en la frase, es a decir los casos semánticos o funcionales.
Postposiciones:
~θar Indica el origen, la procedencia o la causa. Equivale en castellano a “de, desde”:
Avilo durutne gavesθar >>> Él llegó de un pueblo lejano
Meras bokhaθar >>> Morimos de hambre
~θe Indica el lugar donde algo o alguien está. Cuando esta postposición se une a un nombre personal o que alude a una persona o animal concretos, indica que algo o alguien está en casa o en el sitio o territorio de la persona aludida. Equivale a “en” y a “en casa/sitio de”:
So ingǎrel o niglo pe dumesθe? >>> ¿Qué lleva el eriz en su espalda?
Esta postposición se usa en frases hechas o unidas a otras preposiciones o adverbios y adquiere diferentes significados: gav gavesθe (de pueblo en pueblo); prastàndile pala laθe (corrieron tras ella); tele tuθe miro maj laćho gad ka buxlǎrav (debajo de ti/ a tus pies extenderé mi mejor camisa); ka avav tasiàra javinaθe (llegaré mañana por la mañana).
~çar Indica el acompañamiento de o el uso de un instrumento o herramienta y equivale a “con, en compañía de, con la ayuda de”.
Avilo mire phralençar >>> Él vino con mis hermanos
Ma ćor vastençar, ćor lavençar >>> No robes con las manos, roba con las palabras
Avel o Rrom ćhućhe vastençar >>> Viene el gitano con las manos vacías.
También se usa para indicar el uso de un determinado medio de transporte:
Vurdoneçar >>> en coche
Cirdeçar >>> en tren
Hurǎvneça>>> en avión
Pinrençar >>> a pie
Así mismo, existen frases hechas en las que adquiere otros significados:
Kamel la zorǎçar >>> La quiere por la fuerza (cf. también el arcaismo zoral en zoral ja śukal "de gré ou de force")
~qe Indica finalidad, destino, utilidad y equivale a “para, a”:
Phenel e phuresqe... >>> Le dice al viejo...
Thud e ćhavesqe >>> Leche para el niño
Akava gad si butǎqe >>> Esta camisa es para el trabajo
~qo, ~qoro
~qi, ~qiri
~qe, ~qere Expresa relación de propiedad, posesión, pertenencia o materia de que está hecha la cosa a la que se refiere:
Kodo sas o anav e ʒuklesqo >>> Ese era el nombre del perro
Oj si mire phralesqi ćhaj >>> Ella es la hija de mi hermano
Concuerda en género y nombre con la cosa poseída.
Las formas largas de esta postposición se usan cuando hay repetición de la misma para dar mayor claridad a la expresión.
40. TODOS LOS CASOS
A continuación se muestra un cuadro resumen con todos los casos del rromanó.
Masculino Femenino
Singular Plural Singular Plural
Directo Raklo Rakle Rakli Raklǎ
Oblicuo Rakles Raklen Raklǎ Raklě
Vocativo Rakle!a Rakla!len Rakli!e Raklǎ!len
Genitivo Raklesqo Raklenqo Raklǎqo Raklěnqo
Raklesqi Raklenqi Raklǎqi Raklěnqi
Raklesqe Raklenqe Raklǎqe Raklěnqe
Dativo Raklesqe Raklenqe Raklǎqe Raklěnqe
Locativo Raklesθe Raklenθe Raklǎθe Raklěnθe
Ablativo Raklesθar Raklenθar Raklǎθar Raklěnθar
Instrumental Rakleçar Raklençar Raklǎçar Raklěnçar
Privativo Bi raklesqo Bi raklenqo Bi raklǎqo Bi raklěnqo
(las formas femeninas del plural en ~ěn tienen varianta en ~ǎn en los dialectos del estrato 3: raklǎn).
[1] Kurtiàde, Marcel, Sikavipen sar te siklon e chavorre e sirpustikaça (Toulouse, Francia, editorial: CRDP Midi Pyrénées, 1994), 19-20.
Agradecemos a Nicolás Jiménez Gonzalez su colaboración con Mundo Gitano con esta aportación.
Mundo Gitano – Gypsy World