MADRID: Los gitanos se hacen fuertes en la Filmoteca de Madrid

Los gitanos se hacen fuertes en la Filmoteca de Madrid

‘O Dikhipen’ es un ciclo de cine gitano que se proyectará en el Cine Doré del 8 al 30

Por Sonsoles Rodriguez –  Madrid – 09/09/2009

Después del boom de los programas de telerrealidad, que parecen no cesar en su empeño de mostrarnos todas y cada una de las miserias de las minorías marginadas, no está mal que sean otro tipo de propuestas las que nos acerquen a las vidas o culturas que gran parte de nosotros desconocemos. Es el caso de la última iniciativa de la Filmoteca de Madrid, que desde el 8 al 30 de septiembre ofrecerá una programación sobre gitanos en el cine bajo el título de ‘O Dikhipen’, es decir, ‘la mirada’ en lengua caló.

Tal y como comenta Joaquín López Buster, responsable de la organización del ciclo y miembro del Instituto de Cultura Gitana, se trata, ante todo, de «ofrecer una difusión de la historia de la cultura gitana a través de las miradas de los cineastas que se han interesado por ella, y romper con el tópico de que los gitanos sólo se dedican a bailar y cantar flamenco».

Y es que el cliché del gitano cantaor/bailaor acompañado de su guitarra y vestido a lunares es una fotografía mental tan asimilada en nuestra cultura que cuesta imaginar que exista alguna posibilidad de evolución en el pensamiento colectivo español. Sin embargo, entre ese pequeño tanto por ciento que nos puede hacer viajar más allá del mero tópico, se encuentra este ciclo del Cine Doré. Una retrospectiva en la que se van a proyectar un total de diez películas de temática gitana, desde las españolas ‘Morena clara’ o La ley de una raza’ hasta la rusa ‘Los gitanos se van al cielo’, la franco-argelina ‘Swing’ o la yugoslava ‘Incluso he conocido gitanos felices’.

¿Que no te convence? Desde aquí te damos algunas pistas de por qué sí merece la pena acudir al cine para ver una peli gitana —y si ahora mismo estás pensando que ‘gitana’ es un adjetivo desafortunado para acompañar a la palabra película, ya tienes una razón para hacer una visita a la Filmo—.

En primer lugar, y como dice López Buster, «un buen producto no siempre tiene su merecida difusión», pero, en este caso, se ha conseguido que todas estas películas lleguen a la pantalla grande por un módico precio, además de contar en su programación con joyitas como ‘Y los violines dejaron de sonar’, una cinta polaco-estadounidense que relata los padecimientos que sufrieron los gitanos en el gueto de Varsovia durante los años del nazismo. «Un Holocausto no demasiado conocido», «pero del que existe documentación y en el que murió una cantidad enorme de gitanos» explica Buster,.

Eso sí, si prefieres algo más ameno y menos trágico, puedes optar por el biopic ‘Camarón’, de Jaime Chávarri, en el que el tópico del gitano flamenco está más que justificado, o por ‘Morena clara’, esa película en la que podrás ver a Imperio Argentina en su apogeo, a punto de ser ajusticiada por robar un jamón. Un consejo: si invitas a tu abuelo/a a ver esta película, te querrán infinitamente más y además pasarás la tarde del 16 conociendo un poco más a fondo el folclore nacional.

Pero si la vida de Camarón te interesa más bien poco y el nombre de Imperio Argentina te suena a nación latinoamericana, te proponemos que vayas a ver ‘Con el viento solano’, una cinta de Mario Camus, ese señor que a lo largo de toda su carrera cinematográfica se ha empeñado en adaptar de forma brillante distintas obras literarias, desde ‘La Colmena’ o ‘Los santos inocentes’ a esta película inspirada en el libro de Ignacio Aldecoa.

Además, la Filmoteca ha preparado tres cintas del director franco-argelino Tony Gatlif: ‘Swing’, ‘Vengo’ —rodada en España— y ‘Latcho room’, proyección a la que precederá una conferencia del crítico Alexander Serrano en la que se explicarán algunas de las claves del cine de Gatlif, un cineasta «muy admirado» por Buster, quien también recomienda a algunos directores noveles gitanos como Josele Heredia Moreno, Israel Cortés o Pablo Vega, un grupo de jóvenes del que «saldrá el Spike Jonze gitano».

Fuente: soitu,es

COMENTA LA NOTICIA

Mundo Gitano – Gypsy World

Scroll al inicio